La web 'TasteAtlas', conocida como la 'Wikipedia' de las recetas de cocina, periódicamente publica sus listas con los peores y los mejores platos del mundo según los votos de los usuarios. En el número 1 de la lista de 'Los 11 peores desayunos de Latinoamérica' y en el puesto número 6 de 'Los 100 peores desayunos del mundo' está la changua colombiana, un plato tradicional hecho a base de agua, leche, huevos, cebolla, sal y cilantro, que tiene a los colombianos con el corazón dividido. Pero esta noche Santiago Delgado Otero, uno de los críticos y consejeros gastronómicos más conocidos de Colombia, está dispuesto a defender la changua cueste lo que cueste.
00:30En función de los votos de los usuarios. Entonces, en el puesto número 1 de la lista de los 11 peores desayunos de Sudamérica y en el puesto número 6 de los 100 peores desayunos del mundo está la changua colombiana.
00:42¿Y la changua colombiana qué es como para ser uno de los peores desayunos del mundo?
00:46Pues mira, por lo que he podido investigar es una sopa caliente que está hecha a base de leche y que es típica de la zona andina de Colombia.
00:52Pero bueno, te he traído a alguien que nos lo va a poder explicar mucho mejor y sobre todo que está dispuesto a defender la changua.
00:58Es Santiago Delgado Otero, conocido como Tato Gourmet y que es columnista y uno de los críticos y consejeros gastronómicos más conocidos de Colombia.
01:07Tato Gourmet, ¿qué tal? Buenas noches. Bienvenido al Faro.
01:10Hola, ¿cómo están? Buenas noches. Buenos días allá a ustedes. Aquí buenas noches. ¿Cómo han estado?
01:15¿Qué hora tenéis allí, Tato? ¿Qué hora tenéis allí?
01:19Estamos en Colombia a las 8 y 27 de la noche.
01:228 y 27 de la noche, sí.
01:23Nosotros todavía estamos en la madrugada, alta madrugada aquí en la SER. Todavía no ha amanecido. Son las 3 y 27 de la madrugada.
01:32Y estoy con Irene. ¿Y por qué la changua está en el top 6 de los peores desayunos del mundo, Tato?
01:39No, yo quedé muy sorprendido y estoy aquí con ustedes para defenderla y a capa y espada.
01:45¿Cómo vamos a quedar en ese puesto tan espantoso?
01:49Pero ve, te cuento cosas. Hay un dicho que dice que la gente tiende a juzgar lo que no entiende.
01:57Entonces, así comienza esa historia defendiendo la changua de Colombia.
02:01Nosotros venimos, en Colombia tenemos más de nueve cocinas.
02:05Después de la conquista tuvimos llegada de alemanes por la parte de Nariño, en la parte de arriba del país.
02:11Llegaron árabes, llegaron españoles, judíos. Llegaron de muchos lugares.
02:17Entonces, se ha hablado que la changua sí es un producto que no es muy fácil de entender.
02:21Primero, porque tiene leche.
02:23Entonces, hay que entender que la changua, desde el lugar desde donde viene,
02:27muy ancestral, llamémoslo un poquito de esa forma, en lo que corresponde a la transformación del alimento.
02:33A cómo coges un producto, ves la despensa que tienes a tu alrededor y creas un producto alimenticio para tu comunidad.
02:40Llamémoslo de esta forma.
02:41¿Por qué? ¿Qué ingredientes lleva la changua? ¿Qué es exactamente?
02:45Mira, tenemos leche, tenemos cilantro, cebolla, pimienta, sal y huevos.
02:51Como unos huevos pochecos, huevos escalfados, que se echa dentro de la sopa, dentro del caldo.
02:58Pero, claro, en algún momento estuve revisando la foto que subió Teistatlas de la foto de la changua.
03:06Yo soy crítico gastronómico, me pareció criminal la foto.
03:08Por supuesto, si alguien la probó.
03:10Voy a buscarla rápidamente, voy a buscarla rápidamente.
03:12No, no, no, te desmayas, te agradecería si no la buscas.
03:15Ah, vale, no la busco.
03:16Pero una pregunta.
03:18Vale, no la busco, pero nos escribes, agua, leche, huevos, cebolla, sal, cilantro.
03:23Pero esto se come con cuchara, se bebe, o sea, ¿cuál es la textura del plato?
03:27Mira, llévalo a la expresión más natural de los alimentos y la despensa en su transformación más sencilla, que es un hervor.
03:38Entonces, ponen la leche.
03:39Lo que pasa es que antiguamente teníamos vacas de pastoreo, entonces el perfil láctico o el perfil de la leche era diferente, es mucho más cremoso, en una buena changua, por supuesto.
03:50Se muestra que en la mezcla con el cilantro y un poco con una cebolla larga que tenemos nosotros, se crea las leches grasa, se crea un sabor gustoso alrededor.
04:00Y hoy en día, la sal y la pimienta, por supuesto, pero hoy en día ha tenido algunos agregados como para que no pierda la tradición.
04:07Entonces, puedes partirles un poco de queso y queda todo como flotando, pero sí, de alguna forma así.
04:13No te voy a decir que un ramen, porque sí tiende a ser un poco más grande en su porción.
04:19El ramen de pronto no es tan alto si vemos los platos en donde sirven el ramen y la forma que tienen.
04:25Entonces, claro, si te presentan una changua con muy poca gustosidad, llamémoslo de esa forma, vas a juzgarla.
04:33No tienes nada que hacer.
04:34Si el señor de Teistat se probó la changua que subió en la foto, le digo, mi hermano, véngale, le doy un abrazo, tiene toda la razón, pero no me la califique así porque le mostraron la que no era.
04:45Porque, Santiago, la changua, ¿cuándo se toma? ¿Se toma diario? ¿Es algo más de fines de semana?
04:52He de decir que en Teistat las dicen que es el mejor plato para tomar después de una noche de fiesta porque es el mejor remedio para la resaca, el guayabo, creo que lo llamáis ahí.
05:01Sí, pues llevémoslo primero a nivel tradicional, patrimonial, llevémoslo hacia un lugar en donde la changua acompaña muy bien la mañana y también que lo acompañe una bebida que es el chocolate.
05:14¿Chocolate también?
05:16Cacao, cacao.
05:17Es decir, un líquido de cacao, entonces tomas chocolate y a esto se le agrega pan, se le agrega al mojabana, que son como unos panecillos que tenemos nosotros y se le agrega que puedes mojar también en la changua si quieres.
05:30Al final vas a tener un huevo que tiene el huevo, la yema blandita y en la mezcla de todo esto tienes un bocado mezclado con pan muy gustoso.
05:41Claro, si me preguntas, muy refinado, la palabra es no. Vale recordar que nosotros ancestralmente venimos de una gastronomía de gente trabajadora, de campesinos.
05:52A veces lo menos refinado es lo más sabroso, Tato.
05:58Es que es lo más exquisito.
05:59Yo lo único que me pregunto es dónde echamos el chocolate.
06:02Si el chocolate en esta changua de agua, leche, huevos, cebolla, sal, cilantro, que yo he visto ahora mismo fotos, no la de Tast, sino otras fotos y me resulta bastante apetitoso.
06:13A mí a estas horas me apetece todo, cualquier cosa, pero me resulta apetitoso.
06:17Ahora no entiendo el mundo del chocolate, ¿dónde lo incluimos?
06:19Si es un vaso de colacao, si, ¿qué es?
06:23Lo bebes como una taza de café, pero no es una taza de chocolate.
06:26Vale, acompañamos, lo acompañamos.
06:28Lo acompañas, sí, lo acompañas.
06:30Entonces, digamos que tienes el sabor de la leche en la boca, te tomas la changua e inmediatamente te tomas un sorbo de chocolate, cambias el perfil en tu paladar y digamos que entre ires y venires vas a tener sabores gustosos en el paladar y muy tradicionales en lo que corresponde a las raíces de lo que puedes sentir que es para un bogotano o para una persona de la región de tanto de Boyacá como de Cundinamarca.
06:52Que te va a llevar a ancestros, a las cocinas de tu abuela, a las cocinas de tus bisabuelos.
07:00Y si no vamos muy lejos, entenderás, yo tengo 46 años y yo echo para atrás, tres abuelos para atrás, ya por ahí hay algún campesino o hay algún español.
07:08Entonces, con que por ese lado tampoco están, hay una recordación en su sabor que es muy tradicional.
07:14Yo ojalá no se pierda, tenemos el problema y es que ahí la gente no entiende a veces las cosas y hay una mala costumbre de hablar mal a veces de los platos.
07:23Que no se entienden y más en un país donde tenemos tantas cocinas diferentes.
07:27Santiago, yo sé que en Colombia también produce amor-odio, hay quien la adora la changua y quien no la puede tomar.
07:35Pero bueno, yo creo que a nosotros nos ha convencido, ¿eh?
07:38Nosotros, las defensoras totales de la changua colombiana sobre todo porque es verdad, porque igual que decimos que aquí, por ejemplo, la leche de hace muchos años que iban los abuelos a las vaquerías a por la nata.
07:50Y entonces la nata, que solo se podía tomar si la arruías, ahora mismo eso es impensable, pero esa nata sobre el pan de dos dedos de grosor a mucha gente le podría producir rechazo.
08:01Y era la que tomaba la gente de campo y era una exquisitez.
08:04Pues nosotros muy defensores de la changua.
08:07Solo nos falta ver una foto buena.
08:09No, no, di que no, que he visto una foto y está genial. Con los huevos, con la leche, con el cilantro, con la cebolla, sí, sí.
08:18Y si le pones, digamos que en su interpretación del lugar en donde viene la changua, pues de alguna u otra forma lleva leche y las primeras vacas llegaron de España.
08:26Entonces, no siento que sea como, viene como un revuelto a nivel de mestizaje aquí en Colombia, en donde se revuelve un poco de técnica, un poco de entender lo que aportó España a nivel de cocina en Colombia, sobre todo en la transformación del alimento.
08:42Muy bien.
08:43Entonces, ese sí o sí generó un impacto, pero si encuentras una muy buena changua, es un plato incluso muy culto, es un plato que te trae a unas raíces demasiado indígenas, muy ancestrales, muy patrimoniales de un país como nosotros, de este sector, por supuesto.
08:59Como te hablaba de diferentes cocinas, pero de una región como la de la capital, y ahí vas a entender un poco también cómo la construcción, cómo se comienza a construir la cocina de Colombia.
09:09Bueno, pues tendremos que probarla. Tato, tendremos que probarla.
09:12Te agradecemos mucho que nos hayas presentado la changua colombiana.
09:17Claro que sí, y a ustedes muchas gracias por esta oportunidad de defender la patria y la changua.
09:22Muchísimas gracias.
09:24Gracias, adiós.
09:24Adiós.
09:25Claro que sí, muy defensoras de la changua. Sí, señor.
09:29Pues sí. Hombre, hay que defender las tradiciones y la comida patria. Claro que sí.
09:34La de Colombia, sí, sí. Y luego es que es verdad que yo animo a la gente que busque la foto.
09:40A mí me resulta apetitoso.
09:43Pues mira, hay colombianos que opinan que no tiene muy buena pinta, como decía Santiago.
09:47Pero bueno, hay que probarlo todo.
09:49¿A quién no le gusta la tortilla de patata?
09:51Eso es.
09:51En este país también.
09:52Eso es.
09:52Vale, venga Irene, adiós.
09:54Adiós.
09:54Para no perderte ningún episodio, síguenos en la aplicación o la web de la SER, Podium Podcast o tu plataforma de audio favorita.
Sé la primera persona en añadir un comentario