Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 3 horas
En conferencia internacional, el diplomático Samuel Moncada denunció el laudo de París de 1899 como un fraude que inició el despojo del Esequibo. Venezuela mantiene su postura basada en el Acuerdo de Ginebra de 1966: la única solución es la negociación pacífica y antiimperialista. teleSUR

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00El laudo arbitral de 1899 fue la sentencia en París, que fijó la frontera entre Venezuela y la Guayana Británica.
00:09Venezuela siempre lo denunció como un fraude, ya que no hubo venezolanos que defendieran el territorio durante ese juicio,
00:16que también marcó el inicio de la injerencia imperial.
00:20Se desconocieron los títulos del país y se le dio a Inglaterra, es más, está demostrado, los mismos jueces del caso,
00:26estamos hablando de 1899, no fueron consultados, hubo una decisión bajo la mesa,
00:33porque también ese mismo año o un año antes hubo una decisión en Norteamérica,
00:40era el juego del ajedrez, tú me das y yo te doy.
00:43Los imperios repartiéndose al mundo, en el mapa, el mapa mundial, este es mío, este es tuyo.
00:48En la conferencia internacional sobre colonialismo, neocolonialismo y despojos territoriales,
00:53el diplomático Samuel Moncada expuso que la línea fronteriza británica no fue trazada al azar.
01:00Aquí están los mapas de los propios británicos, los puntos en amarillo son los puntos donde hay oro,
01:06ya tenían identificados los puntos mineros de oro que querían apropiarse
01:10y por eso trazan el territorio para controlar los campos mineros.
01:14El oro era el gran movilizador, el oro en ese momento es como el petróleo hoy,
01:19el gran recurso que ellos estaban buscando.
01:21El patrón de arrebato se repite, los imperios ven a las naciones del sur como territorios a doblegar y explotar,
01:29un pensamiento que no ha cambiado desde el siglo XIX.
01:33En el 58 los británicos ya quieren apropiarse del territorio y están diciendo,
01:40vamos a hacerlo de tres maneras, o tratamos con los pueblos indígenas de la región una opción,
01:47o le decimos a Venezuela que le cambiamos la deuda por ese territorio y si ninguna de las dos no funciona,
01:54bueno, penetramos a la población local que la dividimos y usamos a los grupos que quieren que nosotros penetremos
02:00y con esa división de la población nosotros podemos apropiarnos del territorio.
02:05Porque hay sectores de la población, dice el cónsul, que están deseosos que su majestad británica
02:10sea el que gobierne este territorio.
02:13Esos sectores todavía existen hoy en Venezuela.
02:17En Venezuela, lamentablemente, hay sectores deseosos que el imperio norteamericano sea el que gobierne Venezuela.
02:24La defensa del Esequibo es amparada por el Acuerdo de Ginebra de 1966,
02:30donde Venezuela a través de la ONU no reconoce el juicio en París y Guyana no lo respetó.
02:36Por los últimos años hemos estado tratando de llegar a un acuerdo con Ginebra,
02:40el acuerdo de Ginebra, pero lo importante es que en el 2015 Guyana se sale del acuerdo de Ginebra.
02:46Guyana decide con ExxonMobil y el secretario Tillerson de los Estados Unidos
02:52que ellos no van a obedecer más al acuerdo de Ginebra
02:56y presionan al secretario general de las Naciones Unidas
03:00para que saque el tema del acuerdo de Ginebra y lo mande a la Corte.
03:03En este nuevo aniversario del despojo de 1899, la postura de Venezuela se mantiene
03:09en que el único camino para resolver este diferendo es la negociación y el diálogo, conforme al derecho.
03:17Desde Caracas, Venezuela, en la Cámara de José Luis Briseño, para Telesur, Andrea Romero.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada