- hace 2 meses
En esta nueva emisión de Buena Vibra, Ryan Guerrero nos brinda un paseo por el Santuario del Cristo de Jose, también conocido como el "Cristo de los Viajeros", ubicado en Barcelona, estado Anzoátegui.
Síguenos:
@BuenaVibravtv
@Sashazapata95
@Luisfigueredo2623
@Cesar_Noguera91
@GeraldinMadabhy
THREADS: @vtv_canal8
MASTODON: @VTVCANAL8
TELEGRAM: VTVCanal8
Instagram: @VTV_Canal8
TIK TOK: @VTVCanal.8
Facebook: VTVCanal8
YouTube: VTV 8 noticias
YouTube: Programas VTV
Dailymotion.com/VTV
Síguenos:
@BuenaVibravtv
@Sashazapata95
@Luisfigueredo2623
@Cesar_Noguera91
@GeraldinMadabhy
THREADS: @vtv_canal8
MASTODON: @VTVCANAL8
TELEGRAM: VTVCanal8
Instagram: @VTV_Canal8
TIK TOK: @VTVCanal.8
Facebook: VTVCanal8
YouTube: VTV 8 noticias
YouTube: Programas VTV
Dailymotion.com/VTV
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Este programa es presentado por...
00:05Con toda la buena vibra iniciamos nuestro programa.
00:09Cortesía del Banco de Venezuela, donde el mayor valor eres tú.
00:13New Arrival, la marca que viste a los campeones.
00:18Roslay Hernández, medicina estética avanzada.
00:21Tiendas Rolly, síguenos en nuestras redes sociales como arroba tiendas Rolly.
00:30Micaela, Micaela, es que tú tienes alma mía.
00:38Micaela, Micaela, es que tú tienes alma mía.
00:44Yo no sé lo que me pasa cuando la veo caminar.
00:47El corazón se me tira y me hace tiqui, tiqui, tiqui, tiquita.
00:51Que tiqui, tiqui, tiquita.
00:53Que tiqui, tiqui, tiquita.
00:55Que tiqui, tiqui, tiquita.
00:56Bueno, suena feliz mañana.
00:58Así comenzamos el programa del día de hoy.
01:00Más con unas ocasiones favoritas de nuestro equipo de producción.
01:02Y es que contagia esa buena vibra para comenzar día tras día.
01:06Y usted, por supuesto, conectado a nuestro programa.
01:08Buena vibra, lo que usted necesita para iniciar sus mañanas.
01:11Así es, no tiene excusa.
01:13Si usted va a salir de la comodidad desde su hogar,
01:15nos puede sintonizar a través de las redes sociales.
01:18Arroba Buena Vibra VTV.
01:20Allí ya lo van a colocar en pantalla para que usted desde ya nos siga
01:24y disfrute de todo lo que tenemos preparado el día de hoy.
01:26César Piso Noguera 91, Luis Figueredo 26, 23,
01:31Geraldine Madaví, esta servidora Sacha Zapata 95.
01:34Desde ya, nosotros estamos esperando sus mensajitos,
01:37pero también que esté en sintonía de nuestra programación,
01:41una hora y treinta minutos.
01:42Ahora, quizás, se estará preguntando,
01:45¿qué tienen ustedes el día de hoy?
01:47¿Qué vamos a disfrutar? ¿Qué nos van a mostrar? ¿Qué van a enseñar?
01:50Además de la mucha buena vibra que tenemos que compartir con ustedes,
01:54vamos a saber cuál es el menú.
01:55Eso lo tiene Luis Figueredo.
01:57Señorita Sacha, un beso enorme para ti.
01:59Un abrazo a César, a la audiencia de mi casa.
02:03Venezolana de Televisión,
02:04darles las gracias por cada mañana estar allí en sintonía de Buena Vibra.
02:08Como bien los muchachos adelantaban,
02:10colocaban las redes sociales a la disposición,
02:13pero también hay que hablar un poco del menú del día.
02:15Vicente Salles, escritor, ¿sí?, de nuestro himno nacional.
02:18Hoy se conmemoran 211 años desde su muerte.
02:22Hay que destacarlo, lo vamos a mencionar a través de nuestro programa.
02:26También tendremos entrevista especial en Vibrando con el Deporte.
02:29Más adelante le contaremos de qué se trata.
02:32Hay bailoterapia.
02:34Yo creo que esa bailoterapia,
02:35con la que vamos a tener hoy, con ese tema de fondo,
02:38sería bueno bajar a Belisario,
02:40para que le hiciera muy pendiente,
02:41porque Buena Vibra mañana,
02:42mañana siempre tiene todo lo necesario para que disfrute.
02:44Usted se conecte y se cargue de muchas cosas positivas.
02:48¿Pensarán que a Figueredo se le olvidó la cocina?
02:50Para nada.
02:51El orgullo del Zulia.
02:53Sí, la hermosísima Gerald.
02:54Está en la cocina.
02:55Gerald, ¿cómo estás?
02:56Muy bien.
02:57Mira, bailando.
02:58Me voy bailando a buscar el chance del día de hoy.
03:03Mira, Leandro.
03:04¿Cómo hace el corazón?
03:07¿Cómo estás?
03:10Muy buenos días.
03:11Cuéntanos, Leandro.
03:12¿Qué nos vas a hacer hoy?
03:13Bueno, vamos a preparar unos ricos alfajores.
03:18Ok.
03:19Nos vas a hacer unos alfajores de...
03:21Arequipe.
03:22Arequipe.
03:23Mira, pero...
03:24¿Uno puede cambiar también el tapete a veces?
03:26Sí, puede ser con chocolate.
03:27Si tienen en mente algún otro relleno que le puedan...
03:31Que sea consistente y lo puedan rellenar con eso, pues hacerlo sin problema.
03:35¿Y el proceso es largo, es complicado o es fácil que podemos compartir esta receta, hacerla con nuestro pequeño?
03:42No, es súper sencilla.
03:43Muchas personas piensan que hacer alfajores es bastante complicado, pero no es bastante sencillo.
03:49Solo unos truquitos que hay que tener en cuenta y bueno, más adelante estaremos hablando sobre eso.
03:52No, y sobre todo que, bueno, que el alfajor es la tapita, lo del medio y la otra tapita.
03:58Entonces siempre me ha llamado la atención de cómo es el proceso, si las tapitas se hacen...
04:02Sí, bueno, se cortan por separado y después ya después de hornear se rellenan y se...
04:06Bueno, de inmediato vamos a colocar en pantalla los ingredientes de esta rica receta para que usted...
04:13Bueno, si tiene los ingredientes en casa, la pueda hacer directamente con nosotros y si no, usted lo graba.
04:18Como siempre le digo en las redes sociales y aquí también en el programa, para que luego la haga.
04:22150 gramos de maicena, 100 gramos de harina de todo uso, 80 gramos de azúcar, 100 gramos de manteca,
04:29dos yemas de huevo, una cucharadita de polvo para hornear, esencia de vainilla, dulce de leche y coco rallado.
04:38¿Por qué la harina de todo uso y no deudante?
04:40Porque nos sigue crecer un poquito, pero nos conviene usar todo uso para agregarle el polvo para hornear,
04:48para controlar el tipo o la cantidad de leudante que le vamos a colocar.
04:54Ah, ok, bueno, ya usted sabe cuáles son los ingredientes, los tics, se los estaremos dando más adelante,
04:59así que usted se tiene que quedar pegadito allí a la pantalla de Venezuela, nada de televisión,
05:03porque hoy Leandro, aparte de bailar, Micaela, nos va a enseñar también a hacer estos ricos alfajores.
05:12En esta oportunidad, se llenó de Arequipe.
05:14De esta manera, iniciamos Cocina la Carta.
05:22Seguimos con mucho más de Buenavibra y además, muchachos, hoy es un día cargado de historia
05:27y de cosas importantes, fechas importantes que resaltar y es que el día de hoy se cumplen 211 años
05:33del paso a la inmortalidad de un hombre que tuvo la responsabilidad de inmortalizar la historia,
05:38por así decirlo, de nuestro país.
05:40Además, fue el escritor de esa canción patriótica que todos cantamos con orgullo,
05:45por ser venezolanos, nuestro himno nacional.
05:47Conozcamos un poco más de su vida en el siguiente trabajo.
05:49Vicente Salles nació en Caracas el 23 de marzo de 1776.
06:08Fue un escritor, periodista, compositor y médico venezolano.
06:14Se le considera el autor de la canción Gloria al Bravo Pueblo,
06:17la cual fue compuesta en 1810 y declarada por Antonio Guzmán Blanco
06:22como himno nacional de nuestro país en 1881.
06:27Se graduó en la Universidad de Caracas en filosofía en 1798 y como médico en 1799.
06:36Durante su carrera formó parte de la Junta Central de Vacunación,
06:40donde produjo siete artículos sobre la vacuna antivariólica entre 1804 y 1805.
06:47También participó en los acontecimientos del 19 de abril de 1810,
06:52que marcó el inicio del proceso de independencia de nuestra nación.
06:57Fue uno de los fundadores y dirigentes de la Sociedad Patriótica de Caracas
07:01y redactor del diario El Patriota de Venezuela.
07:05Salles fue hecho prisionero en septiembre de 1812
07:09y permaneció cautivo en las bóvedas de La Guaira,
07:13en el Castillo San Felipe de Puerto Cabello y en Valencia,
07:17de donde luego salió en libertad en 1813,
07:20año en el cual acompañó a Simón Bolívar
07:23y colaboró con la Gaceta de Caracas hasta mayo de 1814.
07:28Murió en el paredón de fusilamiento por orden del mariscal de Campos Juan Manuel Cajigal
07:36el 17 de septiembre de 1814.
07:39211 años de su fallecimiento y aún recordamos a Vicente Salles,
07:53hombre que evidentemente dejó una huella imborrable en nuestro país,
07:58tal como, bueno, como lo comentaba César,
08:00las gloriosas notas de nuestro digno nacional
08:03y que nos llena de orgullo cada vez que la escuchamos o la entonamos acá en nuestro país,
08:07pero también fuera de nuestras fronteras, muchísimas facetas.
08:11Tenía Vicente Salles y una de ellas, bueno, colega, periodista también
08:16y qué orgullo también tener un colega de talla como Salles.
08:21¿No es así, Geraldín?
08:22Así es, Sacha, Juan Vicente Salles, como lo comentaba Yayi Sacha,
08:27multipacético, polifacético, ¿por qué? Periodista, médico,
08:31pero sabían que también fue traductor,
08:32trabajó en una época como traductor del idioma inglés y el francés,
08:38lo cual lo ayudó muchísimo en su proceso de preparación.
08:43A veces, a mí me encanta este tipo de segmentos, ¿por qué?
08:46Porque a nosotros nos notamos, no solamente acá,
08:49sino a todos los que están viendo Buena Vibra,
08:51desde el más chiquito hasta el más grande,
08:53porque a veces sabemos lo que nos dicen en la escuela,
08:56lo que hemos escuchado, pero aquí profundizamos mucho más, chicos.
08:59Bien, tenemos que avanzar.
09:01Buena Vibra siempre va a ser una ventana para la historia,
09:04para el arte, para la cultura, para mostrar las grandes bondades
09:07que nos llevan a mostrarle al mundo entero,
09:10valga allí la redundancia, ¿no?
09:12Y el ego también de ser venezolano,
09:14porque gracias a Dios tenemos muchísimas cosas interesantes que mostrar.
09:17Chicos, y una de ellas es el ejercicio, el baile.
09:20Esa mujer empoderada.
09:22Y hoy llega Yayi Sisedeño, ya está en el estudio,
09:24va a poner a bailar a todo el mundo.
09:26Esto va a ser La Vuelta en Buena Vibra.
09:29Buenos días, buenos días, buenos días, Venezuela.
09:54¡Feliz miércoles activo!
09:56Vamos a darle un poquito de movimiento al cuerpo,
09:58hacer un poquito de aeróbica, Evo.
10:00Comenzamos.
10:01Cuatro, tres, dos, abrimos, chicas, vamos.
10:04Eso es, vamos.
10:06Estira, estira.
10:08Eso es, vamos.
10:10Vamos, de lado a lado, vamos.
10:12Estirando esos bracitos.
10:14Cuatro, tres, dos, lo dejo.
10:18Eso es, vamos.
10:19¿Cómo se sienten, chicas?
10:22¿Cómo se sienten?
10:24Coloridas, vamos.
10:26A darle un poquito de movimiento, vamos.
10:28Cuatro, tres, dos, cambiamos, vamos.
10:31Uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete.
10:36Una más, vamos.
10:38Eso es.
10:41Cuatro, tres, dos, marchamos, marchamos.
10:44Esa guardia arriba, vamos.
10:46A quien le gusta tirar golpes, vamos.
10:49Cuatro, tres, dos, al frente, vamos.
10:52Uno, vamos.
10:54Eso es.
10:56Vamos.
10:59Se puñó recto, vamos.
11:01Eso.
11:04Cuatro, tres, dos, lateral.
11:09Eso es, vamos.
11:13Vamos, vamos.
11:16Cuatro, tres, dos, open.
11:20Eso, vamos.
11:23Esa bulla, esa bulla.
11:25Eso, vamos.
11:28Una más.
11:30Cuatro, tres, dos, lo dejo, vamos.
11:34Eso es, vamos.
11:40Una más.
11:41Cuatro, tres, dos, arriba, vamos.
11:59De lado a lado, vamos.
12:04Una más.
12:07Cuatro, tres, dos, marchamos.
12:10Lo vamos unito, vamos.
12:15Marchando, vamos.
12:17Cuatro, tres, dos, al frente, abajo.
12:21Uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis.
12:26Vamos.
12:29Crúzalo.
12:30Una más.
12:33Crúzalo.
12:34Rodilla.
12:35Una más.
12:36Lo dejo, vamos.
12:43Arriba.
12:47Cuatro, tres, dos, gíralo.
12:53Vamos, vamos.
12:54Está bulla, chicas.
12:59Cuatro, tres, dos, doble.
13:02¡Vamos!
13:05Vamos.
13:10Una más.
13:14¡Rebata!
13:16Eso es, vamos.
13:18¡Ey!
13:23Cuatro, tres, dos, me voy, bebé.
13:27¡Ey!
13:28Dale.
13:30Pégale.
13:30¡Ey!
13:31Eso es, vamos.
13:35¡Cállalo!
13:39Una más, vamos.
13:42¡Eso!
13:44Cuatro, tres, dos, se cayó.
13:49Vamos.
13:51Mónica.
13:53¡Uh!
13:55Eso es, vamos.
13:58Cuatro, tres, dos, al frente.
14:01¡Vamos!
14:03Puño, puño.
14:05Cuatro, tres, dos, con huevo, vamos.
14:10¡Uh!
14:11¡Ey!
14:13Dale.
14:16Cuatro, tres, dos, arriba.
14:19¡Vamos!
14:19¡Ulla!
14:23Esa rodilla arriba, vamos.
14:26Cuatro, tres, dos, vamos.
14:29¡Vamos!
14:33¡Vamos!
14:36¡Ey!
14:36Dale.
14:37¡Uh!
14:38Cuatro, tres, dos, síguelo.
14:44¡Cámbialo!
14:46¡Uh!
14:47¡Síguelo!
14:48¡Vamos!
14:52¡Vamos!
14:53¡Vale!
15:02¡Cuatro, tres, dos, márchalo!
15:07¡Uh!
15:08¡Cuatro, tres, dos, arriba!
15:11¡Arriba!
15:14Bueno, me pueden ubicar por el Instagram y IC1976.
15:20Ahora le damos el paso a nuestro compañero del estudio.
15:27¡Uh!
15:27Mira, tremenda rutina, tremenda rutina de aeróbicos con Jaisy, Cedeño y sus muchachas.
15:33Bueno, creo que todo el mundo a disfrutar cada vez que ella está aquí en el estudio, ¿no?
15:37Vieron varios de los muchachos allí activos.
15:38Así es.
15:39Poniéndose en forma, poniéndose en forma.
15:41Y temprano, hacer ejercicio temprano siempre va a ser clave.
15:43Mira, pues, como usted prefiera, temprano o tardecita, pero lo importante es que usted haga alguna actividad física.
15:51¿La rutina estuvo intensa?
15:53Sí, es parte del día a día y también de tu tiempo, tal cual como la sugerencia que nosotros les vamos a dar en este momento por parte de Buena Vibra.
16:03Y siempre le recordamos a ustedes que la lectura es súper importante.
16:07Así que usted tiene que apartar un poco de su tiempo y buscar ese autor de su preferencia.
16:13Y documentarse, leer, refrescar siempre la mente, la memoria.
16:18Recuerde que la lectura te abre otro tipo de visión hacia la vida.
16:23Y tal es el caso que nos tiene acá una recomendación Alejandro Briseño.
16:28Así que vamos a disfrutarla.
16:33¿Cómo están amigos de Buena Vibra?
17:03Bueno, hoy quería recomendarles esta edición de la Revista Nacional de Cultura que está dedicada a Antonio Mora, Tres Sarandajadas.
17:10Antonio Mora es un escritor tachirense, nacido en Pregonero, que es la ciudad donde nació,
17:16que él va desarrollando con una visión crítica la visión que tenía de América en aquel momento.
17:21Entre uno de sus libros está Crónicas de Acirema, que para los que no sabrán es un acrónimo de América al revés.
17:29Y va dando cada detalle con deformaciones de los nombres de los países de Brasil, de Argentina, un poco de Venezuela también.
17:36Detallando cuáles son las características más propias de cada individuo en esos países.
17:41Y así, vernos desde otra perspectiva para aprender sobre nosotros mismos y poder de repente modificar algún o que otro comportamiento.
17:49En este libro se recopilan tres de sus obras.
17:52Esas son las tres sarandajadas.
17:53La primera son los cuentículos, con cuentos cortos, a veces de una o dos páginas.
17:59La poesía de Antonio Mora y también las Crónicas de Acirema, que es la última.
18:03La primera que quería compartir era uno de sus poemas, se llama Destino, y dice así.
18:09El poeta decente tira el poema y esconde la mano, no por hipocresía ni por miedo,
18:15simplemente porque el poema, cuando es auténtico, en nada se parece a ese ser contingente que lo creó,
18:20a ese trozo de miasma que fue capaz de fabricar una estrella.
18:25Hablándonos acá también del oficio del escritor y del poeta en general,
18:30que para valorar realmente cómo son y qué es lo que hacen, cómo lo hacen,
18:35tienen que también despegarse de su obra de cierta manera para que pueda tener ese carácter de universal
18:40y no de atajarlo como si fueran cosas que no le pertenecen nada más a ellos.
18:47Y el otro que les quería compartir es una de las Crónicas de Acirema,
18:50que es solamente el final, se refiere así.
18:53En Acirema, la palabra más horrible es muerte y la más utilizada, dinero,
18:58pero la más bella sigue siendo amor.
19:01Entonces, viendo así a América Latina, de aquella época de 1950 más o menos,
19:06buscando cuáles eran las reflexiones o los puntos más importantes de estas personas que vivían acá,
19:12vamos viendo qué eran las palabras más utilizadas entre ellas
19:14y cómo nos podemos definir a medida que estamos con nuestras palabras.
19:18Y bueno, esta ha sido la recomendación de hoy.
19:21Si quieren más contenido literario, pueden seguirme en mi Instagram,
19:24alexierse17, alex con X y rs17.
19:28Y bueno, para más recomendaciones de textos, nos vemos acá en Buena Vida.
19:31Hasta luego.
19:32Mira, gracias como siempre a Alejandro Briceño, nuestro experto,
19:53nuestro maestro librero en torno a las diferentes recomendaciones que nos trae semana a semana
19:58de tantos autores de talla nacional y de talla internacional.
20:01Y bueno, como tú lo mencionabas, el tema de la lectura siempre va a ser clave en la formación.
20:06Esto nunca dejará de estar, va a pasar generación tras generación,
20:10podrá llegar la tecnología, los cambios a nivel mundial,
20:13pero la lectura y un buen texto en físico siempre va a ser necesario, interesante esta que nos dejaba por allí.
20:19Bueno, si usted tiene alguna duda, capaz no le dio chance de anotar todos los tics de este texto,
20:25lo puede seguir en sus redes sociales y él con todo gusto lo va a estar leyendo y por supuesto respondiendo Sacha.
20:31A ver.
20:31De la lectura nos corresponde hacer pausa, pero antes queda hacer un toque en la cocina.
20:35Así es.
20:36¿Te gustan los alfavores de la equipo, por cierto?
20:38Me encanta.
20:38Sí te encantan full.
20:39Me encantan full, me encantan.
20:41O sea, es decir, hoy hay que cuidar mucho más los alfavores en la cocina,
20:43porque a ti te gustan y a mí me gustan.
20:45Está Geraldine por allá, está César y por supuesto el gran Leandro.
20:50Chicos, a la cocina.
20:51Miren, estamos acá.
20:52Yo estaba dudosa, estoy acá, Geraldine y los guantes.
20:55Estaba dudosa.
20:56Deja la guante, deja.
20:57Sí, a mí siempre los guantes me hacen una guerra.
21:00Mira, yo estaba dudosa a cuál ayudante traerme, si a Luis o a César.
21:06Pero luego recordé que César no solamente es el rey de la mostaza, es el rey del Arequipe.
21:12Entonces, ¿por qué no traérmelo a la cocina?
21:15Tú no solamente eres el rey de la mostaza, mira, vamos, me vas a ayudar.
21:18Bueno, ayudar, tú sabes que mi función en la cocina es sacar conversación siempre
21:23y que usted te escriba a través de las redes sociales alguna inquietud,
21:27alguna pregunta en torno a la receta y yo se la hago gustosamente al chef, alfavore de Arequipe.
21:32Primer paso, antes de ir a la pausa.
21:34Para calentar el horno, engrasar una bandeja para colocar las galletas.
21:39Eso lo hicimos.
21:40Entonces, usted en casa bien pendiente.
21:44Arequipe, ¿también puede ser de chocolate?
21:45Sí, según el gusto de las personas.
21:47Sí.
21:48Puede ser alguna mermelada, alguna fruta.
21:51Mira, alfavore de guayaba, no sé por qué se me vino a la mente la guayaba.
21:54La guayaba es rica en así...
21:57Mira, voy a hacer una pausa, pero control de calidad mientras tanto.
22:00¿Te parece?
22:00No.
22:01¿Vamos a la pausa?
22:02No, no, no, permiso, permiso.
22:03No, no, esto es para luego, lo siento.
22:07Vamos a una pausa y ya venimos con más buena vibra.
22:09Si no se trabaja, Geraldine, no tiene que probar el producto.
22:11Si no se trabaja.
22:12Chicos, nos vamos a una pausa, ya regresamos.
22:13Mientras yo...
22:14Hoy me niego a ayudar porque me han quitado el arequipe para yo poder ver si estaba en
22:33su punto.
22:34Mira, yo bailo y guardo el arequipe.
22:36Mira, pero miren, miren, ¿dónde guardo el arequipe?
22:38Para que no me lo quiten.
22:40Está aquí, está aquí.
22:42Miren.
22:43Ahí está guardado el arequipe.
22:43Para que César no se come el arequipe antes porque no, lo siento, él es como la mostaza
22:48con el arequipe.
22:49Mira, ¿cuál es el primer paso?
22:51Bueno, muchachos, lo primero que vamos a realizar es ligar nuestra manteca vegetal con el azúcar.
22:59Ok.
22:59Y un chorrito de vainilla.
23:02Una pregunta, ¿hay que cremarlo igual que cuando cremamos el azúcar con la mantequilla?
23:06Sí.
23:07Oh, pero la manteca es un poco más fuerte.
23:10Más fuerte.
23:12¿Por qué no se hace combatidora?
23:13Se puede hacer combatidora.
23:14Ah, ¿sí?
23:15Ah, ok.
23:15Este es vainilla, ¿cierto?
23:17Este es vainilla.
23:17¿Por qué está más espesa?
23:22Depende de la marca que se esté utilizando.
23:25A mí me gusta que sea bastante espesa porque concentra más los sabores.
23:32Yo pregunto porque capaz en la casa dirán, no, pero eso no es vainilla.
23:35Estoy acostumbrado a ver el chorrito así y más líquido.
23:38Sí.
23:39Pero depende de la marca.
23:41Y el olor es.
23:41El olor es increíble.
23:43El sabor es muy bueno.
23:47Ok.
23:48Y de una se compacta, ¿no?
23:49Se pone...
23:49Sí.
23:51Este proceso se puede tardar un poco por lo mismo porque la manteca, como mencionaba ayer,
23:57es un poco más consistente que la margarita.
24:00Y si yo, yo aquí buscando la facilidad, si yo derrito esa manteca y le coloco el azúcar,
24:05no, no, va a ser muy líquido.
24:09No, claro, después la dejo enfriar, menos que eso se vuelva.
24:10No, y le vas a cambiar el sabor, chico.
24:12Sí.
24:13Ah, pero agarrá rápido, Leandro.
24:14Yo pensé que aquí era...
24:15Sí, eh.
24:16Que ibas a hacer el brazo ahí.
24:19Pero no queda...
24:20¿Puede quedar un poquito grumosa por el azúcar?
24:23Ah, bueno, sí, por el azúcar sí.
24:25Por eso, porque cuando nosotros cremamos el azúcar con la mantequilla,
24:29hay que darle bastante paleta para que no quede, no sea palpable el azúcar.
24:35Exacto, no, no, aquí se van a sentir los grumos del azúcar.
24:38Lo que no queremos es que nos queden grumos de manteca.
24:40Ok.
24:43Como mencioné, se puede hacer con la batidora.
24:46Luego acá ya le vamos a agregar las dos yemas.
24:49Recuerden, solamente las amarillas no pueden ser...
24:53Las claras.
24:54Con las claras.
24:55Mira, danos un tic, yo tengo uno por ahí.
24:56¿Cuál es tu tic para separar el amarillo de la clara?
25:00No, bueno, yo lo hago con los dedos.
25:02¿Con los dedos?
25:02Sí, también puede ser con una cucharilla.
25:07Yo he visto que lo hacen como con una botellita.
25:09Con una botellita de agua de refresco.
25:11Gracias a TikTok.
25:12Si no tiene el extractor.
25:16No, hay una cucharilla específica para sacar la amarilla.
25:20Pero si no, usted agarra cualquier botellita de agua, abre el huevo y la presiona y va a succionar lo amarillo.
25:27Y luego lo coloca acá en un...
25:29Eso lo hacen mucho las personas que desayunan con claras de huevo para poder separar por completo la clara de lo amarillo.
25:34Se lo hace a Clara Vega, por cierto, para acordar de ella.
25:37Claramente no sé por qué estás diciendo eso.
25:39No, porque estás diciendo clara, clara, me acordé de Clara Vega.
25:42Saludos, Clara, si no se está viendo.
25:44Bueno, aquí le vamos a agregar la harina con el polvo de hornear.
25:48Junta.
25:49Sí.
25:49Vamos a mezclar un poco.
25:52¿Tamizado?
25:52Sí, tamizado.
25:53Bueno, para aquellas personas que están allí, que no saben tanto de reposterio, usted agarra un colador y empieza a colar esa harina y el polvo para hornear.
26:05Y la maicina.
26:07Pero es bastante.
26:08Sí, lleva bastante maicina porque eso es lo que nos da la suavidad de la galleta.
26:14Ok.
26:16Una vez experimentando lo hice sin maicina.
26:18¿Y cómo te quedaron esos?
26:20Y quedaron más duritas.
26:21O sea, quedaron sabrosos, pero quedaron más duras de lo que debería quedar.
26:27Está un poco rayado, ¿no?
26:28Sí, eso lo vamos a usar ya al final para decorar.
26:32Ok.
26:33Entonces, acá vamos mezclando un poco con la paleta para después comenzar a integrarlo con la mano.
26:42Es como de paciencia también, ¿no?
26:44Sí.
26:44Estoy que, le digo, quédate la paleta y le doy con la mano a ver si...
26:48Sí, yo quiero amasarlo.
26:50Ah, ¿ves que sí?
26:56Ah, primero es como para integrar todos los ingredientes y luego se da...
27:00¿Cuándo sabes que la masa ya está lista?
27:03Cuando ya está totalmente uniforme.
27:06¿Ok?
27:06Es una masa homogénea y no se separa tanto la...
27:10Y no sé si el término que voy a decir es correcto, pero es una masa seca, por decirlo de alguna manera.
27:17Sí, sí, es bastante seca.
27:18Nos lleva mucho líquido.
27:20Solamente las yemas y la vainilla.
27:24Mira, para hacer este tipo de recetas, bueno, a veces lo hacemos sin guantes, pero cuando vamos a repartir a que muchas personas coman de esta receta,
27:36normalmente el chef siempre utiliza guantes.
27:39¿Son guantes especiales los que utilizan para hacer este tipo de recetas?
27:43No, pueden ser estos guantes de nitrilo, que son los más utilizados para la cocina.
27:50El tema de los guantes es que, bueno, tenemos que tener cuidado al momento de manipularlo, que no se rompan.
27:58De igual forma hay que mantener higiene.
28:00Si tocamos algo fuera de la cocina con los guantes, debemos cambiarlo.
28:05Mira, de inmediato vamos a pedir los ingredientes nuevamente en pantalla para aquellas personas que nos están sintonizando en este momento
28:11y entonces quieran saber qué necesitan para esta deliciosa receta alfajores de Arequipe.
28:19150 gramos de maicena, 100 gramos de harina a todo uso, 80 gramos de azúcar, 100 gramos de manteca y dos yemas de huevo.
28:29¿Qué más necesitamos, César?
28:30Una cucharadita de polvo para hornear, esencia de vainilla, dulce de leche, coco rallado.
28:35También tenemos Arequipe y mucha buena vibra.
28:37Usted le puede colocar.
28:39Pudiéramos hacer, ¿sabes que uno inventa en la cocina?
28:41¿Cuál?
28:42¿Unos alfajores salados?
28:45¿Alfajores salados?
28:46O sea, la rellenas con una cremita, una cuestioncita ahí.
28:49Alfajores de atún.
28:51Por ejemplo.
28:51Sí, con crema de atún.
28:52Exacto.
28:54Sí.
28:54Pollito ahí.
28:56Mira.
28:56Entonces tiene una fiesta y se destaca.
28:58¿Así de dura debe quedar la masa?
29:00Sí, bueno, es dura porque es compacta, pero si lo vemos bien, es una masa bastante suave.
29:07Parece plastidez.
29:08Sí, parece plastidez.
29:11Bueno, ya aquí ya está lista la masa.
29:12Fíjense que ella es bastante sensible, se parte con facilidad.
29:16Y veo que, como te decía, que es una masa seca, que se cuartea, por así decirlo, en términos coloquiales.
29:22Uno pudiera pensar que le falta tomando, porque uno tiene como referencia la masa de las arepas.
29:28Es como una masa para la polvorosa.
29:29Exacto.
29:30Es muy parecida.
29:32Mira, Sacha ha hecho de todo en su vida.
29:35Te pregunto, Sacha, en algún momento de tu trayecto, de tu vida, de tu historia, hiciste alfajores.
29:44Tiene un tolito en el torriendo.
29:46No vendí, no vendí, pero sí los he comido y me gustaría probar eso que tú le sugeriste al chef de hacer unos saladitos.
29:54Me gustaría ver qué tal.
29:55Ah, mire, yo lo que estoy esperando es que esto termine y no tengo que ir a la cocina a probarlo.
29:59Sin duda alguna, no los he hecho.
30:01Uno con Leandro va aprendiendo todo el tema de la repostería.
30:03Capaz en algún momento me termino sumando al reto y lo hago.
30:07Pero tenga usted la seguridad que con ese paso a paso que Leandro y los muchachos le están indicando, eso va a quedar delicioso.
30:13Mira, nosotros tenemos una lista muy grande de todas las recetas que tenemos que hacer, al igual de los destinos de Venezuela que tenemos que ir juntos.
30:23Yo creo que es una combinación entre las recetas y los destinos, sí, una combinación ahí de toditos.
30:28Tenemos una fusión interesante, mira, nosotros vamos a esperar con mucha ansiedad acá que termine el programa para ir a probar esos ricos y deliciosos alfavores del equipo que están realizando los tres, vale, los veo.
30:39No, Geraldine está súper fajadísima.
30:41Sí, vale, está viendo ahí, pero está haciendo.
30:43Vamos a la cocina.
30:45Ah, Geraldine.
30:46Mira.
30:46Yo no.
30:47No, no, no, tú también, yo sé que sí, tú estás sacando conversación, en el trabajo, en el trabajo, en el trabajo, en la cocina, en toda cocina venezolana hay alguien que habla.
30:57Ah, mira, hay alguien que siempre se pone así en la mesa.
31:00Yo no, ¿viste que ahorita estaba así?
31:01Dice eso, siempre es así.
31:02Cuéntame, ma.
31:03Cuéntame, ¿y cómo va eso? ¿Y cuándo está listo para comelo?
31:06¿Y qué le dijo?
31:07Miren, muchachos, este paso es bastante importante.
31:11Colocamos la masa, ya cuando está lista, en papel film.
31:15Si no tienen papel film, pueden utilizar una bolsa, ¿ok?
31:19Para poder estirarlo con mayor facilidad.
31:22Ok.
31:23¿Y qué es lo más parecido posible?
31:26¿Qué tan grueso la debemos dejar?
31:28Ya es cuestión de gusto, como cada persona desee dejarla, ¿ok?
31:36Aquí uno termina haciendo brazos.
31:39Lo bueno de las cuestiones es que usted puede combinar una rutina de ejercicios.
31:42Y bueno, con la que tuvimos hace un momento.
31:44Nos fajamos, Leandro.
31:46Sí.
31:46Hicimos ejercicios hoy en buena vibra.
31:48Sí.
31:50Ok, vamos a dejarla ya de este grosor.
31:53De este grosor.
31:56Y bueno, en este punto, con un cortador o con una tapa.
32:01Con una tapita.
32:03Es dependiendo también del tamaño que uno lo quiera.
32:05Ahora, comenzamos a hacer los cortes.
32:11¿Ellas van a crecer un poquito más?
32:12Sí, ellas crecen.
32:13Sí, claro.
32:14Un poquitico, no mucho.
32:15¿Y no se pueden hacer todos y después los vamos separando?
32:17Sí, solo quiero mostrar antes de este paso porque...
32:21¿Te iba a decir eso?
32:22Ellas son bastante delicadas.
32:24¡Wow!
32:25Oye, sí.
32:25Entonces, si yo la agarro así, se va a partir.
32:28Entonces, con la ayuda de una paletita, la vamos colocando en la bandeja previamente engrasada.
32:34Que este tipo de recetas, el frajador, por ejemplo, tiene la particularidad de ser, por decirlo de alguna manera, muy estético.
32:42Es decir, tiene una forma muy presentable, una decoración bien particular que hacerla y que se parta o que no quede redondita, se vería como que muy poco...
32:52Bueno, vas a ver igual, excelente, pero visualmente no te puede atrapar por...
32:56No, y mira, llama mucho la atención que cada vez que está haciendo presión para hacer una de las... de los redonditos, bota un aire.
33:04O sea, rompes un aire.
33:07Bueno, allí ya tenemos tres alfajos.
33:10Veamos.
33:11Y ahí usted hace según la cantidad que quiera.
33:14Recuerda que también le hemos unidad de emprendimiento para que hagas uno salado.
33:17Y lo puede hacer dependiendo del tamaño que usted quiera.
33:22Y lo grosor.
33:23Mira, ¿cuál es el siguiente paso, Leandro, después de esto?
33:25Bueno, ya después de esto, colocarlo en el horno, previamente calentado.
33:28Ok.
33:29Ok.
33:30A 180 grados centígrados.
33:32¿Cuánto tiempo?
33:32Por 10 minutos.
33:3310 minutos.
33:34Sí.
33:34O, bueno, dependiendo, disculpa, dependiendo del horno, ya cuando vean que estén doraditas, ya las pueden sacar.
33:43Ok.
33:44O tú vas viéndolo.
33:45Sí.
33:46Entonces, mientras hacemos este paso, nosotros tenemos que hacer una pausa.
33:48Yo sé que usted también está bien pendiente y quiere saber en qué momento va el coco, en qué momento va la arequipe, cómo se hace eso.
33:55Bueno, eso lo vamos a tener ya más adelante para que usted vea este paso tan importante a la hora de realizar un alfajor.
34:02Tenemos que hacer una pausa.
34:03La buena vibra continúa en Venezuela, nada de televisión.
34:05Pero antes de ir a la pausa, ¿qué es necesario tener, Geraldine?
34:08Es momento de publicidad.
34:13Volver a clases es más emocionante con el Banco de Venezuela.
34:17Paga y pégala con BDBA usando PagoMobileQR y participa por el reintegro inmediato del monto total de tu factura.
34:24Podrías llevarte los útiles de tus pequeños gratis.
34:28Banco de Venezuela, el mayor valor eres tú.
34:31Continuamos con mucha más información acá en Buena Vibra.
34:45Mira, Luis, ¿qué nos tienes por allí?
34:46Mira, muchísimas cosas que llevarle a toda la audiencia que está pendiente de Venezuela en la televisión, por supuesto, de Buena Vibra.
34:52Mi tocayo, Luis Castro, uno de los muchachones de nuestro staff de Buena Vibra, se fue a conocer un lugar, chicos, que está acá en la ciudad capital, que anda a tendencia en redes sociales, en el cual vas a disfrutar muchísimo.
35:04¿Quieren conocer los detalles?
35:05Por supuesto que sí.
35:05Señor Castro, muéstrala, Venezuela.
35:07Y amigos, yo me vine a conocer el parque trampolines más grande de toda Venezuela.
35:26Parque Brinca Este.
35:28Un parque que se ha vuelto muy viral en todas las redes sociales.
35:31Así que compáñanos a conocerlo.
35:32Dime más esta idea de que parque estos trampolines que han cautiado a toda Caracas.
35:42Mira, te explico.
35:44En el 2020-2021, por ahí, surgió la idea de crear un parque de trampolines donde no tenía, a nivel competitivo, no teníamos ningún tipo de otro target así grande.
35:56Bueno, se va surgiendo. La idea principal era crear un parque de trampolines para todas las edades, que es para grandes.
36:04De hecho, aún seguimos siendo el más grande a nivel nacional, a nivel de trampolines.
36:12Y yo sigo disfrutando de este parque en compañía de Diana.
36:16Cuéntanos, Diana, ¿a partir de qué edad podemos ingresar al parque?
36:20Y también de una zona muy especial que es para los más pequeños de la casa, el Baby Park.
36:25Mira, el Baby Park es desde los 10 meses hasta los 5 años.
36:29Cada niño ingresa con su representante, adquiriendo ya sus medios.
36:34El área de la plataforma es desde 6 años hasta los 65.
36:37Como te había comentado, el parque es a nivel familiar para todo tipo de las edades.
36:42Y qué soles son las zonas, qué se puede disfrutar, brincarnos es excelente.
36:48Pero también veo que cada zona, cada espacio tiene una actividad diferente.
36:53Mira, en el Baby Park tienes también trampolines.
36:55Tienes una piscina de pelotas, tienes un área de ninjas, tienes unos columpias para ellos balancearse
37:01y tienen unos carritos, tienen una forma de Lego de goma espuma.
37:06Acá en el área de la plataforma tienen dos piscinas, tanto una para adultos como una para niños.
37:10Tienes el área de desafío, que es donde estamos ahorita, que es el Ninja Park.
37:15Esto también varía para las edades.
37:17El área del parque son trampolines mucho más extensos, por ende son para edades mucho más grandes, como a los 14 años.
37:26El parque ha sido un rotundo éxito.
37:29¿Cómo ven eso a futuro?
37:31¿Cuáles son los planes, nuevas sedes en la otra parte de Venezuela, en algún estado o aquí mismo en Caracas?
37:37¿Cuáles son los planes a futuro?
37:38Mira, como ya te había comentado, tenemos una pronta inauguración de nuevo para poder restaurar y mantener ciertas áreas, ¿sí?
37:48Y a futuro tenemos intenciones de poder abrir otras sedes aquí también en Caracas y a nivel nacional.
37:53¿Qué te ha parecido el parque Brinca Este? ¿Cómo lo has disfrutado?
38:01Bastante.
38:02Me encantó bastante.
38:03Un DT10, del 1 al 10.
38:06Me gusta porque puedo compartir con ella aquí, brincamos y disfrutamos entre las dos.
38:10Bueno, la verdad es que me llama mucho la atención el tobogán, todavía no me he montado ahí, pero presiento que va a ser una experiencia algo escalofriante.
38:17Y amigos, esto fue todo por hoy.
38:20Yo me despido y les mando el pase a estudio, mientras que yo seguiré disfrutando de este parque.
38:26Esto fue todo por hoy, nos vemos pronto.
38:28El señor Castro disfrutando en Brinca Este.
38:35Está muy cerca porque está acá de nuestra casa.
38:37Mira, recordando a su niñez quizás también.
38:39Hay que ir, hay que ir.
38:39No han ido.
38:40Esos espacios te conectan, esos espacios no solo son para los niños, también para los adultos.
38:45Yo pasé como un año con mis hijos, no pude montarme por un temita difícil, no cumplía con la edad todavía.
38:50Y estoy de verdad, como decimos los caraqueños, picado de que no me pude montar, pero voy para esas.
38:55Creo que ahorita abrieron ya un área, lo decía el trabajo.
38:58No, la tenía.
38:59La tenía más pequeña.
39:00El trabajo siempre he querido hacer yo, pero a veces digo, ay, me da como pena.
39:05Es lanzarme en el tobogán, pero caer en la piscina de pelotas.
39:09Hay que ir todo.
39:09Mira, hay que ir todo y así no pasamos pena.
39:13Es que solo me da pena.
39:14Y de manera individual.
39:16Hay que ir, hay que ir a disfrutar.
39:19Mira, tenemos que avanzar y llegó el momento de Descúbrelo en Buena Vibra, que siempre trae cosas interesantes.
39:24Y pues le cuento que hace millones de años, Latinoamérica fue el epicentro cultural de civilizaciones antiguas.
39:29Y esto se ha mantenido en el tiempo como símbolo histórico de esa América precolombina.
39:34Vamos a conocer un poco más en el siguiente trabajo.
39:36En el desierto del sureste peruano, figuras milenarias han dejado huella alimentando mitos y creencias de nuestra cultura precolombina.
39:57Las líneas de Nazca, o simplemente llamadas Nazca, son solo uno de estos, un conjunto de figuras trazadas en la superficie de la tierra.
40:08En el año 1927, data su descubrimiento científico, el cual se le atribuye al arqueólogo peruano Toridio Mejía Césped.
40:18Las líneas de Nazca se ubican en la ciudad peruana de Ica, entre las laderas occidentales de la cordillera de los Andes y el gran tablazo iqueño.
40:30Aunque su origen es un completo misterio, algunos estudios sugieren que hayan sido creadas para ceremonias y rituales religiosos.
40:39Algunos de estos geoglifos son de tamaño colosal, abarcando en su totalidad casi mil kilómetros cuadrados.
40:49La única forma de ser apreciados por completo es desde el aire o desde las colinas cercanas.
40:56Llamativas por su geometría, las líneas representan a plantas y animales, como el colibrí, la araña y el cóndor, por la cual son conocidas.
41:09En el año 1994, fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
41:17Actualmente, en aras de su preservación y debido al avance tecnológico, las líneas de Nazca son vigiladas con drones y monitoreos satelitales.
41:28Y las autoridades locales, haciendo énfasis en su importante valor histórico con arraigo en la cultura precolombina, imparten conversatorios en centros educativos.
41:39Un espectáculo sin duda alguna, en particular no conocía las líneas de Nazca, bueno ya conocimos parte de la historia, ahora falta visitar ese lugar.
41:54Por acá me comentaba Geraldine y César que tú estuviste en Perú, cuéntame, ¿fuiste a visitarla o no?
42:00Dos veces he estado en Perú por trabajo, pero no, no tuvimos la oportunidad porque la dinámica no te permitía, es tanto así que ni un centro comercial de Perú que está allí, allí cerca, lo conozco.
42:10Porque era del centro de prensa al hotel, centro de prensa al hotel, pero créeme que tiene un montón de lugares interesantes porque son muy históricos y para quien decide viajar por turismo es genial.
42:20O sea, hay personas que, bueno, viajo por turismo, me relajo, tiene el hotel, salgo, pero quienes van a cualquier país y hoy va a tal sitio, va a tal sitio, este es uno de los lugares emblemáticos de Perú.
42:29Bueno, ya tiene un lugar en particular para que lo visite, ya conocimos parte de su historia acá en Buenavibra, ahora falta ir hasta allá.
42:37Nosotros tenemos que hacer pausa, Venezuela al regreso, Ryan tiene un contenido muy interesante, un santuario que queda en el medio de la nada, pero que muchos turistas hacen allí su parada fija.
42:48Ya venimos.
42:48Mi gente, bueno, hoy día nos encontramos recurriendo todo el país y en esta oportunidad estamos acá en Anzuategui para conocer el monumento al santo patrón del estado Anzuategui.
43:05Así que quédate por ahí porque al regreso les traemos todos los detalles de lo que es este monumento en honor al Cristo de José.
43:12Ya venimos.
43:18Bien, estamos de vuelta para continuar con más de su revista favorita Buenavibra, nosotros en otro lado de nuestro hermosísimo Estudio Sacha.
43:30¿Qué tienes por ahí?
43:31Así es, mira, yo mandé a pausa con al regreso de Ryan Guerrero quien nos va a mostrar un santuario, el Cristo de José.
43:38Si usted ha ido a Anzuategui, ha ido a Monagas, ha pasado por allí, quizás, bueno, no ha tenido la oportunidad de bajarse y disfrutarlo.
43:46Bueno, vamos a ver este contenido que nos tiene Raya a continuación.
44:02Buenavibra sigue recorriendo todas las carreteras del país para llevarle a ustedes la mejor información de calidad sobre nuestro país.
44:10Y en esta oportunidad nos encontramos en la carretera del estado Anzuategui, la vía principal para conocer el monumento diosesano en honor al Cristo de José.
44:20Así que quédense conmigo el día de hoy y conozcamos todos los detalles.
44:24El santuario diosesano del Cristo de José es una capilla ubicada en el estado Anzuategui en la carretera que comunica a la ciudad de Barcelona con la localidad de Píritu,
44:38logrando ser reconocida dentro y fuera de esta entidad, lo que la convierte en patrimonio cultural del estado Anzuategui desde 1994.
44:46Vengo al Cristo de José, cada vez que vengo hasta Puerto de la Cruz, Lechería, pasamos por aquí, es nuestra parada obligada siempre antes de regresar a Caracas.
44:57Venimos desde Caracas y, bueno, con mucha alegría siempre agradecer a Jesús y agradecer a Dios por todo el recorrido que hicimos y por todo lo que viene, por todo lo que nos da cada día.
45:07Entonces, cada vez que pasamos es una parada obligada a saludar al Cristo de José y agradecer a Dios.
45:14Es conocido como el Cristo de los viajeros porque, según cuenta la historia, su imagen se le apareció a un piloto americano que estaba en dificultades por una tormenta cerca de Venezuela.
45:25El Cristo apareció entre la tempestad y el piloto, temiendo por su vida, le prometió venerarlo si lograba aterrizar sano y salvo.
45:33Tras aterrizar, se topó con una capilla deteriorada donde se encontraba la imagen del Cristo que vio en el cielo, convirtiéndose así en un santuario donde la gente pide bendiciones para sus viajes.
45:46Bueno, yo soy de Caracas y cada cierto tipo vengo a Puerto de la Cruz, a Barcelona y cada vez que puedo siempre me voy por aquí en la capilla porque es una especie de tradición de mi familia, lo hace mi papá, quien pasa, descanse y yo lo he mantenido con el tiempo.
46:03Siempre pido por la salud de mi familia y obviamente llegar a salvo a casa.
46:08Una parada obligatoria para todos los galletes de la fe, para todos esos feligreses que pasan por acá, por esta vía principal acá en el estado Anzuategui.
46:31Y nosotros pedimos, pero no sin antes agradecerles al Cristo de José por todas las bendiciones que nos da día a día y por estar acompañándonos siempre en todas nuestras aventuras acá en Buena Vibra.
46:43Nosotros nos vemos en una próxima oportunidad. Se les quiere un montón. Chau, chau y que Dios les bendiga.
47:01Es especial estar en ese lugar. Yo tenía la oportunidad en varios de mi visita al oriente, pararme en este retorno. Estuve con Ryan allí, con Jofi, cuando veníamos de la cobertura de la Vinotinto y sigue siendo lo mismo Te Conecta.
47:14Y hay algo bien clave que destacarnos. Cada vez que pasan allí nuestros amigos gandoleros y tal, todos los que van allí transportando alimentos, los diferentes rubros a nivel nacional.
47:23Fijo, que todos cuando pasan tocan corneta. Es algo ya que los identifica y los conecta con las tantas tradiciones que tiene el Cristo de José.
47:31Y las historias, me imagino que debe devolver ese lugar.
47:34De hecho, estaba una señora allí que se estaba como confesando. Había como un padre allí, un sacerdote.
47:39Y estaba confesándose, conectando allí, pidiendo allí por la familia.
47:43A mí me llamó la atención fue la arquitectura.
47:46Sí, la estructura.
47:47La capilla como tal, el templo y que es la aire libre.
47:50Sabemos que Oriente tiene la particularidad.
47:52La remodelaron.
47:53La remodelaron y ahí le va.
47:54Porque de noche me pude fijar que tiene luces, o sea que puedes ir a visitarlo tanto de día como de noche y claramente puedes estar tranquilo.
48:02Y quienes se preguntarán ya para avanzar por el tema de la seguridad.
48:06En la entrada hay un módulo policial ideal, perfecto allí, que a todos los visitantes, bueno, le da muchísima tranquilidad.
48:13Por lo que decía Sacha cuando solicitaba el contenido, está prácticamente como que del medio de la nada, en plena carretera allí, que te puedes parar tranquilo, que también hay seguridad.
48:20¿Sabes? Qué buenísimo.
48:21Miren chicos, nosotros siempre acá resaltamos lo que son los valores, la cultura, lo religioso, lo tradicional.
48:29Y ahora vamos a irnos a un top 5, pero un top 5 bastante interesante.
48:33Y es que, ¿qué es lo primero que hacen ustedes cuando llegan a otro país de visita?
48:38Conocer su cultura.
48:39Conocer su cultura.
48:40Ahora siempre buscamos como la música folclórica, queremos saber de su música porque allí nos adentraremos mucho más en lo que es su cultura, los valores que tienen y las tradiciones.
48:51Que eso lo dice mucho cada canción folclórica de las naciones.
48:55Hoy nuestro top 5 está dedicado a la música folclórica de cinco naciones de Latinoamérica.
49:02Hoy en nuestro top 5 viajaremos por distintas partes del mundo para descubrir la historia de cinco países latinoamericanos a través de la música folclórica.
49:25Esa que nos cuenta quiénes somos.
49:30Cumbia, danza de la región Caribe.
49:34En el puesto número 5 comenzamos en la soleada y vibrante Colombia, cuna del cumbión, con sus raíces culturales indígenas, africanas y europeas.
49:47Este ritmo es una celebración a la vida, la cual fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación Colombiana en el año 2022.
50:00La cumbia se caracteriza por un ritmo pegadizo y bailable.
50:04Los protagonistas de este género son el tambor, las maracas, el acordeón y la flauta, que proporcionan su ritmo característico.
50:15Bailar cumbia es contar una historia de amor y coquetería, donde la mujer, con su espalda larga y colorida, lleva una vela encendida en la mano, un gesto que simboliza el fuego del amor.
50:30Y el hombre la corteja con pasos más firmes, rodeándola y exhibiendo su destreza.
50:38En el puesto número 4 nos encontramos a Bolivia, un país que vibra al son de ritmos ancestrales, donde la música no solo se escucha, sino que se siente en cada latido.
50:58El taquirari es un ritmo musical alegre y festivo del oriente boliviano, originario de la etnia moceña.
51:07Durante el siglo XIX, sus letras se evocan a la naturaleza.
51:13El taquirari se toca principalmente con guitarra y charango, aunque también pueden utilizarse otros instrumentos de cuerda y percusión.
51:24Este género musical se baila en parejas que toman las manos y realizan giros, cruces de brazos y forman una rueda móvil.
51:35Puesto número 3
51:42Escalamos a las majestuosas montañas del Perú, donde la música andina nos conecta con la naturaleza y las tradiciones ancestrales,
51:52con el sonido de las ampollas y las quenas, instrumentos de viento prehispánico de la región andina,
52:00conformadas por tubos de caña de diferentes longitudes, unidos entre sí con miles de años de antigüedad.
52:09Una melodía que evoca la historia de las civilizaciones milenarias.
52:14Puesto número 2
52:23Cruzamos al continente para llegar a la tierra de los mariachis, México,
52:29donde la música es sinónimo de fiesta y celebración, con sus trajes de charro y sombreros gigantes.
52:37El mariachi es el embajador de la cultura mexicana.
52:41Las trompetas anuncian la alegría, mientras las guitarras y los violines acompañan canciones que hablan de amor y de los momentos especiales de la vida.
52:54Es imposible no sonreír al escuchar un mariachi.
52:59No cree que va a enamorarme mostrándome su cartero.
53:03Y en el puesto número 1, nos vamos a las extensas llanuras de Venezuela.
53:09Cuna del joropo, con el galope del caballo y el viento en la sabana.
53:15El joropo es uno de los géneros musicales más sonados de nuestro tricolor.
53:21Sus melodías se deben al cuadro, las maracas y el arpa.
53:26Su música es rápida y enérgica, con una variedad de pasos que incluyen el balseado, el escobillao y el zapateado.
53:35Este rico género musical fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación el 15 de marzo de 2014.
53:44Más que un género musical, es una fiesta que refleja la fuerza y la alegría del venezolano.
53:51A través de nuestro Top 5, hemos comprobado cómo el folclor musical une generaciones y se convierte en un embajador cultural que trasciende fronteras,
54:06preservando así la memoria colectiva de los pueblos.
54:10Ahí teníamos este Top 5 que además nos invitaba a viajar y conocer un poco más de la música tradicional de nuestra región.
54:22A mí me gusta muchísimo y creo que lo comentábamos en una oportunidad, por ejemplo, de este Top 5.
54:26La cumbia de la región Caribe, Colombia, Santa Marta, Barranquilla, Cartagena, tiene esa particularidad.
54:31La ranchera que además ha trascendido fronteras.
54:34Y quien no se sabe una ranchera, no vayan a pedir que la cantemos acá.
54:38Y obviamente, no, no te voy a decir, sigo siendo el rey.
54:42Mira, y nuestro primer lugar tenía que ser para la música llanera, la música de nuestro país,
54:50que además nos pone a bailar, a zapatear y a disfrutar.
54:54Y yo creo que a mí la música llanera me recuerda mucho a mi familia.
54:57Sí, a mí también.
54:58Tiene esa esencia, además nos conecta como venezolanos.
55:01Mira, y es que te pasa en un viaje que hice fuera de Venezuela,
55:05recuerdo que yo estaba impresionada en ese momento en un recorrido sobre unas estructuras, una infraestructura.
55:11Pero luego escuché a lo lejos música llanera de unas personas que estaban cerca allí tocando el 4, el Alpe y la Maraca.
55:18Y yo dejé lo del tour que yo tenía, yo me escuché, pero fue algo que ni cuenta me di que me aparté del grupo
55:26y me fui hasta donde estaban tocando la música venezolana.
55:30Y bueno, había varios venezolanos ahí alrededor.
55:31Y varios exponentes que tenemos nosotros, tanto mujeres como hombres que han dejado el nombre de Venezuela,
55:36cuyas canciones son bastante pegajosas.
55:38Mientras nosotros empezamos a bailar, les parece.
55:41Pero antes vamos a una pausa y ya venimos con mucho más.
55:43Esto es Buena Vibra.
55:44¿Tú sabes bailar música llanera?
55:45¿Has notado que durante las últimas semanas ha hecho más calor?
55:57Pues sí, esto es debido a que los rayos solares están perpendiculares.
56:02Sin embargo, este hecho no afectará al periodo de lluvias y las ondas tropicales seguirán formándose.
56:08Incluso el calor puede provocar lluvias más intensas.
56:11Por ello, les recomendamos tomar precauciones para proteger su salud.
56:19¿Cómo pueden prepararse para las lluvias y qué precauciones pueden tomar?
56:25Desconecta los equipos de electricidad por si hay alguna falla eléctrica.
56:29Y cierra bien las ventanas al salir de casa.
56:32Evita tomar caminos cercanos de montañas, ríos o lagunas,
56:37ya que podrían salirse de su cauce o provocar deslizamientos de tierra.
56:41Aléjate de postes o cables de electricidad y no olvides llevar siempre artículos esenciales como
56:48paraguas impermeables y los números de contacto de las autoridades en caso de emergencia.
56:54Prepárate para cualquier clima.
56:56Consulta el pronóstico y sigue las recomendaciones para protegerte.
57:00Continuamos con mucho más de esta buena vibra y miren esa hermosura de receta alfajores con arequipe.
57:16Qué sabroso y bello se ve esta receta.
57:19Leandro ya, preséntala ya.
57:22Allá, ya va, ya va.
57:23Porque falta un paso muy importante.
57:25Ya va, ya va.
57:26¿Hay que probarla ya?
57:27No, ya no hay visto.
57:28Aplastamos un poco para que sobresalga el arequipe.
57:33Y bueno, aquí con el pelo lo vamos bañando.
57:35Qué hermoso.
57:38Es verdad que se ve hermoso.
57:39Para culminar la decoración a gusto de cada persona le pueden espolvorear un azúcar glass si lo desea y listo.
57:46Leandro, ahí tiene.
57:47Para mí está algo así perfecto.
57:48Es un fenómeno.
57:49Redes sociales, Leandro, ¿dónde la gente te puede seguir?
57:51En TikTok o en Instagram a través de arroba los4cake.cracas.
57:55Ahí tiene ya las coordenadas digitales.
57:56No sé si Luis quiere tener la difícil tarea hoy de probar la receta.
58:01Qué difícil.
58:02No sé si te atreves, hermano.
58:03No sé qué tan difícil puede hacer.
58:04Todo lo que está por allí pendiente.
58:06Mira, pero ¿por qué agarra de eso?
58:07Porque mira, esta tiene casi todo el arequipe.
58:11Mira, mira, mira.
58:12Mira, ahí se fue todo el arequipe.
58:15Ajá.
58:16Por la cara de Luis ya sabemos quién está.
58:17No, no, no.
58:18Eso será delicioso.
58:19Lo máximo.
58:20Qué sabroso.
58:21Bueno, ya allí compartían cómo realizar esta rica receta del día de hoy.
58:27Pero si se les escapó algún ingrediente por allí, le escribe allí a Leandro que ya dejó sus redes sociales al día.
58:31Ahí tienen las coordenadas.
58:33Momento de despedir y como siempre agradeciéndole a usted, Venezuela, por acompañarnos mañana tras mañana y despertarse conectado a la mejor, a la única Buena Vibra.
58:42¿Cuándo nos reencontramos?
58:43Mañana, temprano.
58:448 y 30.
58:45Tempranito.
58:46Claro, lo queremos.
58:46Pórtese bien.
58:47Hasta mañana, Venezuela.
58:47Este programa fue presentado por...
59:12Con toda la Buena Vibra despedimos nuestro programa.
59:15Cortesía del Banco de Venezuela, donde el mayor valor eres tú.
59:20New Arribal, la marca que viste a los campeones.
59:24Roslay Hernández, medicina estética avanzada.
59:28Tiendas Rolly.
59:30Síguenos en nuestras redes sociales como arroba tiendas Rolly.
Recomendada
1:05:38
|
Próximamente
1:06:31
1:10:35
Sé la primera persona en añadir un comentario