Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 7 semanas
La España de Carlos II (1661-1700): decadencia de España durante el reinado del último Austria. Rey de constitución débil y enfermiza conocido como 'El Hechizado'. Se casa dos veces, pero no tuvo descendencia. A su muerte se produce la Guerra de Sucesión provocada por Felipe de Anjou, pretendiente francés nieto de Luis XIV, y el archiduque Carlos de Austria. Carlos II nombra su heredero a Felipe de Anjou con el que llegan los borbones al trono de España.

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00¡Suscríbete al canal!
00:30¡Suscríbete al canal!
01:00Después de besar el mismo crucifijo de plata que besaran todos sus predecesores en el trono desde Carlos V, moría en la madrugada del 17 de septiembre de 1665 Felipe IV, denominado el Grande.
01:20Aunque Quevedo había observado con amargura.
01:29Lo es el Rey Nuestro Señor a la manera de los hoyos. Más grande cuanta más tierra le quitan.
01:35En efecto, la corona española pasaba por momentos de decadencia y derrotas militares.
01:43Cansado y enfermo, después de una vida de excesos, en los últimos años de su reinado, Felipe IV sufrió amargamente, envuelto en una atmósfera de fatalidad.
01:57Tenía la certeza de que Dios le había abandonado a él y a toda su dinastía.
02:09Carlos II, que Dios, por su infinita misericordia, fue servido darme del matrimonio de la reina doña Mariana, mi sobrina, y mi muy cara y muy amada mujer.
02:22Carlos II, que sería llamado el hechizado, apenas contaba cuatro años cuando murió su padre, lo que condujo a la regencia de la reina viuda, doña Mariana de Austria.
02:36Así lo había decidido el rey en su testamento.
02:38Siempre rodeado de capellanes y curanderos, ya que desde su más tierna infancia daba muestras de una extrema debilidad física y mental.
03:09Carlos había sido criado con leche materna gracias a los servicios de más de 14 nodrizas y solo se abandonó este procedimiento por respetar su ascenso al trono.
03:34Majestad, vamos.
03:36Por entonces, el rey aún caminaba con dificultad.
03:40La corona se asentaba con mayor firmeza sobre su cabeza que el suelo bajo sus pies.
03:45El tiempo ha convertido a Carlos II en el símbolo de la decadencia de un imperio.
04:07Carlos II era fruto del matrimonio de Felipe IV a los 44 años con su sobrina Mariana de 14.
04:32Su debilidad era la consecuencia de la endogamia indiscriminada practicada por la casa de Austria.
04:43Carlos era el representante de la sexta generación de esta política matrimonial.
04:47Pese a los reiterados embarazos de Mariana de Austria, solo tres infantes llegaron a vivir los años suficientes para que sobre ellos se fundaran esperanzas sucesorias.
04:57Felipe Próspero y Fernando Tomás fallecieron antes de que Carlos viniera al mundo.
05:04Carlos se convertía así en la última esperanza de los austrias españoles.
05:07Los reiterados matrimonios consanguíneos practicados por esta casa real contribuyeron a mantener unido un poderoso imperio.
05:17Pero ahora, la salud social, económica y política de ese imperio era tan endeble como la salud de Carlos.
05:24Si eres juez, si a los cristianos persigues duro...
05:30A la edad de nueve años, Carlos II todavía no podía leer ni escribir, a pesar de los denodados esfuerzos de sus preceptores.
05:40Languidecía en una corte melancólica, en medio de una sociedad decadente, rodeado de meninas y bufones.
05:48Vivía recluido dentro de un estrecho círculo femenino creado por su madre y la marquesa de los Vélez, Suaya.
05:54El monarca seguía padeciendo frecuentes enfermedades y desarreglos, de los que no se libraría hasta el final de su vida.
06:05Las enfermedades crónicas del rey hicieron de la cuestión del heredero un asunto de Estado que implicaba también a las potencias internacionales.
06:14Las cancillerías europeas, que no habían dejado de especular desde su nacimiento, difundían todo tipo de rumores.
06:21Hasta se llegó a dudar de su sexo, afirmándose que no era varón, sino hembra.
06:28En cualquier caso, se pensaba que Carlos moriría pronto.
06:34Las potencias del momento comenzaban a competir para colocar a sus candidatos al trono en el mejor lugar.
06:40El poderoso monarca francés, Luis XIV, llegó a firmar un documento con Leopoldo I de Austria, en el que se detallaba el reparto de la herencia, en caso de que Carlos muriese sin descendencia.
06:54Las limitaciones personales del rey español obligaron a buscar alternativas.
06:59Toda Europa estaba en la línea de retirar a los válidos.
07:03Atrás quedaban los tiempos en los que Richelieu y Mazarino gobernaron Francia con mano de hierro.
07:09A Luis XIV se atribuye la frase, el Estado soy yo.
07:12Aquí, en la corte española, las cosas eran muy diferentes, porque las aptitudes personales de Carlos II eran nulas.
07:26Los siete consejos de la monarquía, feudo de la aristocracia, no consiguieron monopolizar el gobierno.
07:31Las decisiones, en los primeros años del reinado de Carlos II, estuvieron en manos de su madre, la regente Mariana de Austria,
07:45que nunca dejó de vestir el luto de las reinas viudas de Castilla.
07:50Sin demasiados amigos, en una corte en la que todos mandaban y nadie decidía,
07:55con el doloroso recuerdo de la muerte de tantos infantes,
07:58Mariana de Austria vivió estos años allí, en el viejo Alcázar, envuelta en una atmósfera tensa.
08:06La regente tuvo que afrontar problemas tan graves como las humillaciones de los ejércitos franceses paseándose por Flandes,
08:14la independencia de Portugal o la actitud reacia de la nobleza para colaborar en la defensa de la monarquía.
08:20Me pudro de todos estos trabajos de Estado y no puedo echar mano ni confiarme de nadie.
08:31El confesor de su majestad.
08:39Retírense vuestras mercedes.
08:41Asuntos más graves para el reino me reclaman.
08:43Mariana de Austria se apoyaba cada vez más en los consejos de su confesor,
08:50Juan Everardo Nítar, jesuita austríaco que la había acompañado a España,
08:54quien era también miembro del Consejo de Estado.
08:58Lo acontecido anoche en el corral del príncipe, repasa todo lo que su católica majestad debe permitir.
09:04La reina impuso el nombramiento del valido como inquisidor general,
09:08lo que le convertía en el hombre más poderoso del reino.
09:13Nítar era un hombre de rígidos principios morales, de corte contrarreformista
09:17y ejerció la alta política sin ser un político.
09:22Controló la conciencia de la reina Mariana,
09:24pero nunca llegó a entender las claves de la vida palaciega
09:27y siempre tuvo enfrente a la nobleza.
09:33Nítar consiguió que Mariana de Austria cerrase, durante su mandato,
09:37los corrales de comedias y prohibiese las representaciones teatrales,
09:41como deseaba un poderoso sector del clero.
09:46El pueblo de Madrid recibió muy mal la noticia.
09:51Gran conocedor del alma popular, el personaje que capitalizará este malestar
09:56y mantendrá una oposición más directa con la política de la regente
10:00será don Juan José de Austria, el bastardo.
10:03Don Juan José era el fruto de los amores de Felipe IV con María Calderón,
10:10actriz de comedias llamada popularmente La Calderona.
10:15El bastardo acabó siendo reconocido por su padre, el rey,
10:19y se erigió en la esperanza de muchos.
10:23Ganó prestigio militar en sus campañas en Nápoles y Cataluña,
10:27donde capitalizó la rendición de Barcelona tras 12 años de separación de la monarquía.
10:33Frustrado, porque pese a ser el político de mayor prestigio,
10:39quedó excluido de la junta de gobierno,
10:42comenzó así su etapa de conspirador.
10:47En el invierno de 1669,
10:50mientras el rey sufría una fuerte recaída en su catarro crónico,
10:53los astrólogos vaticinaban su muerte y la llegada al trono de su hermanastro.
10:58Los creadores de opinión, seguidores del bastardo, preparaban el camino.
11:08Don Juan José de Austria protagonizó días después una marcha militar sobre Madrid desde Aragón,
11:13que sería el primer pronunciamiento militar de la historia moderna.
11:16Con una tropa armada de 300 caballos y en medio del clamor general,
11:26el éxito efímero del golpe de Estado precipitó la destitución de Nita y su exilio.
11:30Sin apoyos en la corte,
11:40don Juan José tenía enfrente a doña Mariana de Austria,
11:44convertida ya en enemiga declarada.
11:48La reina madre sustituyó al jesuita Nitar por un pícaro,
11:52una rivista llamado Fernando de Valenzuela,
11:54bautizado por la sátira popular como el duende de palacio.
11:57De Paje pasó a grande de España en una escalada social sin precedentes
12:03que provocó el escándalo de la aristocracia del momento.
12:06Los mayores logros de Valenzuela fueron la reconstrucción de la Plaza Mayor de Madrid
12:26tras el gran incendio de 1672
12:28y la construcción de dos puentes sobre el manzanales.
12:31A principios de noviembre del año 1675,
12:42Carlos cumplía 14 años.
12:46Había llegado el momento de gobernar sus estados
12:49según lo ordenaba su padre en el testamento.
12:51Carlos era un joven caprichoso,
12:57maleducado por teólogos e incompetentes
12:59y condicionado a aborrecer a Francia y a su rey, Luis XIV.
13:06En torno a su figura se libraron grandes batallas,
13:09fuera de España y en el propio Alcaza.
13:11El 17 de enero de 1677,
13:28un grupo de más de 500 soldados,
13:30al mando de dos grandes de España,
13:32se dirigen al monasterio del Escorial,
13:34donde habían aislado a Valenzuela,
13:36con la intención de hacerlo prisionero.
13:38Los militares entraron violentamente
13:41y prendieron al valido,
13:42profanando el recinto sagrado,
13:44que gozaba de total inmunidad.
13:46La presión de la nobleza
13:48y las amenazas del bastardo desde Zaragoza
13:50consiguieron que el rey decretara
13:52la prisión de Valenzuela
13:53y su exilio a Filipinas.
13:56Al grito de...
13:58¡Viva el rey! ¡Fuera el mal gobierno!
14:00Don Juan José emprendió con éxito
14:02una nueva marcha sobre Madrid.
14:05Doña Mariana fue enviada a vivir
14:07al Alcázar de Toledo
14:08y Juan José de Austria
14:09entró en Madrid como salvador.
14:21Para los austrias,
14:23la exaltación de la Eucaristía
14:25y su culto
14:26formaba parte importante
14:27de su patrimonio simbólico.
14:29En 1679,
14:40don Juan José acompañaba al rey
14:42que presidía la fiesta del Corpus.
14:47Para celebración tan señalada,
14:50Carlos II lució un sombrero de fieltro
14:52que llevaba incrustada la famosa perla
14:54la peregrina,
14:55la más hermosa de Europa,
14:57según se decía,
14:58como la princesa con la que esperaba casarse.
15:02Su majestad parecía feliz.
15:05Iba a cumplir 18 años
15:06y su embajador estaba en París
15:08arreglando su boda
15:09con María Luisa de Orleans.
15:11Se hallaba muy enamorado
15:13desde que recibiera
15:14el primer retrato de María Luisa.
15:17Su concesor estaba alarmado
15:19ante los problemas
15:20que entonces tenía el rey
15:21para disimular su vigor juvenil.
15:24El rey debe casarse
15:25tan pronto como sea posible,
15:27convinieron todos.
15:30Por aquellos meses,
15:31el precio de los alimentos
15:32se había disparado.
15:34Todos culpaban al gobierno de don Juan.
15:37Enfermo y sin apoyos,
15:38el bastardo vislumbraba su final.
15:40Don Juan José pudo gobernar
15:50mientras consiguió mantener
15:52la influencia directa
15:53y exclusiva sobre el rey.
15:55Pero ahora,
15:56el partido francés
15:57se abría camino
15:58en la corte española
15:59con la próxima boda del monarca.
16:10El fracaso de don Juan José
16:23fue tan rápido
16:23como corto su mandato
16:25de dos años.
16:28Acabó enfrentado
16:29a la misma nobleza
16:30que antes le condujera al poder.
16:32Ahora,
16:33los grandes de España
16:34desaprobaban su gobierno.
16:36Su mejor logro
16:40fue la promoción
16:41del periodismo oficial
16:42con la edición semanal
16:44de La Gaceta de Madrid,
16:45lo que demuestra
16:46su extraordinario
16:47olfato mediático.
16:51Los jesuitas
16:52articularon
16:53una campaña satírica
16:54que dañó definitivamente
16:55su imagen.
17:03Su hermanastro,
17:05preocupado con los preparativos
17:06de su próxima boda
17:07con María Luisa de Orleans,
17:09ni siquiera le visitó
17:10en los últimos días
17:11de su enfermedad.
17:13La muerte le llegó
17:15el 17 de septiembre
17:16de 1679.
17:20Mientras el cadáver
17:21de don Juan José
17:22era conducido
17:23para su sepelio,
17:24Carlos II
17:25viajaba a Toledo
17:26para reconciliarse
17:27con su madre.
17:28El problema
17:34de la sucesión
17:35de Carlos II
17:36colocó en un primer plano
17:37de la política
17:38a sus esposas.
17:45Desde el país vecino,
17:46Luis XIV
17:47no perdía detalle
17:48a través de sus embajadores
17:49en Madrid
17:50de todo lo que sucedía
17:51en la corte.
17:52Así entró en juego
17:56la política matrimonial
17:57franco-española
17:58a través de la sobrina
18:00del monarca
18:01María Luisa de Orleans,
18:03hija de Felipe de Francia
18:04y de la princesa
18:05Enriqueta Ana
18:05de Inglaterra,
18:07que era sólo
18:07cinco meses menor
18:08que Carlos II.
18:09Pero España
18:21estaba en guerra
18:22en aquellos momentos
18:23con Francia
18:24y formaba además
18:25parte de una coalición militar
18:27con ingleses
18:28y holandeses.
18:31Los enfrentamientos
18:32con la Francia
18:33de Luis XIV
18:34prosiguieron
18:35en época
18:36de Carlos II
18:36con un proceso bélico
18:38casi continuo
18:39desde la llave
18:39de la llamada
18:39guerra de devolución
18:40a la guerra
18:41de la Liga de Habsburgo.
18:44La agresividad francesa
18:46se hizo notar
18:46sobre la frontera catalana
18:48desde 1670.
18:51El 17 de septiembre
18:53de 1678
18:54se firma
18:55la paz de Nimega,
18:56una paz humillante
18:57para España.
18:58Se perdían
18:58todas las plazas
18:59del sur
19:00de los Países Bajos
19:01y el Franco Condado.
19:05Francia
19:06lo ganaba todo
19:07y se consolidaba
19:08como la gran
19:09superpotencia
19:09emergente
19:10que venía
19:11a suplantar
19:12la hegemonía
19:12del Imperio Español.
19:27Las repercusiones
19:29de las guerras
19:29con Francia
19:30fueron graves
19:31en toda España,
19:32especialmente
19:33en Cataluña
19:34que será invadida
19:35y Barcelona
19:36tendrá que capitular
19:37ante las tropas
19:37de Luis XIV
19:38en 1697,
19:41lo que contribuirá
19:43a tensar
19:44las relaciones
19:45entre los catalanes
19:46y la monarquía.
19:56Los catalanes
19:57estaban descontentos
19:58por considerar
19:59que la monarquía
20:00no les apoyó
20:00suficientemente
20:01en la defensa
20:02en la defensa
20:02de Cataluña
20:03frente a los franceses.
20:07La monarquía
20:08porque siempre
20:09desconfió
20:10de la fidelidad
20:11catalana.
20:16Estas tensiones
20:17larvadas
20:17se desatarán
20:18con el problema
20:19causado por la falta
20:20de un heredero
20:21al trono
20:21y conducirán
20:23a las llamadas
20:23guerras de sucesión.
20:25Después de allanarse
20:36algunos obstáculos,
20:38por fin
20:38se celebró
20:38la boda
20:39de Carlos II
20:40con María Luisa
20:41de Orleans
20:41en 1679.
20:43Aunque Carlos
21:02se reafirmaba
21:02en su amor
21:03al conocer a su esposa,
21:04no se puede decir
21:05lo mismo
21:06de los sentimientos
21:06de María Luisa
21:07de Orleans
21:08que ya había recibido
21:09antes del encuentro
21:10noticias
21:11sobre el escaso
21:12atractivo físico
21:13de su marido.
21:14Y era de dominio público
21:15el poco cuidado
21:16que el rey ponía
21:17en su higiene
21:18y aseo personal.
21:23La joven reina
21:24pasaría los años
21:25más tristes
21:25de su vida
21:26en España.
21:32Siempre vigilada
21:33por la severa
21:34camarera mayor,
21:35la duquesa
21:35de Terranova,
21:36doña María Luisa
21:37levantaba recelos
21:38entre quienes pensaban
21:39que todo lo francés
21:40olía a pecado.
21:43El baile
21:44y la danza,
21:45entonar dulcemente
21:46un área de ópera
21:47y montar con destreza
21:48eran la base
21:49de su educación
21:49entre París
21:50y Fontainebleau.
21:51Por amor de Dios,
21:52mi señora,
21:53que no estamos en París.
21:55Virgen santísimo
21:56ese escote
21:57y ese vestido
21:57y la música.
21:59Pero la corte de Madrid
22:00era muy diferente.
22:02La etiqueta
22:02era grave
22:03y severa,
22:04prohibía los colores
22:05y el alboroto
22:06y las normas
22:07eran muy rígidas.
22:08La camarera mayor
22:14regañaba a la reina
22:15constantemente.
22:20Unas veces
22:21porque el vestido
22:22era demasiado vistoso.
22:25Otras porque María Luisa
22:26se empeñaba
22:27en acompañar al rey
22:28en sus jornadas
22:28de caza por el pardo.
22:31La reina de España
22:32no tiene piernas.
22:33Y otras
22:33por su impudorosa conducta.
22:38Mariana de Austria
22:48por su parte
22:49volvió a la corte
22:50adoptando una actitud
22:51más sumisa
22:52y moderando
22:53sus intrigas.
22:55El poco interés
22:57de doña María Luisa
22:57por la política
22:58le ganó los favores
22:59de su suegra.
23:01Con el matrimonio
23:02de Carlos
23:03se volvía a vivir
23:04la tensión
23:04por la sucesión
23:05con todas las esperanzas
23:07puestas en el hijo
23:08que debía engendrarse
23:09en el vientre
23:10de la joven reina.
23:21El otro
23:22gran problema nacional
23:23era la crisis económica.
23:27El caos monetario
23:28en la España
23:29de Carlos II
23:29se agravó
23:30con la moneda
23:31falsificada
23:32y la especulación.
23:33La herencia financiera
23:36de Felipe IV
23:37fue nefasta.
23:40Tanto el gobierno
23:40de Juan José
23:41de Austria
23:42como los de los ministros
23:43Medinaceli
23:44y Oropesa
23:45intentaron promover
23:46medidas reformistas.
23:49Se consiguió
23:50una cierta corrección
23:51del fraude fiscal
23:52y se mejoró
23:53la recaudación
23:54y la administración
23:55de rentas.
23:55Los gobiernos
24:00de Carlos II
24:01tendrán que enfrentarse
24:02también
24:02con importantes
24:03tensiones sociales
24:04como la revuelta
24:05de los Barretines
24:06o la segunda
24:07Germanía
24:07en Alicante.
24:13La productividad
24:14agraria
24:14en España
24:15permanecía
24:16negativamente
24:16afectada
24:17por la distribución
24:18de la propiedad
24:19y el régimen
24:20de explotación
24:20que seguía
24:21siendo feudal.
24:22Los lamentos
24:26por el abandono
24:26de los campos
24:27por la despoblación
24:28por la presión fiscal
24:29son constantes.
24:38Castilla
24:39y Andalucía
24:40continuaban sumidas
24:41en una crisis profunda
24:43peste
24:44sequía
24:44y hambre.
24:52La ganadería
24:52trasumante
24:53se hunde.
24:55El trigo
24:55de Castilla
24:55dará paso
24:56al centeno
24:57y al algarrobo.
24:59La tradicional
25:00industria
25:01sedera
25:01castellana
25:02y andaluza
25:02y la de armas
25:03de Toledo
25:04también decayeron
25:05así como
25:05los altos
25:06hornos
25:06de Liébana.
25:11Segovia
25:12es una excepción
25:12con la llegada
25:13de maestros
25:14artesanos
25:15ingleses
25:15y franceses
25:16que innovaron
25:16las técnicas
25:17de manipulación
25:18de la seda.
25:19La lana
25:20seguía siendo
25:21el principal
25:21producto
25:22de exportación.
25:34Pero no todos
25:35los españoles
25:35vivieron este periodo
25:37de la misma forma.
25:41En estos años
25:43se produce
25:43la dicotomía
25:44entre el estancamiento
25:45del centro castellano
25:46y el despegue
25:48económico
25:48de la periferia española.
25:51Galicia
25:51se recupera
25:52gracias al cultivo
25:53del maíz
25:53y el lino
25:54y el País Vasco
25:55gracias a la promoción
25:56de la siderurgia.
26:03La España Mediterránea
26:04supera la crisis
26:05con una producción agraria
26:07basada en la expansión
26:08de la viña
26:08y la promoción
26:09del aguardiente
26:10en Cataluña
26:10y el arroz
26:11y la morera
26:12en Valencia.
26:14Productos que propiciaron
26:15el desarrollo
26:15del comercio
26:16en ciudades
26:16como Mataró
26:17o Sitges
26:18y la escalada
26:19de núcleos
26:19como Villafranca
26:20del Penedés
26:21o Reus.
26:21La manufactura
26:42experimentó
26:43un notable desarrollo
26:44con grandes inversiones
26:45en el sector textil
26:47en Cataluña.
26:51Se fabricaron
26:53medias de seda
26:53con telar
26:54y se desarrolló
26:55el trabajo
26:56del lino.
27:10Se produce
27:10el relevo
27:11de Sevilla
27:12por Cádiz
27:12como centro
27:13del comercio
27:13con América.
27:15La dureza
27:15extrema
27:16de la explotación
27:17que seguían
27:17sufriendo
27:18los indígenas
27:18americanos
27:19condujo
27:20al conde
27:20de Lemos
27:21a manifestar
27:22ante Carlos II.
27:23Majestad,
27:24no es plata
27:24sino sangre
27:26de indios
27:27lo que se lleva
27:28del Perú
27:29a España.
27:33Y se consolidó
27:34el desaprovechamiento
27:35de lo que pudo
27:36aportar
27:36toda esa riqueza.
27:42Andalucía
28:01fue un puente
28:02de plata
28:02por el que
28:03transitaban
28:03los tesoros
28:04americanos
28:04hacia Europa
28:05y el lejano
28:06Oriente.
28:08Así,
28:09se perdía
28:10definitivamente
28:11la ocasión
28:11en España
28:12de dar un empuje
28:13a la lenta transición
28:14del feudalismo
28:15al capitalismo.
28:18La corona
28:18de Castilla
28:19autorizaba
28:20a viajar
28:21a las Indias
28:21solo a sus súbditos.
28:25Ahora,
28:26los catalanes
28:26buscarán
28:27el acceso
28:27al mercado
28:28colonial americano
28:29a través
28:30de Lisboa,
28:31Gibraltar
28:31y Cádiz.
28:32Frente a Francia
28:33buscarán
28:33las relaciones
28:34comerciales
28:35con Inglaterra
28:35y Holanda.
28:41En estos tiempos
28:50dominan todavía
28:51las actitudes
28:51ideológicas
28:52de herencia
28:53barroca
28:53de lo que es
28:54buen ejemplo
28:54la continuidad
28:55de la beligerancia
28:56inquisitorial.
28:58Eran tiempos
28:59de manifestaciones
29:00confesionales.
29:01A este acto
29:02público
29:02celebrado
29:03en la Plaza Mayor
29:04de Madrid
29:04asistieron
29:05Carlos II,
29:06su madre
29:06Mariana
29:07de Austria
29:07y su esposa
29:08María Luisa
29:09de Orleans.
29:09Los reyes
29:12eran los máximos
29:12defensores
29:13del orden
29:13doctrinal
29:14que se consideraba
29:15fundamento
29:16de la monarquía
29:16y por eso
29:17las minorías
29:18religiosas
29:18continuaban
29:19siendo perseguidas.
29:21La Inquisición
29:23que actuaba
29:24en toda Europa
29:24lanza a finales
29:26del siglo XVII
29:27una nueva ofensiva
29:28sobre los conversos.
29:30La cultura
29:31del milagridismo,
29:32la cultura
29:33supersticiosa
29:34y el cultivo
29:34de las canonizaciones
29:36como forma
29:36de legitimación
29:37del poder
29:38de la Iglesia
29:38proliferan
29:39significativamente
29:40durante estos años.
29:45Las posibilidades
29:46de que venciese
29:47la tolerancia
29:48no se vislumbraban
29:49todavía en España.
29:51El gran auto
29:52de fe
29:53de Madrid
29:53del 30 de junio
29:54de 1680
29:56llevó a la hoguera
29:57a 104
29:58judaizantes
29:59casi todos
30:00de procedencia
30:01portuguesa.
30:04Pese a que
30:04la universidad
30:05de la época
30:05permanecía
30:06enclaustrada
30:07en el oscurantismo
30:08el racionalismo
30:09de la nueva
30:09modernidad
30:10preilustrada
30:11se impone
30:12cada vez más
30:12especialmente
30:13en el ámbito
30:14de la historia
30:15y las ciencias.
30:18El racionalismo
30:20histórico
30:20de esta época
30:21critica
30:22algunas supercherías
30:23y falsedades
30:24del tradicionalismo
30:25hispano.
30:29En cuanto
30:29a los científicos
30:30destaca
30:31el grupo
30:31de los novatores
30:32que denunciaron
30:33el atraso
30:33científico
30:34español
30:34y reclamaron
30:35la necesidad
30:36de introducir
30:36en España
30:37las nuevas
30:37corrientes.
30:39Por ello
30:40tuvieron que
30:41enfrentarse
30:41a la Inquisición.
30:44Todo este
30:44ambiente cultural
30:45se aglutinaba
30:46preferentemente
30:47en torno
30:47a las tertulias
30:48del marqués
30:49de Mondejar
30:49o del marqués
30:50de Villena.
30:50El grabador
30:51que esperábamos.
30:53¡Vive la voz!
30:54Doña María Luisa
31:16no fue
31:16una reina
31:17popular.
31:22En parte
31:22por su rechazo
31:23de la forma
31:24de vida
31:24de la corte
31:25española
31:25más virtuosa
31:26y mucho
31:27más aburrida
31:27que la francesa
31:28pero sobre todo
31:30porque pasaban
31:30los años
31:31y se iba
31:32perdiendo
31:32la esperanza
31:33de que el heredero
31:33fuera engendrado.
31:44¡A París,
31:45bella flor de Lys!
31:46¡Que la aflicción
31:47tan extraña
31:48si París
31:49París a España!
31:50¡Si no París
31:51¡A París!
31:54Carlos II
32:09no admitió
32:10nunca su esterilidad
32:11y las presiones
32:12sobre su esposa
32:13para provocarle
32:14el embarazo
32:15se multiplicaban.
32:16agua de la vida
32:25este agua
32:28es capaz
32:29de limpiar
32:29todos los acueductos
32:30y cañerías
32:31del cuerpo humano
32:32obligada a tomar
32:33extraños potingues
32:34supuestamente
32:35para aumentar
32:36su fertilidad
32:36solo consiguieron
32:38hacerle contraer
32:38una grave enfermedad
32:39intestinal.
32:40tras sufrir una caída
33:02de caballo
33:02cuando realizaba
33:03unos ejercicios
33:04de equitación
33:05la reina
33:06se puso gravemente
33:07enferma
33:07sin que nadie
33:08pudiese hallar
33:09remedio
33:09a sus males
33:09María Luisa
33:12de Orleans
33:13falleció
33:13a los nueve años
33:14de su llegada
33:15al trono
33:15el 12 de febrero
33:16de 1689
33:18a punto de cumplir
33:20los 27 años
33:21de edad
33:21corrieron rumores
33:26de que había sido
33:27envenenada
33:27un mes después
33:40se acordaba
33:41un nuevo matrimonio
33:42la segunda esposa
33:48de Carlos II
33:49Mariana de Neoburgo
33:51se casó por poderes
33:52y hubo de sortear
33:53en su complicado
33:54viaje a España
33:55a la poderosa armada
33:56francesa
33:57que tenía órdenes
33:57de apresar
33:58a la nueva reina
33:59casi un año
34:01después de su matrimonio
34:02los consortes
34:04se conocerían
34:04en Valladolid
34:05el encuentro
34:07fue bastante frío
34:08lejos de aquella
34:10ansiedad adolescente
34:11que sentía el rey
34:12antes de conocer
34:13a su primera esposa
34:14si vuestra voluntad
34:15está mermada
34:16¿mermada?
34:17
34:17porque así lo ha decidido
34:22Dios nuestro señor
34:23entonces
34:24si la voluntad
34:25a Mariana de Neoburgo
34:27se la trajo a la corte
34:28por ser miembro
34:29de una familia
34:30famosa
34:30por la fecundidad
34:31de sus mujeres
34:32fueron célebres
34:34sus terribles discusiones
34:35con el rey
34:36supo manejar
34:37las esperanzas
34:38puestas en ella
34:39fingiendo falsos embarazos
34:40cuantas veces
34:41combino a sus intereses
34:42políticos
34:43de esta manera
34:48utilizaba la noticia
34:49más esperada
34:50para el reino
34:51como chantaje emocional
34:53enseguida
34:55la nueva reina
34:56dejó clara
34:56su voluntad
34:57de entrar
34:57en los asuntos
34:58de gobierno
34:59logró así
35:00apartar a Mariana
35:01de Austria
35:02de su hijo
35:02nombrar un confesor
35:04del rey
35:04de su confianza
35:05y defenestrar
35:06al ministro
35:07Oropesa
35:07tenía un carácter
35:11colérico
35:12y dominante
35:13que pronto
35:13consiguió
35:14anular
35:14la voluntad
35:15de Carlos II
35:16horrorizado
35:17ante los arrebatos
35:18de su esposa
35:18parecían agotarse
35:22las últimas esperanzas
35:24de que Carlos
35:24fuera capaz
35:25de engendrar
35:26un heredero
35:27y las potencias
35:28se apresuraban
35:29a competir
35:29de nuevo
35:30por colocar
35:30a sus aspirantes
35:31el candidato
35:33el candidato austriaco
35:34era el archiduque
35:35Carlos de Austria
35:36nieto del emperador
35:37Fernando III
35:38y la infanta María
35:39tía carnal
35:40del rey español
35:41el candidato francés
35:44era Felipe de Anjou
35:45nieto de Luis XIV
35:47y María Teresa
35:47la hermana mayor
35:49de Carlos II
35:49todos los miembros
35:52de la corte española
35:53incluidas la reina
35:55y la madre del rey
35:56intrigaban
35:57y conspiraban
35:58ya fuera a favor
35:59o en contra
36:00de uno u otro
36:01de los candidatos
36:02al trono
36:03alrededor de esa corte
36:07instalada en Madrid
36:08el pueblo solía
36:10encontrarse al atardecer
36:11paseando por el prado
36:12de San Jerónimo
36:13actual paseo del prado
36:15o por la ribera
36:16del Manzanares
36:17lugares en los que
36:19se arreglaban citas
36:20de amor
36:20o se libraban
36:21conflictos
36:22de capa y espada
36:22no fueron buenos tiempos
36:26para los españoles
36:27los tratados de repartición
36:30del territorio
36:30de la monarquía hispana
36:32que van pactándose
36:33entre las potencias europeas
36:34son la principal causa
36:36de la angustia
36:37que sufrieron los españoles
36:38de finales del siglo XVII
36:40fueron tiempos
36:42de desconcierto
36:43y desazón
36:44que marcaron
36:44a toda una generación
36:46la generación
36:47del 98
36:48del siglo XVII
36:49el 98 más triste
36:52de todos los 98
36:53en 1681
36:59había muerto
36:59Calderón de la Barca
37:00y con él
37:01moría también
37:02el barroco
37:02toda una forma
37:04de entender el mundo
37:05basada en la fe
37:06y el honor
37:07cuyas reminiscencias
37:08trascienden
37:09hasta nuestros días
37:10grandes genios
37:14de la pintura barroca
37:15como Murillo
37:16florecieron
37:17en esta época
37:18de transición
37:18otros
37:21como Carreño de Miranda
37:23discípulo de Velázquez
37:24o Claudio Coello
37:25retrataron
37:26con profundidad psicológica
37:28los enfermizos caracteres
37:30de la última corte
37:31de los austrias españoles
37:32la situación
37:37de Carlos II
37:38en los últimos años
37:39era patética
37:40se dijo
37:41parece un fantasma
37:44y se mueve
37:45como una figura
37:46de un reloj
37:47se habla de una dieta
37:48de capones y gallinas
37:50combinada con carne
37:51de Rivera
37:52pero todo era inútil
38:00entonces se difundió
38:02la noticia
38:02de que Carlos
38:03no podía tener descendencia
38:05porque estaba hechizado
38:06aunque ya se habló
38:07de ello
38:08en tiempos de Valenzuela
38:09la idea de los hechizos
38:10cobró vida
38:11sobre todo
38:11en los últimos años
38:12de la vida del rey
38:13el confesor del rey
38:16Fray Froilán Díaz
38:17hombre de la reina
38:19y favorable
38:19a una herencia austríaca
38:21de acuerdo con el inquisidor
38:23Rocaverti
38:23y el arzobispo
38:24de Toledo
38:25Porto Carrero
38:25solicitó los servicios
38:27de un exorcista
38:28de renombre
38:29Fray Antonio
38:30Álvarez Arguelles
38:31quien habría de preguntarle
38:34al demonio
38:34si el rey
38:35era víctima
38:36de algún hechizo
38:37o sortilegio
38:38lo hizo a través
38:40de unas monjas
38:41endemoniadas
38:42de Cangas de Onís
38:43al parecer
38:49Lucifer contestó
38:50que el rey
38:50estaba endemoniado
38:51y que los culpables
38:52eran la reina madre
38:53y algunos políticos
38:55afines a ella
38:55partidarios todos
38:57del bando austriaco
38:58el exorcista
39:04determinó
39:04que como remedio
39:05el rey tomase
39:07diariamente
39:07un cuartillo
39:08de aceite
39:08bendecido
39:09en ayunas
39:09lo que contribuyó
39:11a acelerar
39:12su deterioro físico
39:13el partido austriaco
39:30que quedaba
39:31en bastante mala posición
39:32se inquietó
39:33y desde Viena
39:34mandaron a un capuchino
39:35para que por su parte
39:36interrogara
39:37a los demonios
39:38que naturalmente
39:39esta vez
39:39hablaban francés
39:40el hechizamiento
39:42del rey
39:43supuso un escándalo
39:44en la corte española
39:45que además
39:46quedó bastante ridiculizada
39:47en toda Europa
39:48apresuraos
39:49finalmente
39:51la reina
39:52Mariana de Neoburgo
39:53que no salía
39:54muy bien parada
39:55en las manifestaciones
39:56de los demonios
39:57decidió poner fin
39:58a todo aquello
39:59y mandó encarcelar
40:00al confesor real
40:01y al enviado
40:01de Viena
40:02que tuvieron que afrontar
40:03un proceso inquisitorial
40:04Paralelamente
40:09al escándalo
40:09de los hechizos
40:10se producía
40:11en Madrid
40:11el llamado
40:12motín de los gatos
40:13la subida
40:14del precio del pan
40:15provocó
40:15las iras populares
40:16la muchedumbre
40:21tomó las calles
40:22y la furia
40:23de los desheredados
40:23arrasó
40:24todo lo que encontró
40:25a su paso
40:25como solía
40:28ser costumbre
40:28se gritaba
40:29viva el rey
40:30y muera
40:31el mal gobierno
40:31Aturba quemó
40:34y saqueó
40:34la casa del conde
40:36de Oropesa
40:36pero el motín
40:38de los gatos
40:39no sólo fue
40:40un estallido popular
40:41de los que por entonces
40:42solían tener lugar
40:43como consecuencia
40:44de las crisis
40:44de subsistencia
40:45fue también
40:47la expresión
40:48del conflicto
40:49que se vivía
40:50dentro de la corte
40:51el partido borbónico
40:53con la opinión
40:54pública de su parte
40:55conseguía imponerse
40:57así
40:57al partido austriaco
40:58Carlos II
41:04fue un rey
41:05incapaz
41:06de sostener
41:06una política propia
41:08y aunque tuvo
41:09momentos de lucidez
41:10nunca llegó
41:11a gobernar
41:11verdaderamente
41:12durante su reinado
41:15España continuó
41:16involucrada
41:17en múltiples guerras
41:18que acabaron
41:19de desgarrar
41:19su ya denostada
41:20imagen en Europa
41:21la transición
41:23del siglo XVII
41:25al XVIII
41:25fue especialmente
41:26difícil
41:27para los españoles
41:28el cambio de siglo
41:31y el cambio
41:32de dinastía
41:32los españoles
41:34pasarán
41:35de la más honda
41:36decadencia
41:36a la apertura
41:37a la modernidad
41:38uno de los últimos
41:48días de su vida
41:49en un estado
41:50de salud lamentable
41:51Carlos II
41:52se trasladó
41:53a el escorial
41:54donde mandó
41:55abrir los sepulcros
41:56de sus antepasados
41:57como si la muerte
41:58le llamara
41:59desde algún lugar
41:59cada vez más cercano
42:01mirando los restos
42:09de la que fue
42:09su primera esposa
42:10el rey lloró
42:12toda una noche
42:13tras un sinfín
42:31de presiones
42:32el rey
42:33en su último testamento
42:34firmado en octubre
42:35de 1700
42:36nombraba como sucesor
42:38al nieto
42:39de Luis XIV
42:39el futuro Felipe V
42:41haciendo constar
42:42que las coronas
42:43de España y Francia
42:44no podían ser unidas
42:46y Francia
42:50El 1 de noviembre
43:20fallecía el último rey de los Austrias
43:22y ese mismo día
43:24se hizo público su testamento.
43:50El 1 de noviembre
43:52fallecía el último rey de los Austrias
43:56y el último rey de los Austrias
44:02y el último rey de los Austrias
44:04y el último rey de los Austrias
44:06y el último rey de los Austrias
44:36y el último rey de los Austrias
44:42y el último rey de los Austrias
44:44y el último rey de los Austrias
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada