- hace 2 días
Tras la muerte de Carlos II último Austria, se produce la guerra de sucesión entre Francia y Austria por el trono español. Felipe V (1700-1746), nieto de Luís XIV rey de Francia, asume finalmente la corona. Felipe v centraliza el estado y suprime los privilegios de Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca. Solo respetó las instituciones del País Vasco y Navarra que lo apoyaron en la guerra. Le sucedió Fernando VI (1713-1759) y a este Carlos III (1716-1788).
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00Música
00:30Carlos II de Habsburgo, rey de España, ha muerto sin descendencia.
00:38Tras muchas vacilaciones y casi en su lecho de muerte,
00:43designará como sucesor al príncipe francés Felipe de Anjou, de la Casa de Borbón.
00:49Otro pariente de Carlos II, el archiduque Carlos de Austria,
00:53también aspira al trono de España al reivindicar más derechos que Felipe.
01:00Las potencias se disputan la corona de España.
01:05Europa está en guerra.
01:11Del lado de Felipe V está la Francia de su abuelo Luis XIV.
01:18Del lado del archiduque Carlos, Inglaterra, Holanda, Portugal,
01:23los príncipes alemanes y, por supuesto, su hermano el emperador José I de Austria.
01:30Pero la guerra de sucesión no es sólo europea, sino también civil.
01:36Los reinos de la antigua corona de Aragón, es decir, Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca,
01:41se han declarado partidarios del archiduque que ha prometido respetar sus antiguos fueros y privilegios.
01:47El resto de España se manifiesta a favor de la nueva dinastía borbónica.
01:58Felipe V debe la corona tanto al testamento del anterior rey Carlos II,
02:03como a las maniobras de su todopoderoso abuelo, el rey Luis XIV de Francia.
02:08El vínculo familiar, es decir, la pertenencia a la casa de Borbón,
02:16atará al joven Felipe a los vaivenes políticos de su abuelo.
02:19Es el año 1707 y reina en España Felipe V de Borbón.
02:34Después de años de combates, incursiones y retiradas,
02:47una gran batalla ha tenido lugar en las tierras arbaceteñas de Almanza,
02:51entre el ejército borbónico de Felipe V y las tropas del archiduque Carlos,
02:56un conglomerado de ingleses, portugueses, holandeses y protestantes franceses.
03:01La primera persona en enterarse en el Alcázar del resultado de la batalla
03:30va a ser la princesa de los ursinos, camarera mayor de la joven reina.
03:35Señora.
03:40La ursinos, de origen francés, viuda de un príncipe italiano de la estirpe de los Orsini,
03:47ha sido colocada junto a la reina por orden de Luis XIV,
03:50que así recibirá puntualmente las conferencias de la princesa.
03:55Señor, la victoria de las tropas de vuestra majestad ha sido completa.
04:09Efectivamente, el botín de los vencedores es inmenso.
04:14Los prisioneros son más de 10.000.
04:15La victoria en la decisiva batalla de Almanza abre a las tropas borbónicas el camino de Valencia y Aragón.
04:24Los reinos derrotados pierden sus fueros y privilegios,
04:27que son sustituidos por las vigentes leyes de Castilla.
04:31Si en el plano político las circunstancias favorecen su causa,
04:35en lo personal, también Felipe V está de enhorabuena.
04:38Su esposa, la reina María Luisa Gabriela, da a luz a un varón que recibe el nombre de Luis.
04:51El rey feliz asiste al Tedeum y se encargan 50.000 misas por los muertos en el campo de batalla
04:59y en acción de gracias por la felicidad de tener un heredero.
05:03Los reyes viven los mejores momentos desde que llegaran al trono.
05:14Berwick, vencedor en Almanza y posteriormente en Jativa y Valencia,
05:19y el duque de Orleans, triunfante en Zaragoza, Lérida y el llano de Urgel,
05:23son agasejados en la corte.
05:26De hecho, Orleans oficiará de padrino en el bautizo del heredero de la corona
05:31en representación de Luis XIV.
05:33Felipe V, que en los difíciles inicios de su reinado recibió el título de El Animoso
05:44por su determinación, puede sentirse satisfecho.
05:49Lleva siete años en España, en la que entró como rey,
05:52siendo casi un niño con sólo 17 años de edad.
05:57Nacido en Francia, sin hablar el idioma castellano,
06:00con gustos muy diferentes, fue sin embargo bien recibido en la corte.
06:08Tras un Carlos II decrépito, la juventud y buena presencia del nuevo rey
06:13parecía presagiar una renovación muy necesaria.
06:16Es un joven culto, amante de la lectura y las bellas artes.
06:24Aunque atacado periódicamente de melancolía,
06:27quiere seguir los pasos de su abuelo Luis XIV
06:29y cambiar la monarquía descentralizada de los Austrias
06:32por un estado uniformista donde él, como rey,
06:36controle todos y cada uno de los resortes del poder.
06:39Ha estado varias veces a punto de perder el trono.
06:45Tuvo que abandonar Madrid en dos ocasiones
06:47ante la presencia de tropas del archiduque
06:49y ha sufrido la humillación
06:51de que la isla de Menorca y el Peñón de Gibraltar
06:54hayan pasado a manos inglesas.
06:56En 1711 muere en Viena José I, empeador de Austria.
07:10Su sucesor es precisamente el enemigo de Felipe,
07:13el archiduque Carlos, que reinará como Carlos VI de Austria.
07:19Hereda, además, un extenso imperio
07:22con una importante presencia en España,
07:24pues las tropas imperiales aún dominan
07:27parte de Cataluña y Baleares.
07:29De hecho, la esposa del archiduque, Isabel Cristina,
07:34permanece todavía como regente en Barcelona
07:36y pronto la abandonará
07:38pues los intereses del nuevo emperador
07:40se han desplazado al centro de Europa e Italia.
07:45Mientras tanto, una Europa cansada de guerras
07:49está enviando emisarios a la ciudad holandesa de Utrecht
07:52con el propósito de poner las bases de una paz duradera.
07:57En los tratados de Utrecht de 1713
07:59se constata el inicio de la preponderancia de Inglaterra
08:03y el ocaso de Francia.
08:05Una muestra.
08:07Inglaterra se queda con Gibraltar y Menorca,
08:10el tráfico de esclavos africanos
08:12y la posibilidad de comerciar con la América Española.
08:15España, con Francia en declive,
08:19debe entregar al imperio austriaco
08:20las plazas fuertes que todavía tiene en los Países Bajos,
08:24el Luxemburgo, el Milenesado,
08:26la Toscana, Nápoles, Sicilia y Cerdeña.
08:30Todo a cambio de que las potencias europeas
08:32reconozcan definitivamente a Felipe V como rey de España.
08:37De resultas de este mercadeo,
08:45los pescadores del norte de España
08:46pueden tener acceso a las pesquerías de Terranova.
08:51Todo un símbolo del declive
08:52del otrora poderoso Imperio Español.
09:00Como apoyo a esa paz,
09:02Felipe V renuncia a sus derechos sobre el trono de Francia,
09:06posibilidad que siempre había alarmado a las otras potencias
09:09y además promulga por consejo de su abuelo
09:13la llamada Ley Sálica,
09:15que aparta a las hembras de la línea sucesoria,
09:18hecho que provocará un siglo después
09:20las llamadas guerras carlistas.
09:36Carlos VI de Austria,
09:39el antes archiduque Carlos,
09:41centrado en los problemas de su imperio,
09:43toma la decisión de retirarse de Cataluña y Baleares.
09:48El 10 de julio de 1713,
09:51el generalísimo Sturgenberg
09:53y sus tropas imperiales
09:55abandonan Barcelona,
09:57un día después
09:58de que los consellars del Consejo de Ciento,
10:01asamblea de notables que gobiernan la ciudad,
10:03declarar a la guerra a Felipe V.
10:07La suerte está echada.
10:12Las tropas borbónicas del duque de Berwick
10:15entran en Barcelona el 11 de septiembre
10:17pese a la heroica defensa de sus ciudadanos.
10:19Un tercio de la ciudad
10:28queda destruida.
10:34En recuerdo de esta jornada
10:36se instituyó la actual conmemoración
10:39de la Diada en Cataluña.
10:45El funcionario Patiño
10:47presidirá la nueva Junta de Gobierno,
10:49la que pondrá en marcha
10:50el decreto de nueva planta,
10:52es decir,
10:53la muerte de los antiguos fueros.
10:57Mallorca e Ibiza
10:58son las últimas tierras
10:59en acatar a Felipe V
11:00y para ello
11:02hubo necesidad
11:03de contar con la flota francesa.
11:06También en las islas,
11:07tras la conquista,
11:08se imponen las nuevas leyes.
11:10Tras la caída de Barcelona,
11:19Felipe V
11:19ordena la desaparición
11:20de la Generalitat,
11:22el histórico gobierno de Cataluña,
11:24así como del barcelonés
11:25Consejo de Ciento.
11:29Penaliza con millones de reales
11:30a todos los que fueron partidarios
11:32del archiduque,
11:33ya fueran castellanos
11:34o residentes
11:35de la antigua corona de Aragón.
11:37La represión borbónica
11:40en Cataluña
11:41se manifiesta
11:42en el ámbito cultural
11:43con la supresión
11:44de las seis universidades existentes.
11:48La villa de Cervera,
11:50que se había mostrado fiel
11:51a Felipe V,
11:52queda como sede
11:53de la universidad única,
11:55entregando la docencia
11:56a los jesuitas.
11:57En cambio,
12:05la aplicación del decreto
12:06de nueva planta
12:07en Cataluña
12:07no anula el derecho penal
12:09ni el civil
12:10y permanecen intocados
12:11los gremios,
12:12los colegios notariales
12:14y el consulado del mar.
12:15A las vascongadas
12:25y a Navarra,
12:27que han sido fieles
12:27a Felipe V,
12:29se les permite mantener
12:30sus antiguos fueros,
12:31privilegios que se conservarán
12:33vigentes
12:33hasta 1876.
12:35Las leyes de nueva planta
12:42ya las había impuesto
12:43Felipe V
12:44a los derrotados
12:45antiguos reinos
12:46de Valencia y Aragón.
12:49Francesc Roig.
12:51Francesc Roig.
12:53Suspláve, silenciado.
12:54Los decretos
12:55de nueva planta
12:56borbónica
12:57tratan de hacer
12:58de España
12:58una sola monarquía
13:00en la que todos
13:01los súbditos
13:01queden sujetos
13:02a unas mismas leyes
13:04y a una sola
13:05administración centralizada
13:06en la que el castellano
13:08queda como única
13:09lengua oficial
13:10en los asuntos legales.
13:15Jordi Dalmau.
13:17Jordi.
13:19En orden a conseguir
13:21la modernización
13:22del Estado,
13:23se intenta acabar
13:24con la vieja administración
13:25de la monarquía
13:26de los Austrias
13:27y se implanta
13:28una reforma fiscal
13:29que adquiere en Cataluña
13:31su más decidido exponente,
13:33el catastro.
13:35Josep Foncuberta.
13:44Josep.
13:45Se graban
13:46las propiedades
13:46de los hacendados
13:47y del clero
13:48hasta conseguir
13:49un saneamiento
13:50de la siempre
13:51quebrantada
13:51real hacienda,
13:53así como una mejor
13:53distribución
13:54de las cargas sociales.
13:56Siguiendo el ejemplo
13:57de Castilla,
13:58son los intendentes
13:59los encargados
14:00de cobrar los impuestos.
14:01El control del monarca
14:03alcanza a los municipios
14:05a cuya cabeza
14:06se colocan
14:07a los corregidores
14:07de nombramiento real.
14:10Pere Pujol.
14:11Pere Pujol.
14:13Pere Pujol.
14:14La joven María Luisa Gabriela
14:25muere
14:26ante la desesperación
14:28de su marido y rey.
14:32El dolor de la corte
14:33y del pueblo
14:34es en esta ocasión
14:36sentido y sincero.
14:37ha sido una reina
14:41prudente
14:41y con valor
14:42en los difíciles momentos
14:44por los que ha pasado
14:45el inicio del reinado
14:46del primer borbón.
14:49Deja dos hijos
14:50para la continuidad
14:51de la corona,
14:52Luis y Fernando,
14:54pues otros dos
14:55murieron prematuramente.
14:58El rey sufre
14:59una de sus crisis depresivas
15:01y es la princesa
15:02de los ursinos,
15:04la dama de confianza
15:05de la reina,
15:06la que hace
15:07y deshace
15:07en el Alcázar.
15:13El hombre del momento,
15:15el que tiene las riendas
15:16en la mano
15:17es el francés
15:18Ogui,
15:19que es,
15:20como la de ursinos
15:20y muchos de sus antecesores,
15:23agentes puestos
15:24por Luis XIV.
15:31De acuerdo con la de ursinos,
15:34Ogui acelera
15:34el proceso de centralización
15:35centralización
15:36y racionalización
15:37de la administración
15:38que habían comenzado
15:39sus predecesores
15:40y crea la figura
15:41del intendente general
15:43de finanzas
15:43y cuatro secretarías,
15:46antecedentes claros
15:47de los actuales ministerios.
15:49Lo que supone
15:50una positiva novedad
15:51respecto a la manera
15:52de gobernar
15:53de los anteriores monarcas.
15:54Los grandes títulos
16:00y la alta nobleza
16:01comienzan a desaparecer
16:03de los puestos administrativos
16:04de poder
16:04y una generación
16:06de tecnócratas
16:07procedentes
16:07de la magistratura
16:08y la universidad
16:09toman el relevo.
16:10En común tienen
16:14su procedencia social
16:16no aristocrática
16:17y su idea
16:18de un estado
16:19centralizado
16:19al estilo francés
16:20que en ese momento
16:21es sinónimo
16:23de modernidad.
16:25En esa línea
16:26surgirán personajes
16:27de la talla
16:28de los hermanos
16:29Patiño,
16:29Ensenada,
16:30el economista
16:31Ustariz,
16:32Melchor de Macanaz
16:33y otros
16:34dispuestos
16:35a configurar
16:35el nuevo estado
16:36que nace
16:37con la llegada
16:37del primer Borbón.
16:40Otro de los fines
16:41de la política
16:41absolutista
16:42que impone
16:43Felipe V
16:43a la manera
16:44de su abuelo
16:45Luis XIV
16:46es la voluntad
16:47de disminuir
16:48el poder
16:49de la Iglesia Católica.
16:51Se pretende
16:52que la Inquisición
16:53pierda prerrogativas
16:54y se someta
16:55al poder
16:56de la jurisdicción
16:57ordinaria.
16:58Macanaz,
16:59como fiscal
17:00del Consejo
17:00de Castilla,
17:01será el ariete
17:02que use Felipe V
17:03para intentar
17:04que el santo oficio
17:05se avenga
17:06a la autoridad real.
17:08El pulso
17:09le cuesta
17:10a Macanaz
17:10el exilio,
17:12pero su obra
17:12será el primer paso
17:13para poner en práctica
17:15la política
17:16regalista
17:16de los reyes
17:17de la Casa de Borbón,
17:18es decir,
17:19el intento
17:20de sujetar
17:21la autoridad
17:21de la Iglesia
17:22al poder
17:23del Estado
17:23y así
17:24mantener
17:25los privilegios
17:25que la corona
17:26ha conseguido
17:27de los papas
17:27en el transcurso
17:28de los años.
17:33En la corte,
17:34la larga
17:35influencia francesa
17:36va a dejar paso
17:37a la italiana
17:38gracias a los manejos
17:40del abate
17:40Julio Alberoni,
17:42embajador
17:42del ducado
17:43de Parma
17:43en Madrid.
17:48Poco a poco
17:49hace amistad
17:50con la de Ursinos,
17:52a la que convence
17:52de que la novia ideal
17:53para el rey viudo
17:54es Isabel de Farnesio,
17:57hija
17:57de los grandes duques
17:58de Parma.
17:59El rey,
18:03necesitado
18:04de alicientes,
18:05accede.
18:09La elegida
18:10Isabel de Farnesio
18:12se casa
18:12por poderes
18:13en su Parma natal
18:14y en el mes
18:15de diciembre
18:15de 1715
18:17entra en España
18:18por Bayona
18:19donde la recibe
18:20Alberoni.
18:23En Jadraque
18:24la espera
18:24la princesa
18:25de los ursinos
18:26que
18:26por un comentario
18:29fuera de tono
18:30acerca de la manera
18:31de vestir
18:31de Isabel
18:32perderá la confianza
18:34de la nueva reina
18:34y será expulsada
18:36de la corte.
18:40Felipe V,
18:41que la espera
18:42en Guadalajara,
18:43acepta el golpe
18:44de autoridad
18:44de la que va a ser
18:45su nueva esposa.
18:47En dicha ciudad,
18:48en el Palacio
18:49del Infantado,
18:50se ratifica
18:51la real boda.
18:51La elección
18:56de la princesa
18:57italiana
18:57ha sido un acierto.
19:00El rey
19:00no se despega
19:01de Isabel
19:02a la que se siente
19:03muy unido
19:04en la intimidad
19:04de la alcoba
19:05y en la mutua
19:08y diaria
19:08afición a la caza.
19:21En 1715
19:26muere en Francia
19:28Luis XIV.
19:30El poderoso
19:30rey Sol,
19:32auténtico padrino
19:33y valedor
19:33de su nieto
19:34Felipe V.
19:38El francés
19:40Oagui
19:40es retirado
19:41del gobierno.
19:42Queda entonces
19:43al Veroni
19:44como dueño
19:45y señor
19:45de la voluntad
19:46de la reina
19:47a la que tiene atada
19:48entre otras cuestiones
19:49políticas
19:50por cocinar
19:51personalmente
19:52para ella
19:52especialidades
19:53de su parma natal.
20:03Con el nacimiento
20:05del que será
20:05futuro rey
20:06Carlos III
20:07primer hijo
20:08de la Farnesio
20:09III
20:10en la línea
20:10sucesoria
20:11comienza
20:12una actividad
20:13política exterior
20:14por parte
20:15de la camarilla
20:15de la reina
20:16alarmada
20:17por el deterioro
20:18físico
20:18de Felipe V
20:19y deseosa
20:20de recuperar
20:21los antiguos
20:22territorios españoles
20:23en Italia.
20:26En efecto
20:27Isabel
20:27teme ser
20:28como la mujer
20:29del hechizado
20:30rey Carlos II
20:31una reina
20:32viuda
20:33olvidada
20:34ninguneada
20:35por eso
20:36está muy interesada
20:37en que sus hijos
20:38postergados
20:39de la sucesión
20:40de la corona
20:40de España
20:41dada la prioridad
20:42de los infantes
20:43Luis y Fernando
20:44hijos de la anterior
20:46soberana
20:46tengan lugares
20:47donde reinar
20:48y donde recogerse
20:50ella
20:50en su más que
20:51previsible
20:51y pronta
20:52viudedad
20:53al interés
20:55particular
20:56de la reina
20:56se conjuga
20:57el deseo
20:58de revancha
20:59de una monarquía
21:00como la española
21:01tan avasallada
21:02por los tratados
21:03de Utrecht
21:04el plan
21:06se concreta
21:07con la invasión
21:07de Cerdeña
21:08y Sicilia
21:09en ese momento
21:10parte del imperio
21:11austriaco
21:11la respuesta
21:14de Inglaterra
21:15siempre aliada
21:16de Austria
21:16es inmediata
21:17y adversa
21:18para los intereses
21:19de España
21:19cuya flota
21:20es derrotada
21:21por la inglesa
21:22en aguas
21:23del Cabo Pasaro
21:24y es que
21:25durante la primera mitad
21:26del siglo
21:27Inglaterra
21:28no perderá
21:28la ocasión
21:29para acabar
21:30con el renovado
21:31poderío naval
21:31español
21:32los aliados
21:36firman la paz
21:37con España
21:37a cambio
21:38de que Felipe V
21:39prescinda
21:40de Alberoni
21:40que tendrá
21:41un dorado retiro
21:42como cardenal
21:43en la corte
21:44del Papa
21:44y al mismo tiempo
21:46se muestran
21:47condescendientes
21:48y permiten
21:48que los ducados
21:49de Parma
21:50y Toscana
21:50pasen a los hijos
21:52de la Farnesio
21:52en ese momento
21:55la Farnesio
21:56ya es madre
21:57de tres varones
21:58y una hembra
21:59la reina
22:01ha conseguido
22:02poner un pie
22:03en Italia
22:04sin embargo
22:05para el pueblo
22:06llano
22:06Isabel
22:07se ha convertido
22:08en una reina
22:08impopular
22:09las guerras
22:11de Italia
22:11empobrecen
22:12a un país
22:12que piensa
22:13que son más
22:14un asunto
22:14de familia
22:15que una necesidad
22:16de Estado
22:17Felipe V
22:25ha cumplido
22:2540 años
22:26pero parece
22:28un viejo
22:28achacoso
22:29apenas puede
22:30articular palabra
22:31sus habituales
22:33periodos depresivos
22:34han llegado
22:35a un nivel
22:36alarmante
22:37nunca le ha gustado
22:39el escorial
22:40y por eso
22:41ha mandado
22:41construir
22:42cerca de Segovia
22:43en la granja
22:44de San Ildefonso
22:45un palacio
22:46y unos jardines
22:47al gusto francés
22:48a la manera
22:49de un pequeño
22:50Versalles
22:51es el único lugar
22:53donde se encuentra
22:54Augusto
22:55y cada vez
22:55tiene más presente
22:56la idea
22:57de apticar
22:57en su hijo Luis
22:58y dedicarse
22:59a la oración
23:00y la salvación
23:01de su alma
23:01pues los escrúpulos
23:03religiosos
23:04le abruman
23:04algunos sospechan
23:07que esta maniobra
23:07encubre
23:08una renovada
23:09aspiración
23:09a la sucesión
23:10del trono francés
23:11por parte
23:12de Felipe V
23:12en cualquier caso
23:14el rey impone
23:15su voluntad
23:16a su mujer
23:16y a sus ministros
23:18es el año 1724
23:22cuando ante la sorpresa
23:23de las cortes europeas
23:24el rey de España
23:26renuncia a la corona
23:27en favor
23:28de su hijo Luis
23:29buscarle esposa
23:33al joven rey
23:34se convierte
23:34en el más urgente
23:35asunto de estado
23:36la elegida
23:38es
23:38Luisa Isabel
23:39de Orléans
23:40hija del regente
23:41de Francia
23:42y la boda
23:42tiene lugar
23:43en la villa
23:44de Lerma
23:44Luis tiene 17 años
23:47cuando se celebran
23:48los esponsales
23:49y 15 a su mujer
23:51el reinado
23:53de Luis I
23:53ocupa menos
23:55de un año
23:56en la historia
23:56de España
23:57de él
23:59queda el recuerdo
24:00de las excentricidades
24:01y caprichos
24:02de su esposa
24:02que de alguna manera
24:04se redime
24:04asistiendo a Luis I
24:06en su postre de enfermedad
24:07unas viruelas malignas
24:09que le producen
24:10una muerte precoz
24:11aconsejado por la reina
24:16nobleza
24:17y clero
24:18Felipe V
24:19debe aceptar
24:20de nuevo
24:20la corona
24:21su inmediata disposición
24:24es reunir
24:25por primera vez
24:26en la historia
24:27de España
24:28a las cortes generales
24:30las de Castilla
24:31y Aragón
24:32juntas
24:32el acto
24:37tiene lugar
24:38en la iglesia
24:39de los Jerónimos
24:39de Madrid
24:40como representación
24:41de la nueva idea
24:42de España
24:43que patrocina
24:44Felipe V
24:44y con el fin
24:46de que refrenden
24:47a Fernando
24:47su otro hijo
24:48habido en su primer matrimonio
24:50como heredero
24:51al trono
24:51con el sucesor
24:56aceptado
24:57Felipe V
24:58vuelve a sumergirse
24:59en una crisis depresiva
25:00con deseos
25:01de abandonarlo todo
25:02piensa de nuevo
25:04en abdicar
25:05pero otra vez
25:06hay que resolver
25:07la cuestión
25:07de la boda
25:08del recién proclamado
25:09príncipe de Asturias
25:10interesa acercarse
25:14políticamente a Portugal
25:15para contrarrestar
25:16la influencia inglesa
25:17la elegida
25:19es Bárbara de Braganza
25:20con tal fama
25:22de poco agraciada
25:23que Fernando
25:24pide antes de decidirse
25:25que le traigan
25:26un retrato
25:26pero el deseo
25:28de Felipe V
25:29por asegurar
25:29la sucesión
25:30es tal
25:31que no admite excusas
25:32el arreglo
25:34entre las casas
25:35reinantes
25:36de España
25:36y Portugal
25:37va a ser doble
25:38mientras Fernando
25:40desposa
25:41a Bárbara de Braganza
25:42el heredero
25:43de Portugal
25:43lo hará
25:44con su hermanastra
25:45la infanta
25:46María Ana Victoria
25:47la madre de la infanta
25:51la reina
25:52Isabel de Farnesio
25:53puede sentirse satisfecha
25:55por lo menos
25:56una de sus hijas
25:56será tan reina
25:58como ella
25:58la corte
26:11se pone en marcha
26:12hacia Badajoz
26:12donde en su catedral
26:14tendrán lugar
26:15los esponsales
26:16del heredero
26:17una vez finalizada
26:21la boda
26:21de su hijo Fernando
26:22la corte
26:23no vuelve a Madrid
26:24sino que se encamina
26:25a Sevilla
26:26José Patiño
26:29y Rosales
26:30que es entonces
26:31primer ministro
26:32no quiere
26:33al achacoso
26:33Felipe V
26:34en Madrid
26:35donde paraliza
26:36el ritmo
26:36de los asuntos
26:37de gobierno
26:38de acuerdo
26:39con la reina
26:40le mantendrá
26:41durante cinco años
26:42recorriendo Andalucía
26:43de un extremo
26:44a otro
26:44José Patiño
26:54era en ese momento
26:55el hombre
26:56con más poder
26:57del Estado
26:57sobre sus espaldas
27:01acumulaba
27:01una larga experiencia
27:03había sido
27:04el encargado
27:05de imponer
27:06la nueva planta
27:07en Cataluña
27:07para luego
27:08ocupar puestos
27:09de importancia
27:10en Extremadura
27:10y Cádiz
27:11ciudad a la que
27:12llevó la casa
27:13de contratación
27:14que desde la época
27:15de la conquista
27:16de América
27:16estuviera radicada
27:18en Sevilla
27:18cuando el viaje
27:22de los reyes
27:22por Andalucía
27:23reunía en su persona
27:25los cargos
27:26de secretario
27:27de Marina
27:27de Indias
27:28secretario
27:29de Hacienda
27:29y superintendente
27:31de Rentas
27:31a él se debe
27:36la reorganización
27:37de la Marina
27:38con la construcción
27:39de los arsenales
27:40de la Carraca
27:41Cartagena
27:42y Ferrol
27:42así como la creación
27:44del Colegio
27:44de Guardia Marinas
27:45de Cádiz
27:46también moderniza
27:50el ejército
27:51y sanea
27:52la hacienda
27:52mediante reajustes
27:53monetarios
27:54y tributarios
27:55preocupado
27:57como estaba
27:58por la voracidad
27:59inglesa
27:59hacia las colonias
28:00de América
28:01impulsa
28:02la construcción
28:02naval
28:03y abre el comercio
28:04a compañías
28:05particulares
28:06como la guipuzcoana
28:07que traerá
28:08avíos de Caracas
28:09o la de Barcelona
28:10que llevará paños
28:11a La Habana
28:12parece difícil
28:16de entender
28:17que en esos
28:18largos años
28:19de guerra civil
28:20y de expediciones
28:21militares
28:21al exterior
28:22hubiera lugar
28:23para el desarrollo
28:24cultural
28:24pero así fue
28:28y para mayor
28:29extrañeza
28:29con un protagonismo
28:31muy personal
28:32del propio monarca
28:33Felipe V
28:34en 1711
28:36había fundado
28:37la Real Librería
28:38primera biblioteca
28:40pública del Estado
28:41con la cesión
28:42de seis mil volúmenes
28:43de su propiedad
28:44abierta solamente
28:46a hombres
28:46incluye un gabinete
28:47de libros prohibidos
28:49dos años después
28:52y debido al influjo
28:53de tertulias
28:54aristocráticas
28:55se crea
28:56la Real Academia
28:57española
28:57antecedente
28:58de la actual
28:59de la lengua
29:00con el objetivo
29:01de publicar
29:01un diccionario útil
29:03para la conservación
29:04de la lengua castellana
29:05el bibliotecario real
29:14el valenciano de Oliva
29:15Gregorio Mayans
29:17y Fiscard
29:17edita la primera biografía
29:19de Cervantes
29:20y con sus diversos estudios
29:21se convierte
29:22en una de las grandes figuras
29:24de la nueva ciencia lingüística
29:25otro de los autores
29:29importantes de la época
29:30es el benedictino
29:31Frei Benito Feijó
29:33en los escritos
29:34de Feijó
29:35aparece
29:35una nueva manera
29:36de entender
29:37el patriotismo español
29:38alejándose
29:39del casticismo tradicional
29:41de siglos pasados
29:42a la vez
29:43que se ponen reticencias
29:44al mero seguidismo
29:45de la cultura francesa
29:47en esa misma línea
29:49estaría
29:49José Campillo
29:50sucesor de Patiño
29:52al frente del ministerio
29:53y autor del libro
29:54lo que hay de más
29:55y menos
29:56en España
29:57que resume muy bien
29:59la nueva manera
30:00de entender España
30:01como una nación
30:02que intenta encontrar
30:03el sitio
30:04que le corresponde
30:05en la Europa
30:06del siglo XVIII
30:07pronto se notará
30:14su aportación
30:14a los nuevos saberes
30:15científicos
30:16y culturales
30:17un ejemplo
30:19es la barcelonesa
30:20Academia de las Buenas Letras
30:22en Sevilla
30:26el propio rey
30:27apoya la nueva
30:27sociedad de medicina
30:29en Cádiz
30:32se construyen
30:33el colegio de cirugía
30:35y un espléndido observatorio
30:36lectura
30:38de las 0 horas
30:3959 minutos
30:4143 segundos
30:4215 grados
30:4330 minutos
30:4542 segundos
30:46la política mercantilista
30:48de Patiño
30:49y José Campillo
30:50hace que Barcelona
30:51sea ya en esos años
30:53un centro industrial
30:54importante
30:54con el florecimiento
30:56de los talleres
30:56de hilados
30:57Madrid
30:59Barcelona
31:00y Cádiz
31:00son las grandes ciudades
31:02del siglo
31:02además
31:04el auge del comercio
31:05con América
31:06enriquece también
31:07a ciudades portuarias
31:08como Vigo
31:09La Coruña
31:10Santander
31:11Bilbao
31:11y San Sebastián
31:12en Valencia
31:14la industria sedera
31:16comienza
31:16un espectacular despegue
31:18pero no todos
31:20son luces
31:21en la España
31:22de los primeros borbones
31:23un dato
31:25muchos de los habitantes
31:27de Canarias
31:27deben emigrar
31:28a América
31:29debido a que
31:30el gusto
31:30de los ingleses
31:31se inclina
31:32por el Oporto
31:33y por tanto
31:34arruina
31:34las plantaciones
31:35del tradicional Malvasía
31:36La propiedad
31:41de la tierra
31:41y el régimen señorial
31:43siguen intactos
31:44se mantienen
31:46los privilegios
31:47del clero
31:47y la nobleza
31:48y sobre la escasa
31:49burguesía
31:50recaen unos impuestos
31:51sobre el consumo
31:52difíciles de soportar
31:54esta situación
32:03se vio agravada
32:04por las terribles
32:05hambrunas
32:05de principios
32:06del siglo XVIII
32:07el periplo
32:15de la corte
32:16por Andalucía
32:16no ha sentado
32:17muy bien al rey
32:18que ahora duerme
32:19de día
32:20y despacha
32:21por las noches
32:22Isabel de Farnesio
32:24aprovecha
32:24una ligera mejoría
32:25en la enfermedad
32:26de su esposo
32:27y ordena
32:28que la corte
32:28regrese a Madrid
32:29mientras tanto
32:31ha estallado
32:32en Polonia
32:33una guerra
32:33por la sucesión
32:34en el trono
32:35y Francia
32:36vuelve a estar
32:37interesada
32:37en contar con España
32:38de aliada
32:39como en los tiempos
32:40de Luis XIV
32:41así se llega
32:44al llamado
32:44pacto de familia
32:45entre los dos borbones
32:47Felipe V de España
32:48y Luis XV de Francia
32:50por enfrentarse
32:53al imperio austriaco
32:54España recibirá
32:55el apoyo francés
32:56para la recuperación
32:57de Gibraltar
32:58que se resuelve
32:59con un nuevo fracaso
33:00y para reconquistar
33:02las antiguas
33:02posesiones españolas
33:03de Nápoles
33:04y Sicilia
33:05el infante Carlos
33:07ya duque de Parma
33:08y Toscana
33:09el que llegará
33:10a ser Carlos III
33:11de España
33:12es el héroe
33:13de la contienda
33:14es el año
33:171735
33:18y Carlos de Borbón
33:20y Farnesio
33:20es coronado
33:21rey de Nápoles
33:22y Sicilia
33:23su madre
33:24Isabel de Farnesio
33:26vive
33:26posiblemente
33:27sus más felices días
33:29desde que es reina
33:30y madre
33:30en cambio
33:32Felipe V
33:33vuelve a estar
33:34como en los peores días
33:35de su estancia
33:35en Sevilla
33:36sigue haciendo
33:38vida nocturna
33:39lo que fuerza
33:39a sus ministros
33:40a despachar con él
33:41hasta altas horas
33:43de la madrugada
33:43solamente la música
33:58parece calmar
33:59su estado perpetuo
34:00de excitación
34:01por mediación
34:16de Isabel de Farnesio
34:17llega a la corte
34:19el napolitano
34:19Carlo Broschi
34:20conocido como
34:21Farinelli
34:22el castrado
34:23su extraordinaria voz
34:25parece sacar
34:26al rey
34:27de su permanente
34:28melancolía
34:28la lalala
34:33la lalala
34:35la lalala
34:37la lalala
34:39la lalala
34:41la lalala
34:43la lalala
34:45la lalala
34:47la lalala
34:49la lalala
34:51la lalala
34:53la lalala
34:55la lalala
34:57Un incendio fortuito destruye el viejo Alcázar de los Austrias, oportunidad que aprovecha
35:15Felipe V para encargar sobre el mismo solar otro más al gusto francés, más en la línea
35:22del Palacio de Versalles. Del nuevo palacio se encargará el arquitecto Yubara y tras su
35:28muerte Sacchetti. Ambos llevan a cabo el proyecto que mezcla el gusto entre italiano y francés
35:35de los reyes. Dicho palacio es el que ha llegado hasta nosotros como Palacio Real. Resultado
35:42de esta colosal obra y con destino a la decoración de sus estancias, se solicitará el concurso
35:48de las reales fábricas de tapices cuyas manufacturas alcanzaron merecida fama. La cristalería que
35:55ennoblecerá las reales mesas va a proceder de la muy experimentada Real fábrica de vidrios
36:01de la granja. Lo cierto es que el apoyo de Felipe e Isabel
36:08a las bellas artes es innegable y se plasma en la fundación de una academia que velará
36:14por sus diferentes disciplinas en el año 1744. De hecho, la propia reina se atreve con
36:25la pintura, haciendo retratos como este de su marido y rey.
36:41Aunque la arquitectura palaciega, en general, está en manos de italianos, no quiere decir
36:47que no haya un grupo de arquitectos españoles del más alto nivel.
37:05En la imaginería religiosa se vive una época de esplendor con los trabajos en Andalucía
37:11de la Roldana, como así se conocía a la hija del escultor Roldán, y las magistrales
37:17obras de Salcillo, descendiente de napolitanos afincado en Murcia, con quien esta disciplina
37:23alcanza cotas de arte mayor. En cambio, en la escultura palaciega y la pintura
37:29de corte, el gusto francés se impone desde el principio. Huas como paisajista y Rank y
37:36posteriormente Van Loo como pintores de cámara. Sus numerosos retratos de la real familia
37:47que han llegado a nuestros días, así lo atestiguan.
37:50En este último retrato de familia que pinta Van Loo tres años antes de la muerte del
38:09rey, se ve a un sosegado Felipe V, lejos de aquel animoso joven que llegara a España
38:1545 años antes. Felipe V muere el día 9 de julio de 1746 a consecuencia de un ataque
38:26de apoplejía. Será enterrado en su muy querido palacio de la granja de San Ildefonso. Su reinado
38:35ha sido el más largo de la historia de España. A Felipe V le sucede su hijo Fernando, habido
38:48con su primera mujer, Luisa Gabriela de Saboya. La infancia de Fernando VI, nuevo rey de España,
38:55ha sido muy triste. De su padre Felipe V poco cariño pudo recibir. De su madre, la reina
39:03María Luisa, apenas un difuso recuerdo le queda. Con su madrastra Isabel de Farnesio
39:08mantiene malas relaciones. Hubo temporadas de su infancia en que Isabel lo tuvo encerrado
39:15aprovechando su mala salud. Propagó por las cancillerías europeas el bulo de su nulo futuro
39:21como rey. E incluso, cuando Fernando fue investido como príncipe de Asturias, prohibió su presencia
39:28en los despachos del rey con los ministros. Así pues, no es de extrañar que Fernando
39:33y su esposa, la portuguesa Bárbara de Braganza, recomienden a la Farnesio que abandone la corte
39:39y se instale en el palacio de la granja, a prudente distancia de Madrid.
39:47A pesar de la lejanía, Isabel continuará con sus intrigas. Y más de una vez, el rey
39:52Fernando le recordará desde Aranjuez, su palacio favorito, que sus años de mando
39:57han terminado.
40:10Con Fernando VI se inicia un periodo de paz hasta entonces desconocido en el siglo.
40:17Su lema va a ser paz con todos, guerra con nadie, y bien que se ocupará de que sus ministros
40:24cumplan sus órdenes. En busca de una neutralidad que le equidiste de las rencillas entre Francia
40:31e Inglaterra, se adhiere al tratado de paz de Aquisgrán, que respeta el pacto de familia
40:36con Francia, pero que encuentra en Inglaterra un no rotundo a la devolución de Gibraltar y
40:42Menorca. La pugna entre Francia e Inglaterra tiene reflejo hasta en el despacho del rey.
40:56Los dos hombres de estado del momento son José de Carvajal y Lancaster y el marqués
41:02de la Ensenada. Carvajal, que preside la Junta de Moneda y Comercio, es un verdadero animador
41:09del fomento de la riqueza del reino y partidario de la alianza con Inglaterra. En Senada, ministro
41:15de estado, es un declarado afrancesado. Pone en marcha su famoso catastro en tierras castellanas,
41:22una estadística de la población y riqueza del reino.
41:30Fernando busca en el contrapeso de sus dos ministros la política de neutralidad que persigue.
41:35Esta política de neutralidad favorece el desarrollo de la América española, que también recibe
41:41el impulso reformista borbónico. Para la mejor defensa de su área económica por excelencia,
41:48el Mar Caribe, se apuesta por la creación de un nuevo virreinato, el de Nueva Granada,
41:54con capital en Bogotá y con un puerto clave, Cartagena de Indias. Sus murallas, erigidas para
42:01combatir la piratería y las rapiñas inglesas, serán las más importantes de la época.
42:10Esa preocupación por América lleva a la monarquía, a abrir el gobierno colonial a
42:16los españoles allí nacidos, los criollos, clase en ascenso. A mejorar las defensas costeras
42:24de Portobelo, Panamá y La Habana. A la construcción de puertos como el de Buenos Aires y a expender
42:30permisos de acuñación como el de la Casa de la Moneda de Santiago de Chile.
42:39En el aspecto negativo, la agobiante presión impositiva y el apartamento social de mestizos
42:45e indios dan como resultado revueltas que empiezan a tener un tinte anti-español, azuzadas
42:51por Inglaterra, país deseoso de monopolizar el comercio con América.
42:59América es también un campo de acción y experimentación para las nuevas ciencias
43:04que animan los reyes ilustrados europeos, sobre todo la geografía y la botánica.
43:09Ulloa y Jorge Juan, dos marinos españoles, participan en la expedición del francés
43:16Lacondamine al Ecuador para medir un grado del meridiano terrestre.
43:25Fruto de este interés es la construcción en Madrid del Gabinete de Historia Natural
43:30o Jardín Botánico, que tiene en el naturalista José Kerr su mayor animador.
43:39Estos años de paz permiten a los reyes acrecentar su apoyo a las bellas artes
43:44y ocuparse del embellecimiento de los diferentes reales sitios.
43:50El interés de sus majestades se decanta por el real sitio de Aranjuez,
43:55que durante largas temporadas es el auténtico corazón de la corte.
44:01Figura principal de la vida cortesana es el famoso Farinelli,
44:05quien se convierte en el maestro de ceremonias de las fiestas de palacio.
44:10Y es que el nivel musical de la corte española es de los más elevados de Europa.
44:16No hay que olvidar que Doménico Scarlatti entra en la corte con el séquito de Bárbara de Braganza,
44:22su alumna más aplicada.
44:24Gran aficionada a tocar el clave, llegará con el tiempo a la composición musical.
44:29Pero la obra arquitectónica que por siempre se asocia a Fernando VI y a su esposa
44:39es el convento e iglesia de las Chalesas de Madrid.
44:44La idea de su construcción nace en el ánimo asustado de Bárbara de Braganza
44:48al contemplar las crisis hipocondríacas de su marido.
44:52Bárbara, ante el miedo a una posible viudedad controlada por la Farnesio,
44:57responde con una acumulación de joyas, dinero y títulos
45:00que causa asombro cuando se airea tras su defunción.
45:05Y como posible morada para esos malos tiempos,
45:07manda construir el monasterio de las Chalesas Reales,
45:10actual sede del Tribunal Supremo.
45:15En la basílica, al gusto del barroco portugués,
45:18se cuida de preparar la tumba para los restos de la real pareja,
45:22ya que al no ser madre de rey,
45:24no tenía derecho a ser enterrada en la cripta de El Escorial.
45:33El palacio de Aranjuez ya no es el escenario de los tiempos de fiestas.
45:38La reina agoniza.
45:40El rey anda sin rumbo por los patios y jardines
45:43y pregunta sobre el estado de su esposa hasta a los soldados de guardia.
45:47El tiempo y la convivencia hicieron que brotara en el rey
45:57un sincero amor y admiración por aquella fea princesa que vino de Portugal.
46:02Fea, pero sumamente inteligente e instruida.
46:06Quizá, el hecho de no tener descendencia unió entrañablemente a los soberanos.
46:17En el decir de todos, fue una buena reina.
46:23La muerte de Bárbara, en el año 1758,
46:27desequilibra al rey, que no quiere pisar ningún palacio donde ella habitara.
46:31Se recluye en el castillo de Villaviciosa de Odón, próximo a Madrid,
46:36donde paulatinamente entra en una situación de demencia.
46:50Los ataques de locura le llevan a morder los vasos,
46:53que deben ser todos de plata, para que no se corte.
46:56No se cambia de ropa y se golpea con furia contra las paredes.
47:00A veces queda en estado cataléptico.
47:03En otras crisis, intenta suicidarse.
47:06Puntual y personalmente,
47:29Isabel mantiene informado a su hijo Carlos, rey de Nápoles,
47:32del trágico estado del rey, que no tarda en fallecer.
47:36Es el 10 de agosto de 1759.
47:41En un momento de lucidez, Fernando VI hizo testamento,
47:45nombrando heredera universal a su hermanastro Carlos, rey de Nápoles.
47:51Mientras este no llegue,
47:52la gobernación del país deberá recaer en las manos de la reina madre,
47:56Isabel de Farnesio.
47:57La nueva reina gobernadora Isabel de Farnesio,
48:04a sus 66 años,
48:06ha cumplido con creces sus más anhelados sueños.
48:10Su hijo Carlos ya es oficialmente rey de España
48:13y, por lo tanto, la corona de Nápoles pasará a su nieto mayor.
48:17Su hijo segundo, el infante don Felipe, es rey de Parma.
48:26Su hija mayor, Mariana Victoria, reina en Lisboa.
48:29Y la menor, María Antonia, en Turín, como reina de Cerdeña que es.
48:37Y si su hija María Teresa viviera, sería por entonces reina de Francia.
48:41Un balance que sitúa a la Farnesio como nexo de unión
48:46de todos los reinos católicos del sur de Europa.
48:59Isabel de Farnesio, superviviente a mil regates de la historia,
49:03se prepara para volver a la corte
49:05y hacer su entrada oficial como reina gobernadora
49:08en el Palacio del Buen Retiro,
49:10a la espera de que su hijo tome posesión del trono.
49:14Un mes después, su hijo Carlos abandona,
49:18en medio del pesar de sus súbditos,
49:20el puerto de Nápoles rumbo a Barcelona,
49:23donde desembarcaría a los pocos días
49:25ya como Carlos III de Borbón,
49:27rey de España y de las Indias.
49:29La dinastía de los Borbones no tuvo una entrada fácil en la historia de España.
49:41Los costes de una guerra larga de 14 años
49:44planearon permanentemente sobre el primer Borbón, Felipe V.
49:50La sociedad española con la que se encontró
49:53no era fácilmente gobernable,
49:55sobre todo por las diferentes posiciones políticas
49:58de la Corona de Castilla y de la Corona de Aragón.
50:04La política de Felipe V y de Fernando VI
50:07estuvo siempre por encima de las cualidades personales
50:10de los propios reyes.
50:13Contó mucho el papel de las reinas,
50:15pero sobre todo un equipo de gobernantes eficaces
50:18con sentido de Estado
50:19que supieron ejercer con conciencia profesional y nacional
50:23sus tareas administrativas.
50:30Los juicios más pesimistas
50:33sobre el reformismo de los reinados
50:35de Felipe V y Fernando VI
50:37lo despachan con la sentencia
50:38de que algo tenía que cambiar
50:40para que todo siguiera igual.
50:43La conclusión es posiblemente injusta.
50:46Quizás sería más cierto decir
50:49que la sociedad española
50:50se manifestó muy dividida
50:52a la hora de compartir
50:53los proyectos reformistas
50:55de los primeros Borbones.
50:57de los primeros Borbones
51:00¡Gracias por ver el video!
51:30¡Gracias por ver el video!
Recomendada
44:43
|
Próximamente
3:12
1:33
2:18
1:07
Sé la primera persona en añadir un comentario