Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 15 horas
El film misionero “Y la intensa lluvia”, de Guillermo Rovira, tendrá su avant premier en Posadas antes de abrir el festival Oberá en Corto. La road movie rodada en 6 días con elenco y equipo local, aborda el pedido de perdón y la sanación de vínculos.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Una película que se llama Y la intensa lluvia, que filmamos ya hace tres años, en 2022.
00:10Es una peli, digamos, de producción independiente, porque si bien cuenta con un apoyo del Fondo Nacional de las Artes,
00:20de un premio que yo gané en un momento, y apoyo del Instituto Audiovisual de Ediciones, de Yavin,
00:26la peli fue producida, digamos, con un equipo muy pequeño acá, por Santiago Caravante y la productora de La Tierra.
00:38El elenco está conformado por Sabina Buu y por Bárbara Jovecker, con quien también yo hice la experiencia de escribir el guión juntos,
00:45porque, bueno, nosotros nos conocemos, somos amigos, yo trabajé muchas veces con ellas como actrices,
00:51no solo en proyectos míos, sino que también en proyectos de otros directores o directoras,
00:57y teníamos la, siempre teníamos como esa intención y las ganas de hacer algo juntos,
01:01así que en su momento fue como la mejor excusa, como escribir esta peli juntos para poder hacerla.
01:09Y bueno, nada, el estreno en el IMAX y después la apertura en el festival, el mes 6, digamos, en noveraz.
01:18La película es 100% misionera, ¿no?
01:24La película es 100% misionera, todo el elenco es acá de misión, el equipo técnico, digamos,
01:30está conformado 100% por gente del sector local, digamos.
01:37¿Y qué rol?
01:38En este caso, la mayoría, somos de la productora de la tierra, porque la idea fue hacer la película como entre amigos,
01:43era una película con un presupuesto muy pequeño, fue filmada en 5 o 6 días, como casi todas mis películas,
01:50yo filmo en muy poquitos días mis pelis, me gusta filmar así, me gusta trabajar así, digamos.
01:56Así que nada, tiene como esas particularidades.
01:58¿Y qué rol juega esto de que sea misionera los lugares de misiones en la narrativa de la película?
02:08A mí me gusta decir que el cine en el fondo no tiene territorio, digamos, como que el territorio es algo que uno habita,
02:18lo que sí está es la mirada del cineasta o del autor o la autora.
02:22Ahí sí está impregnado el territorio, digamos, o sea, está impregnado de la vivencia propia de cada uno.
02:32En esta película en particular, el territorio sí tiene como un rol importante porque la película es una película,
02:42es una rock movie, entonces las protagonistas realizan un viaje juntas después de mucho tiempo de no verse.
02:52Y en ese viaje van como apareciendo cuestiones que tienen que ver con el vínculo que tenían,
02:58y se van como descubriendo algunos detalles, algunas cuestiones, pero de manera muy sutil, digamos.
03:05Nosotros trabajamos mucho la sutileza para esta peli con las chicas.
03:09Y como decía, el paisaje juega un rol fundamental porque al ser una rock movie,
03:16van pasando por diferentes lugares, ¿no?
03:19O sea, viaje de ruta, campamento, el monte, los arroyos, el agua, la noche, la noche en el monte,
03:28cosas así que van...
03:31La película tiene bastante potencia visual, digamos, y sonora porque uno puede percibir
03:38como toda esta presencia de nuestras misiones ahí en la pantalla.
03:44¿Qué mensaje o emoción quisiste expresar a través de esta película?
03:50Y básicamente la película es como una especie de carta de pedido de perdón, digamos.
04:02Como la manera que tenemos de alguna persona de pedir perdón por cosas que hicimos.
04:12Acá hay como una película donde hay un vínculo que estaba roto por alguna razón.
04:19Y a través como de...
04:21Yo le digo cartas porque en realidad en la película hay como pequeños fragmentos
04:26que son como si fueran cartas fílmicas, digamos.
04:28Es como un uso del lenguaje más experimental a través de textos y de imágenes, digamos.
04:38En el cual se entiende esto, ¿no?
04:39De que hay como un pedido de disculpas.
04:42Además, digamos, el uso de la banda sonora y de lo que ocurre en la peli
04:47también hace hincapié en eso, ¿no?
04:49En cómo recuperar o sanar ciertos vínculos, digamos, después de un tiempo, de un paso de un tiempo, ¿no?
05:00Volviendo a la producción.
05:02¿Qué fue lo más desafiante de hacer esta película?
05:07Y lo más desafiante fue, como siempre, a nosotros los cineastas nos gustan filmar autos viejos.
05:11Yo digo, en 20 años no sé qué autos vamos a usar en la película porque la verdad que los autos ahora son cada vez más feos.
05:17Y a todos nos gustan los autos de los 80 y de los 90,
05:19pero el problema es que los autos de los 80 y los 90 son un problema realmente para la producción.
05:25Imagínate que en el caso de esto, una Rob Movie, toda la película era en el auto, en ruta, y qué sé yo,
05:29y el auto se rompió el segundo día.
05:32Es más, se rompió y no tuvo más.
05:33O sea, nunca más tuvo el auto.
05:34O sea, lo que habíamos filmado de ruta y de viaje para el segundo día era lo único que nos quedaba.
05:40Después había que hacer que el auto por lo menos llegue a los lugares donde necesitábamos filmar.
05:45Teníamos que filmar con el auto ya en el lugar.
05:49O filmamos con el auto tirado por una camioneta.
05:53O sea, era bastante problemático y limitado lo que fue haciendo que, por supuesto,
05:59todo el tiempo había que ir adaptando la idea de jornada que teníamos en el plan.
06:06Porque, no sé, si tenía una jornada de viaje de Oberá hacia Posada, de Vuelta, por ejemplo,
06:11que no la pudimos hacer directamente porque ese auto no podía salir de la de Oberá.
06:16Así que nada, eso fue como un problema.
06:18No es la primera vez que me pasa, no es la primera vez que nos pasa.
06:21Porque, tío, siempre nos entusiasmamos con esos autos que estéticamente funcionan muy bien,
06:27pero que mecánicamente funcionan muy mal, digamos.
06:32Entonces, es como...
06:35Digo esto porque fue como realmente fue el único problema serio que tuvimos que afrontar durante el rodaje.
06:43Fue un rodaje muy tranquilo.
06:45Nosotros, la mayoría, somos gente que trabajamos mucho en industria del cine.
06:48Unas películas muy grandes, un proyecto mucho más grande.
06:51Entonces, hacer este tipo de proyectos y este tipo de películas para nosotros es un disfrute, digamos,
06:55porque conocemos, tenemos una dinámica sumamente aceitada.
07:01Resolvemos las cosas de manera muy fácil y rápida.
07:04Buscar la manera, encontrar la forma.
07:08Bueno, y para ir terminando, Guillermo, me gustaría conocer tu perspectiva sobre cómo ves el crecimiento del cine misionero
07:16y la importancia que tiene este festival.
07:19Bueno, Lo Verán Corto, yo, primero que nada, le tengo un cariño inmenso porque yo soy uno de los fundadores del festival.
07:29Si bien siempre fui el que se iba y volvía del festival porque me iba a hacer películas justamente.
07:34Pero el festival Lo Verán Corto es como el espacio que en su momento era necesario para nosotros,
07:45los que hacíamos películas, empezamos a hacer películas hace 20, 25 años,
07:48y acá no había pantallas, no había espacio donde encontrarnos con gente que estén más o menos en la misma.
07:53No había un lugar donde poder ver nuestras obras o las obras de los colegas, qué sé yo.
08:02Y hoy en día se legitimó y se volvió, se institucionalizó también porque hoy en día,
08:06Lo Verán Corto, con 22 ediciones ya es un festival que todo el mundo conoce,
08:11que ya, digamos, sabemos que siempre se hace, funciona.
08:16Es un espacio que también ahora, hoy en día, creo que ha cambiado un poco,
08:23se ha ido adaptando a la realidad y el contexto actual, digamos, que no es el mismo.
08:28Hace 20 años no había casas de estudio referente al cine, hoy en día hay un montón de carreras en Misiones,
08:34incluso en la región donde se puede estudiar cine o a fines, digamos.
08:40Pero sigue siendo un encuentro de eso, digo, tiene por un lado el encuentro de sobre todo
08:45gente que está en etapa de formación, ¿sí? Como en los universitarios.
08:50Y por otro lado, es un punto de encuentro para los cineastas de la región,
08:54y esto incluye al sur de Brasil y Paraguay, que siempre aprovechamos para vernos la cara ahí
09:01como una vez al año y ver en qué está acá.
09:03Es un momento, un espacio de encuentro también entre los colegas.
09:08Muchísimo.
09:09Qué bueno.
09:11Muchísimas gracias, Guillermo, por contactarte con nosotros.
09:15por responder nuestras preguntas.
09:17Gracias también y felicitaciones por presentar esta película que va a ser mañana en el IMAX,
09:25en el Parque del Conocimiento.
09:26¿A qué hora me podés recordar, por favor?
09:30El estreno de la película mañana en el IMAX es en el marco del ciclo mandioca,
09:35que es cuando se estrenan las películas locales, como el CIS,
09:38en el IMAX del Conocimiento, a las 19 horas, porque hay como una especie de...
09:41No una especie, hay un Yopará organizado desde lo de Gran Corto, por esto del 1 de octubre.
09:47Entonces, va a empezar con esa actividad de compartir una comida, vino, y qué sé yo,
09:55seguramente va a haber alguna especie de apertura del festival,
09:57y a partir de las 20 horas ingresamos a la sala para ver la película.
10:01Y bueno, después seguramente vamos a tener un intercambio con el público,
10:07y va a estar todo, va a estar parte del equipo y el elenco en las salas.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada