En Salto Encantado, dos familias rurales decidieron dejar atrás la dependencia del tabaco y la yerba mate para apostar a producciones diversificadas, orgánicas y vinculadas a las ferias francas. Desde la horticultura hasta la piscicultura, buscan garantizar alimentos sanos, ingresos estables y un futuro con más alternativas para sus hijos.
00:00Somos productores hace 35 años que vivo en esta chacra, por ahí hace 20 años trabajamos en Feria Franca, producimos todo lo que es alimento, desde pepino, zapallito, remolacha, tomate, todo lo que sea verdura.
00:18Hace unos años empezamos con piscicultura, estamos haciendo hace 7 años empezamos con un pesca y pae, donde por ahí la gente empezamos desde diciembre hasta Semana Santa, y ahí la gente viene a pescar, cada uno saca su pescadito fresco,
00:41y bueno, en Feria Franca como la piscicultura es otra alternativa, por ahí nos dedicamos antes a la hierba, al tabaco, y como cayó el precio de la hierba, nos dedicamos a eso, es una alternativa más que por ahí, es un ingreso que entra para la familia.
01:02Bueno, me dijiste un par de años acá en esta chacra, pero ya vienen de tradición familiar, de trabajar en la chacra, o por ahí se dedicaban a otra cosa.
01:12Sí, mis padres viven, todavía gracias a Dios viven, acá cerca de este chico trabajamos en la chacra, nos criamos produciendo todo lo que es alimento y todo lo que es producción, así que ya desde chico sabemos lo que es producir en una chacra.
01:30Carmen, también hablando sobre la Feria Franca, sobre trabajar en eso, ustedes hace mucho tiempo que se dedican también, y justamente hablando con mucha gente que trabaja de lo mismo de la Feria Franca,
01:46se habla de que fue un lugar donde la mujer también consiguió tener reconocimiento, donde su trabajo fue valorado, ¿es así? ¿Cómo te sentís vos con ese trabajo?
01:56Sí, en verdad que es cierto, en la Feria fue una cosa que nos abrió puertas, el conocimiento de gente, de varias cosas, así que uno, empezamos a conocer otras alternativas para el hogar,
02:12y bueno, siempre acompañándoles en todo lo que se puede hacer, estamos haciendo siempre juntos en la familia, con los hijos y la familia.
02:24Y como mujer por ahí, el reconocimiento o tal vez el trabajo que haces, ¿cómo lo ves así también con las compañeras, con la asociación, con todo esto que está alrededor también, todos los otros productores?
02:41Es algo muy lindo porque siempre estamos en compañía, todos siempre en un acuerdo, nos llevamos todos muy bien, trabajamos en feria, a veces en fiesta, nos reunimos también, entonces siempre en la comunidad, con todas las amigas, de todo, es algo más lindo, las mujeres sea que ya estamos más adelante en algún lugar.
03:04¿Y cómo nació por ahí este de hacer esta nueva alternativa también con los estanques?
03:10Entonces, bueno, esto vino un proyecto por medio de cooperativa Cainguás Limitada, sea de cooperativa eléctrica de Aristóbulo, nos trajo el proyecto, y bueno, y ahí en eso nos involucramos porque era algo que ellos nos trajeron todo.
03:28O sea, los estanques nos hicieron los estanques, nos trajeron los alevinos y todo, bueno, era...
03:32A ver...
03:34¿Cómo resultaba también?
03:37Exactamente.
03:38Entonces, bueno.
03:39¿Y cómo fue también adaptarse a una nueva producción?
03:42Usted nos contaba, Raúl, ¿no?, que primero trabajaban con tabaco, con hierba, después fueron evolucionando a la verdura, al pescado.
03:49¿Cómo fue esa transición siempre de ir buscando las alternativas?
03:53Sí, claro, porque uno trata de buscar otra alternativa. A mí siempre el tema piscicultura me gustó mucho. Siempre fui mucho por el tema de los pescados, me gusta criar. Y bueno, uno busca siempre una alternativa para que haya un ingreso más en la economía, ¿no?
04:14Como por ahí a veces no es siempre que un producto vale, uno trata de buscar otra alternativa, ¿no?
04:21Pero bueno, ahora estamos en eso. Siempre con esperanza de seguir adelante.
04:26Y bueno, comentame cuáles son por ahí las especies que tienen hoy en día.
04:31Sí, más nos dedicamos a la carpa capín, pacú, lo que es algo de bagre también.
04:38Son especies que se adaptan a nuestras aguas acá en estos lugares.
04:43Y para la alimentación, el cuidado con estos animales, ¿cómo es?
04:47Bueno, algo de alimento balanceado siempre se compra. Por ahí es dificultoso por el tema del... es caro el alimento, ¿no?
04:55Pero le damos algo de alimento y el restante de la chacra.
05:00Tratamos de todo lo que es maíz, mandioca, por ahí tenemos una forrajera, vamos moliendo y le vamos alimentando.
05:06Así que siempre con idea de crecer por ahí, siempre en ese lugar teníamos una idea de hacer una pileta, de cómo viene la gente y piden para si se podía hacer una pileta.
05:18Pero por ahí, por la situación económica no se puede, ¿no? Pero siempre es el sueño de llegar a hacer una pileta.
05:24La producción que ustedes venden en las ferias francas, ¿es orgánica? ¿Cómo ustedes trabajan con eso?
05:30Sí, es orgánica, todo orgánico.
05:33Porque ya desde siempre fue orgánica las ferias francas.
05:37Desde que entramos a feria, eso va orgánico a todos.
05:41Entonces la gente, el cliente viene porque es una verdura fresca y es algo saludable para el consumidor.
05:48Así que entonces por eso estamos en ferias francas todavía.
05:51Bueno, esto también del tema orgánico, de producir con lo que hay en la chacra, con los recursos que se tiene,
05:59viene también un poco de lo que es la chacra misionera, de cómo nos enseñaron o cómo nos criamos dentro de lo que es la chacra, ¿no?
06:09Sí, exactamente. Uno criado en la chacra siempre fue acostumbrado a hacer los productos todos en la chacra, ¿no es cierto?
06:18Para los consumos. Así que entonces ya viene una tradición de familias de producir esos orgánicos para el consumo propio.
06:27Bueno, comentame cuántos años tenés, a qué te estás dedicando actualmente.
06:32Hola, soy Rocío Reicher, tengo 21 años actualmente.
06:35Soy embajadora de las ferias francas provincial.
06:37Aparte de eso, estoy estudiando profesorado de matemática y cuando puedo les ayudo a mis padres.
06:44Bueno, vos te criaste acá. Contame cómo es tu relación también con la chacra, con las ferias, como embajadora,
06:51para representar también todo el trabajo que se realiza en estos lugares.
06:56Bueno, las ferias francas, yo desde que tengo memoria, cuando tenía más o menos un año,
07:02mis papás empezaron en ferias francas, entonces mi vida pasó durante todas las ferias francas.
07:07Tengo todos los recuerdos, los sábados y los miércoles patente, ir a vender con mis padres.
07:12Los viernes y los martes siempre era preparar los productos, acomodar las cosas, todo para las ferias.
07:18Incluso siempre cuento que yo dormía abajo de la mesa, porque las ferias francas antes empezábamos a las 5 de la mañana o 6.
07:25Entonces, hasta las 7, 8, como era chiquita, dormía abajo de la mesa mi mamá.
07:29Me ponía una frazada y dormía ahí.
07:31Y así durante toda la mañana estaba ahí.
07:33Y ahora después de... los años pasaron y ahora sigo ayudando tanto en la venta como en la producción de alimentos.
07:39Bueno, también como embajadora es un poco tener este papel de representar, de contar cómo es todo este trabajo.
07:46Sí, siempre les cuento que estoy muy orgullosa de ser la embajadora de las ferias francas, porque sé todo el trabajo que es producir alimentos, trabajar en la chacra, porque no es un trabajo fácil.
07:57Tenés que estar, levantarte temprano, ir, carpir, plantar.
08:01Todo el tiempo tenés que estar constante, porque si no, no tenés productos para comercializar.
08:05Bueno, vos hoy en día decidiste también ir a la universidad, dónde estás estudiando, por ahí, cómo fue este desarraigo también un poco de la chacra para elegir una profesión.
08:17Justamente como mi papá dijeron, siempre hay que buscar otras oportunidades.
08:21Ellos tanto trabajan en la chacra, tienen muchas producciones diferentes.
08:25Yo también quise buscar otra posibilidad, por si en algún momento en la chacra no tengo la posibilidad de producir alimentos.
08:31Entonces estoy estudiando profesorado de matemática.
08:33Actualmente estoy haciendo el último año en el Cecilia Braski de Naristola del Valle.
08:38Comentame sobre tu visión, tus ganas para el futuro.
08:43Para mí lo ideal sería trabajar en una EFA o un GIA que esté dedicado justamente a la producción de alimentos y desde ahí trabajar la parte de matemática del profesorado.
08:53Aparte de la chacra, me gusta, me gusta cómo es el trabajo en la chacra, cómo es producir alimentos.
08:59En algún momento, si no puedo tener una chacra y trabajar, sí o sí voy a seguir produciendo mis alimentos, que es lo que mis papás me inculcaron desde muy chica.
Sé la primera persona en añadir un comentario