Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
En entrevista en #SeñalInformativa emisión nocturna, Mario Córdova España, Director del Instituto de Investigación de Movilidad Urbana Sustentable UDEG nos explica sobre las "15 estrategias para aminorar el tráfico en López Mateos"

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Vive todos los días y casi a cualquier hora sobre la avenida López Mateos.
00:04En torno a esta problemática se han abierto varios espacios para debatir las soluciones más viables
00:11y poder dar un flujo mucho más efectivo a todos los vehículos que transitan en la zona.
00:17Para hablar hoy de este tema, me da mucho gusto saludar a través de la vía telefónica a Mario Córdoba España,
00:24director del Instituto de Investigación de Movilidad Urbana Sustentable de la Universidad de Guadalajara.
00:29¿Cómo le va? Bienvenido, muy buenas noches.
00:32Muy buenas noches, Elena, a sus órdenes.
00:34Gracias por acompañarnos. A mí me gustaría empezar, si me lo permite, don Mario, por los antecedentes.
00:41Usted con la experiencia basta que ha tenido en este tema e incluso desde el lado del gobierno,
00:47como director del Instituto de Movilidad y Transporte del Estado de Jalisco,
00:53¿qué se venía perfilando desde esos años y qué soluciones también ya se venían discutiendo?
01:02Bueno, Belén, hay que tomar en cuenta que el tema de López Mateos, uno de los accesos principales a la ciudad,
01:10no es solo López Mateos, son los siete accesos al área metropolitana de Guadalajara.
01:18Desde entonces, en el Instituto de Movilidad y Transporte, en el 2018, agosto del 2018, para ser precisos,
01:28hicimos un estudio en los siete entradas a la ciudad.
01:34Hicimos aforos con cámaras durante una semana, las 24 horas, para ver el flujo vehicular y su clasificación en autos ligeros,
01:49en autobuses de transporte y en vehículos de carga.
01:53Al mismo tiempo, en esas fechas, hicimos un estudio de origen y destino de la carga.
02:01Pusimos estaciones donde, de forma aleatoria, estuvimos entrevistando a vehículos de carga
02:11y también autobuses de pasajeros que entraban y salían de la ciudad.
02:16De tal forma que esto nos permitió georreferenciar los orígenes y destinos de la carga.
02:25Bueno, una de las sorpresas importantes fue que una parte significativa de esos flujos de carga,
02:34tanto que salían de nuestra ciudad como los que llegaban,
02:38tenían como referencia el área metropolitana.
02:41Pero otra buena parte de ese flujo de bienes y mercancías tenía otros destinos
02:49y, sin embargo, seguía utilizando los accesos a la ciudad.
02:53Esto nos llevó a la conclusión que era urgente, con esta información, desde el 2018,
03:00hacer un plan de logística urbana.
03:02Nosotros ya no lo pudimos realizar porque ya era el fin de la administración,
03:07pero toda esta información se entregó de forma detallada y extensa
03:12para que las nuevas autoridades procedieran a este plan de logística urbana.
03:18Las principales ciudades deberían tener un plan y un programa operativo
03:23para manejar el transporte de sus bienes y servicios.
03:27Pero esto todavía no ocurre aquí en nuestra ciudad.
03:29Entonces, esto que usted observa en López Mateo,
03:33se observa en alguna medida en la carretera de Nogales.
03:37Se observa en alguna medida, ahorita está distorsionado,
03:40pero también en una densidad importante en la carretera de Chapala.
03:46Y en otras partes de la ciudad, usted puede ver Juan Gil Preciado,
03:51donde la composición es más urbana,
03:55pero, sin embargo, aquí padece un congestionamiento terrible.
03:58En fin, esto se presenta en varias entradas a la ciudad.
04:04Entonces, el tema de López Mateos ha hecho crisis, por supuesto,
04:10porque la densidad y la urbanización desordenada que se ha dado a lo largo del tiempo
04:15ha generado más automóviles.
04:18La mayoría de la gente que vive ahí,
04:20de estratos socioeconómicamente altos,
04:22pues tiene incluso hasta por vivienda tres vehículos y cada miembro se mueve en él.
04:29Además de que hay una alta dependencia también por su nivel de distorsión
04:34de personas de nivel económico menor,
04:38pero que cuentan cuando menos con un automóvil.
04:40Y una gran parte de toda esta población, pues, depende de esta única vialidad,
04:48no tiene una estructura vial sólida,
04:52y pues con el tiempo ha venido haciendo más crisis que en los demás accesos carreteros.
04:57Entonces, claro, doctor, llegamos así a este año 2025,
05:03donde, como usted dijo, el problema ya hizo crisis,
05:07y estas mesas, estos diálogos de la movilidad sustentable que se llevan a cabo
05:13y que, pues, tienen eso como objetivo,
05:16plantear algunas alternativas que supongo, como usted también lo adelantaba ya,
05:21han variado de lo que se tenía hace algunos años, particularmente 2018.
05:26¿Qué han analizado en estas mesas y qué considera usted?
05:31¿Qué es lo, me parece que todo es urgente, pero qué es lo más urgente?
05:36Mire, se han realizado hasta el momento dos reuniones.
05:40La primera fue en el entorno de la serpene de Palomar,
05:46una tarde, noche, donde el gobernador del estado
05:51y sus secretarios y funcionarios principales estuvieron presentes,
05:57junto con una gran cantidad de personas que viven por ahí.
06:03Además de muchas personas, como su servidor,
06:07estamos interesados en la movilidad urbana sustentable de la ciudad,
06:11colectivos de ciudadanos, universidades, etcétera.
06:17Entonces, en esa primera reunión, los vecinos principalmente hablaron.
06:22Nosotros tuvimos una participación muy marginal.
06:25Sin embargo, en el poco tiempo que nos vieron,
06:28pudimos expresar nuestras ideas
06:29e insistiendo que era importante pensar en una movilidad urbana sustentable,
06:36no en infraestructura que generara más automóviles,
06:40como podría ser un segundo tipo.
06:42No, en cualquier otra obra de esa naturaleza.
06:45Porque está comprobado científicamente
06:47que este tipo de obras inyecta más tráfico
06:51y además propicia una mayor expansión de la ciudad
06:54de límites infinitamente, ¿no?
06:58Y mayor desorden urbano.
07:01Llevamos hoy la segunda reunión.
07:03Hoy fue en el Palacio de Gobierno.
07:06No estuvo presente el gobernador,
07:08pero estuvo el secretario general de Gobierno
07:10y sus principales secretarios.
07:13Y, por supuesto, Cintia Cantero,
07:16como secretaria de Gobernanza y Participación Ciudadana,
07:20quien es ella la que dirige estas reuniones.
07:24Y fue una reunión de un poco más de tres horas.
07:28Dos horas fueron con relación a un informe
07:33que dieron sobre los diálogos de movilidad
07:36y las acciones que se desprendieron de ahí,
07:38alrededor de 13 acciones.
07:39De esos diálogos que se hicieron a finales de noviembre de 2022
07:45y que concluyeron en abril del 2023.
07:49Que participaron 50.000 personas y 60.000 propuestas, ¿no?
07:55Entonces, prácticamente hoy revisaron el estado actual
07:59de esas tres acciones que se derivaron de estos diálogos.
08:03Y después de dos horas,
08:06en la última hora prácticamente hubo la participación de universidades,
08:12yo en representación de la rectora general,
08:15el Tecno Ante Rey, el ITESO,
08:19colectivos como la Liga Peatonal,
08:24el Colectivo Ecologista,
08:26el Observatorio de Movilidad, etcétera, etcétera.
08:30Hubo una nutrida participación,
08:33algunos vecinos también,
08:36pero ahora como que estuvo más equilibrada,
08:39aunque dos terceras partes de la reunión,
08:43pues fue prácticamente una exposición de diferentes funcionarios.
08:48Claro.
08:50Doctor, esta movilidad sustentable por encima de las obras,
08:55y supongo que está haciendo alusión a esta propuesta
08:58que se ha venido poniendo sobre la mesa,
09:00un viaducto elevado en la Avenida López Mateos,
09:04¿qué significa una movilidad sustentable?
09:06¿Cuáles entonces tendrían que ser las soluciones
09:08por encima de estas obras?
09:10Una movilidad urbana sustentable
09:13es aquella que prioriza primero a las personas,
09:16y sobre todo a las personas que caminan,
09:19que usan otros medios de movilidad activa,
09:21que no contaminan,
09:23que no generan externalidades negativas,
09:25a los usuarios del transporte público.
09:28Belén, este es un corredor de alta demanda
09:30de transporte público.
09:32En el Instituto, nosotros hicimos estudios de demanda,
09:36y entonces, en el 2016,
09:38ya tenía una demanda de 150 mil viajes diarios
09:42entre la Glorieta de Colón
09:44y la prolongación López Mateos.
09:47Entonces, no es nada de especial.
09:51Esos son los tres componentes más importantes.
09:54Después viene la parte del, digamos,
09:58el transporte compartido,
10:01taxis o otras plataformas,
10:03y el mismo transporte privado,
10:07pero propiciando que se comparta más,
10:09porque actualmente el nivel de ocupación
10:12de los automóviles es muy baja,
10:13es prácticamente una persona por automóvil.
10:16El promedio de los estudios manejan 1.2, ¿verdad?
10:19Pero casi, en realidad,
10:23es una persona por automóvil.
10:26Eventualmente, vemos algunas personas
10:28que hacen un uso más racional del automóvil
10:31y comparten su vehículo,
10:33y varios miembros de la familia van en un solo vehículo,
10:35no obstante que tienen más vehículos,
10:38pero eso es muy raro verlo, ¿no?
10:40Entonces, este exceso de automóviles
10:45de quienes viven ahí,
10:47pues, congestiona principalmente la vialidad,
10:51sobre todo en el tramo entre San Agustín
10:54y el periférico.
10:57En 90 y...
10:59Nosotros en el 2018 consideramos 92% de vehículos
11:03del flujo total.
11:06Ahora nos presentaron un puntito abajo,
11:08o sea, 91%.
11:09Habíamos detectado el 7% del transporte de carga.
11:13Hoy manejan el 6%.
11:16Y si se ve en 2018 a los 2025,
11:19las cosas no han cambiado mucho.
11:22Aparecen un 2% las motocicletas
11:25y en un 1% el transporte urbano y foráneo.
11:31Entonces, en realidad,
11:33es un problema de congestionamiento
11:36congestionamiento que después repercute
11:38en otras vialidades.
11:40Pasando al periférico, obviamente,
11:42toda aquella infraestructura
11:43que se gastó tan fuerte,
11:46parece que en el gobierno de Ramírez Acuña,
11:4911.500 millones de pesos,
11:51algo así,
11:52con los excedentes del petróleo
11:53para construir una serie de pasos a desnivel,
11:56pues actualmente todos están congestionados,
11:58¿no?
11:58Y para colmo,
11:59en tiempos de lluvias,
12:00la mayoría se inunda.
12:03Entonces,
12:04es una infraestructura muy frágil
12:06y pues ahora el gobierno ha tenido que hacer
12:09lo que se hace en otras ciudades,
12:10aunque con tecnología,
12:12aquí se hace todavía con agentes de tránsito,
12:15se hacen estos contraflujos,
12:16estos carriles revertibles,
12:18porque se dan movimientos de flujo pendular.
12:21En la mañana salen muchos,
12:23de sur a norte,
12:24en la tarde, noche,
12:26regresan,
12:27en el sentido inverso,
12:29de norte a sur, ¿no?
12:31Entonces,
12:31estos contraflujos,
12:33que son los carriles revertibles,
12:36que se hacen con más de 80 agentes viales,
12:40pues en otros países
12:42se usa sistemas inteligentes de tráfico.
12:44Es una forma, digamos,
12:46de paliarla y atender
12:48estos flujos pendulares de la demanda.
12:51Este,
12:52pero yo creo que hay más medidas,
12:56además de eso,
12:57este,
12:58para mejorar las condiciones de la vialidad
13:02antes de hacer grandes gastos en infraestructura
13:06y como ya hemos visto,
13:07nuestro referente en la Ciudad de México,
13:09pues no resuelven el problema.
13:11Doctor,
13:12muy brevemente,
13:12porque se nos termina el tiempo,
13:14lamentablemente,
13:15poco he escuchado,
13:17no sé si se ha planteado en estas mesas,
13:19algo que incluso existe
13:21en otros países como Estados Unidos,
13:23el crear incentivo,
13:24justo para esto que usted mencionaba,
13:26un carril exclusivo
13:28para aquellos vehículos
13:29que van completos,
13:32para el transporte...
13:33transporte de trabajadores y educativo también.
13:39Se llaman carriles de alta ocupación.
13:41Es decir,
13:42aquellos vehículos que traigan cierto número de ocupantes
13:46pueden utilizar un carril que es más rápido,
13:49más fluido,
13:51así como otras unidades donde vienen ocupantes,
13:54transporte de personal, etcétera.
13:56De hecho,
13:57fíjense,
13:58Belén,
13:58que en estos contraflujos
14:00el transporte público
14:01no tiene prioridad
14:03y debería ocupar un espacio
14:05casi preferente
14:07en estos contraflujos
14:09para que el transporte público,
14:11que además se ve comprimido
14:12con estos contraflujos
14:14en ambos carriles laterales
14:17de López Mateos,
14:18que puede ver en las inmediaciones
14:20de Plaza del Sol
14:21y posteriormente,
14:22por eso los autobuses
14:24no llegan a tiempo,
14:26sufren los mismos congestionamientos
14:27de tráfico,
14:28entonces no gozan
14:29de los beneficios
14:31de los contraflujos, ¿no?
14:34Por supuesto que estas medidas
14:36de decir
14:37este carril es para el transporte de carga,
14:39este carril es para el transporte público,
14:42este carril,
14:44si tu carro lo traes
14:46con más de X número de ocupantes,
14:49puedes utilizarlo
14:50y es un carril más fluido.
14:52Esto para incentivar
14:54la mayor ocupación
14:56de los automóviles.
14:58Cuando se ponen
14:59estos segundos pisos,
15:01fíjese que con el tiempo
15:02en un plazo de 10 años
15:03vuelven a estar llenos,
15:05lo que se llama
15:06demanda inducida,
15:07y ¿sabe qué terminan haciendo?
15:10Como generalmente
15:11son días de cuota,
15:13llega un momento
15:14en que ya no cabe
15:15ningún vehículo más,
15:16entonces manejan
15:17una tarifa dinámica,
15:18es decir,
15:19incrementan
15:20los costos de peaje
15:22de manera variable
15:24para que entonces
15:25haya muchos vehículos
15:27que no lo pueden utilizar
15:29y entonces
15:29esos vehículos
15:30se vienen por abajo
15:31y entonces genera
15:32un gran problema,
15:35¿no?
15:35Mayor.
15:35Entonces hay evidencias técnicas
15:38y científicas
15:39para evitar este tipo
15:40de infraestructuras
15:41y buscar otro tipo
15:42de soluciones
15:43que todavía
15:44están a nuestro alcance.
15:46Doctor.
15:46Orientar nuestra ciudad
15:48en una movilidad urbana
15:49sustentable.
15:50Claro.
15:51No, no se preocupe, doctor.
15:52La verdad es que
15:53quisiéramos tener
15:54mucho más tiempo
15:55porque hay mucho
15:56todavía que preguntarle.
15:58Ojalá nos dé oportunidad
15:59de hacerlo
16:00en una segunda ocasión
16:01y ojalá que las autoridades
16:03escuchen estas propuestas
16:04porque pareciera
16:05muchas veces
16:06que están sobre un objetivo
16:08y no hay quien los mueva.
16:10Sí tenemos propuestas,
16:11muchas universidades,
16:14colectivos ciudadanos,
16:15tenemos propuestas viables,
16:17esperemos que el gobierno
16:18nos escuche.
16:19Muchas gracias, doctor.
16:20Un gusto saludarlo.
16:21Igualmente,
16:22y estoy a sus órdenes
16:23cuando ustedes lo quieran.
16:24Gracias,
16:25es Mario Córdoba,
16:26experto en...
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada

43:58
43:45