Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 1 día
☀️🌙 Los doraces, un pueblo ancestral de Panamá que sobrevivió a la llegada de los españoles.

Su legado perdura en la parroquia San Francisco de Asís en Dolega, un espacio que fusiona tradiciones indígenas y coloniales. 🏛️

Categoría

🤖
Tecnología
Transcripción
00:00Los doraces dejaron huella de su paso en Dolega, Panamá.
00:05En la época precolombina, realizaban rituales en honor al sol y la luna,
00:10pero con la llegada de los españoles, algunas de estas prácticas se dieron modificadas.
00:14El resultado lo podemos ver en la parroquia San Francisco de Asís,
00:18que combina sus creencias indígenas con la influencia colonial.
00:30Soy la maestra Maida de Caballero, soy servidora en el altar, colaboradora en la iglesia también como catequista.
00:41El altar mayor de la iglesia San Francisco de Asís de Dolega está dividido en cuatro secciones.
00:51La sección izquierda, que es donde aparece el sol y la luna, y en la parte derecha el sol.
00:58Estos eran elementos que tomaban nuestros aborígenes autóctonos de Dolega, los doraces, como elementos de adoración.
01:11Posteriormente, en la parte de abajo del retablo, aparece la Virgen de la Inmaculada Concepción.
01:19En el lado izquierdo, en el lado derecho, aparece San Juan.
01:25Y en la parte inferior está el sagrario, que se utilizaba antiguamente dentro de la iglesia.
01:33El sagrario fue luego en la parte izquierda de la iglesia y está en forma de sol.
01:47En este sol aparece un gajo de uvas que simplifica lo que es la sangre de Cristo
01:56y el cuerpo de Cristo también aparece allí en el retablo donde está el sol.
02:03El Jesús de la Maravilla está en el centro del retablo y es muy venerado aquí en el pueblo de Dolega
02:16porque se decía desde tiempos antiguos que era muy milagroso.
02:22Y al abrir y cerrar el retablo, allí aparece un pelícano que demuestra y manifiesta sobre todo el amor y la cultura
02:32de nuestro Señor Jesucristo hasta este pueblo de Dolega.
02:36Esto es parte de la identidad y la cultura de esta región chiricana.

Recomendada