- hace 1 semana
Categoría
✨
CelebridadesTranscripción
00:00¿Alguien sabe? ¿Alguien se le ocurre? ¿Por qué? ¿No?
00:06Bueno, por lo menos en inglés hay un dicho...
00:10Yo no escogí el nombre, pero por lo menos en inglés hay un dicho...
00:15No sé si es muy famoso en español...
00:19El pasto del vecino siempre es más verde.
00:22¿Lo escucharon? ¿Lo conocen?
00:25¿No? ¿Sí?
00:26Y se refiere a que uno no está contento con lo que tiene, sino con lo que el otro tiene.
00:34Entonces, el pasto del vecino se refiere a que la empresa, la productora, tiene lo que los otros quieren.
00:42Entonces, vengan acá, nosotros tenemos lo que ustedes están buscando.
00:46De ahí viene, de ahí surgió.
00:48Bueno, ahí se ve, más o menos voy a poner un poco más la luz, porque está muy clarito.
00:53Bueno, bienvenidos al taller introductorio de doblaje del pasto del vecino con apoyo...
01:01Oh, ven ahí, me te tapo mucho.
01:04¿Rosa?
01:05¿Sí?
01:06Ok, después me voy más atrás.
01:11Bien.
01:13Vinimos a hacer doblaje.
01:15¿Qué es el doblaje?
01:17¿Alguien quiere decir en qué es lo que fue?
01:21Hernán, Hernán, ¿qué es el doblaje?
01:23Es un proceso de grabar, sustituir voces en algunos medios audiovisuales.
01:30Por ejemplo, videojuegos.
01:32Ok.
01:35Películas, documentales, series, películas y series de action, de drama, comedia, humor.
01:47¿Todo tipo de género?
01:49Sí, todo tipo de género, no importa.
01:51Si es animación, fantasía, ciencia ficción.
01:54Todito.
01:55Todas, todas.
01:56Policiaco.
01:59Y películas históricas, como el caso de Ben Hur.
02:03Todo el mundo, yo siempre la miro en la Semana Santa, siempre, Ben Hur.
02:10Sí, siempre la pasan.
02:12Sí, Ben Hur en Semana Santa.
02:14Entonces, para vos es un proceso de sustitución de voces en medios audiovisuales.
02:20Sí, a actores y actrices internacionales.
02:27Genial, gracias, gracias Hernán.
02:29Sí, sí, sí, sí.
02:31¿Alguien más quiere aportar o incluso estar de acuerdo o no con Hernán?
02:37Bueno, cada uno va a decir algo, por favor.
02:41Rosa.
02:43Para mí es sustituir el voces.
02:45Sustituir el voces, sí.
02:46Creo que por lo poco que considero que se ve la verdad que están cero más o menos.
02:51No, todos están cero.
02:52Que están haciendo algo muy diferente a lo que estoy acostumbrada, ¿verdad?
02:56Así que quiero estar en posición de observadora o absorber.
03:01Ok, está bien.
03:02O sea, por lo poco que se ve, no tengo problema de transmitir, ¿verdad?
03:06Gracias, gracias.
03:07Eso.
03:09Y dar voces a diferentes estilos, digamos, ya sea drama, suspenso, acción.
03:15Ponerle la voz, la intención, la imaginación, esa maravilla, el poder del don de hablar.
03:28Darle esa impronta en el momento preciso, en el momento exacto.
03:33Así es.
03:34Es como, digamos, tratar de hacerlo lo más perfecto posible.
03:38Gracias.
03:38Yo sé que es difícil, ¿verdad?
03:39Sí.
03:40Es lo que siento, ¿verdad?
03:43Me fascina, es lo que me encanta.
03:45Qué genial, gracias.
03:46Muchas gracias.
03:47Muchas gracias.
03:47Gracias.
03:49Para mí es traducir y adaptar algún medio audiovisual, porque no siempre es hacer exactamente
03:55como aparece en el original, pero quizás es traducido al español, a otro idioma, no
04:01tiene sentido.
04:02Entonces, hay que adaptar también, no solamente traducirlo.
04:05Genial.
04:05Gracias, Laura, por tanto decir adaptar.
04:09¿Qué te parece a vos, Dayana?
04:12Yo creo que es también darle voz a un personaje.
04:16¿A un personaje?
04:17Y a través de esa monedad también es cómo interpretar el personaje.
04:24Interpretar.
04:24Sí.
04:25Genial, gracias.
04:27¿Tú no tal, qué te parece?
04:29Sí, yo voy más o menos por la misma línea que ella, o por lo menos lo que creo, que trata
04:36un poco de ese proceso de darle voz con una intención y emoción a algo, pero no necesariamente
04:51tiene que ser un personaje, porque también sabemos que se puede usar el doblaje para
04:56relatar cosas, por ejemplo.
04:57Entonces, es un poco dar eso, transmitir con la voz algo a un espectador, ya sea una emoción
05:08o sea contarle una historia en un lenguaje que no es el original.
05:14Genial, muchas gracias.
05:16Creería que va por ahí, más o menos.
05:17Gracias, espectacular.
05:19¿Y señora Estela?
05:22Para mí es... yo asocio mucho el doblaje con las emociones.
05:26Porque es como vivir lo que está viviendo el actor o la actriz, o los dibujos, lo que
05:38sea, con la furia, la alegría, el llanto, o sea, yo asocio mucho que hay que sentir y
05:46vivir lo mismo, por eso es que hay veces yo veo doblajes, pero cuando no me gusta me voy
05:52al original, no sé, siento como que no es lo mismo, no tiene esa pasión, es mucho, mucha
06:00actuación, me gusta eso de estudiar, es mucha actuación, me da la impresión porque tenés
06:06que sacar lo que realmente estás viendo, y a veces que siento como que no siempre es
06:12bueno lo de afuera, ¿verdad?
06:13Entonces me voy al original nomás.
06:16Me transmite más qué es lo que yo quiero con el doblaje, lo que busco, lo que me convence,
06:22¿verdad?
06:24Genial, sí.
06:25Mucha emoción, eso.
06:27Bueno, todo lo que dijeron obviamente es correcto, ¿verdad?
06:30Cada uno tal vez le hizo bien fácil una que otra cosa, pero todo eso es doblaje, ¿verdad?
06:37Para traducir, adaptar, transmitir emociones, ¿verdad?
06:41Convencer, todo, interpretar y ser en personajes o no personajes, todo.
06:47Y obviamente es un proceso, algo más, una definición más técnica es un proceso de
06:52discusión de voz de estos medios.
06:54Sí.
06:55A veces me sucede, a veces veo un, el actor le veo al actor, le escucho la voz, yo le veo
07:01el físico, y escucho la voz, y no, no, no, como que no le va la voz a la persona.
07:10Él es flaquito y tiene una vergüenza, ¿verdad?
07:12Y esas cosas de repente me llaman la atención, ¿verdad?
07:15Sí.
07:15Yo no sé si como de repente eligen eso, yo creo que tiene que, la voz tiene que ir también
07:20de acuerdo al físico, ¿verdad?
07:21Sí.
07:22De la persona, o la juventud, o digamos la edad de la persona, ¿verdad?
07:26Y eso de repente me llama la atención.
07:27Sí, como que.
07:28Como señor flaquito y una vergüenza.
07:30Primero viene a entrar al personaje y le ve, ah, y después empieza la red.
07:33Sí, exacto.
07:34No, es su voz.
07:34Sí, sí, sí.
07:35Yo creo que el escándalo también un poco, o sea, es un poco relativo, porque, o sea,
07:41normalmente uno pensaría eso, pero puede ser que con la, si se hizo con intención,
07:47también sea esa la idea.
07:49O sea, no digo, tal vez en persona física capaz no queda bien, pero hay veces que en cuanto
07:55a dibujitos y ese tipo de cosas, sí suele ocurrir lo que creo que.
07:58Por ejemplo, algo físico, algo basado en hechos reales, porque cuando es triste, no puede
08:06tener una voz burruesa, no puede tener algo triste, no puede tener una voz burruesa.
08:10Tiene que ser más suave, más tranquilo, tiene que ser.
08:12Entonces ahí es lo que me llama la atención.
08:13Otra, una cadencia espectacular en vez de una burruesa.
08:16O sea, y eso es lo que me llama la atención.
08:18Sí.
08:19A mí me encanta todas estas apreciaciones.
08:20Son apreciaciones que ustedes dan sobre el doblaje, porque significa que presten atención
08:24y que les interesa, ¿verdad?
08:26Y por ahí, ahí se comienza.
08:28Está genial luego.
08:29Genial, gracias a todos y todas.
08:32Ahora, voy a dar un botoncito.
08:35Ok, dos botoncitos.
08:37Tres botoncitos.
08:38¿Cuántos botoncitos es lo que tenemos?
08:39Ahí.
08:40Ok, acá tenemos una definición de qué es doblaje.
08:45Y, como les dije a algunos que vieron antes, el doblaje es lectura.
08:52Aparte de otras cosas.
08:54Pero es mucha lectura.
08:56Entonces, se lo voy a hacer leer a todos acá.
08:58Por favor, Rosa, ¿quieres leer lo que está en la pantalla?
09:00A ver, por la atención.
09:02El doblaje es el proceso de grabar y sustituir voces de un medio cinematográfico, televisivo o radiofónico.
09:08¿Consiste en cambiar la voz originalmente grabada por un actor, por otra, en distinto idioma o en el mismo?
09:16Ok, pregunta.
09:18Gracias, Rosa.
09:19¿Qué les llama la atención de esa definición allí?
09:23Cualquiera puede hablar.
09:25¿Qué les llama la atención?
09:28¿Todo normal?
09:31El mismo idioma.
09:33¿En el mismo idioma?
09:35¿Quiere decir que existe doblaje de un idioma al mismo idioma?
09:38¿Sí?
09:40¿Estamos de acuerdo con eso?
09:42¿Alguien quiere pensar en algún ejemplo?
09:46Por ejemplo, del español al español.
09:51¿Están de acuerdo con eso o no?
09:52Sí.
09:53¿Sí?
09:53¿Por qué?
09:54No, gracias.
09:55Dilo.
09:56No, y claro, porque puede ser, por ejemplo, que la voz original haya sido un español de España
10:02y tal vez tenga que estarlo adaptado a un público de Latinoamérica.
10:06Ok, mismo idioma, distinto acento.
10:08Sí.
10:09¿Cierto?
10:09¿El español de España?
10:11Claro, claro.
10:12¿Qué el latino ni el paraguayo?
10:14Sí.
10:15¿Cierto?
10:15Así mismo.
10:17Hay doblajes de comerciales que por temas de marketing, por ejemplo, traen un comercial
10:24de Argentina por temas de marketing para poder vender más, lo doblan al español paraguayo,
10:28por ejemplo.
10:30Y después vamos a ver, quiero dejar otro ejemplo para más adelante que está en los slides.
10:37Y otra cosa, ¿no?
10:39Le llamó la atención de que el doblaje también se aplica a la radio.
10:43Sí.
10:43Ahora, que no es un medio audiovisual, es un medio auditivo, no sé cómo se llama.
10:50Principalmente.
10:52Sí.
10:53Que también existe.
10:54Sí.
10:55Bueno, para tener eso en cuenta nada más.
10:57Y vamos a entrar, uf, ok, historia.
11:03Vamos a empezar a leer.
11:05Señor, desea darnos su voz.
11:07Cada país elige nombrar un subtitular hoy en día a consecuencia de decisiones tomadas
11:12a finales de la década de 1920 y principios de la de 1930.
11:16Bien.
11:17Bien.
11:17Algunos de acá, aparte de Hernán, que hizo su tesis sobre doblaje, ¿conoce la historia
11:23del doblaje en sí?
11:25No, no, Hernán.
11:25No, vamos a aprender hoy.
11:28A ver si Hernán también quiere darnos algunos tips que seguro los tienen.
11:33Bueno, este, acá, no sé, ahí está.
11:38Este póster de esta película, la conocen, The Jazz Singer.
11:43En español, El Cantante de Jazz, de 1927, fue la primera película hablada, ¿verdad?
11:53Porque antes el cine era mudo.
11:55Sí.
11:56Ok.
11:57Y de ahí recién puede comenzar el doblaje.
11:59Antes de eso no puede comenzar el doblaje porque no existía películas o audiovisual hablado.
12:06Eso es como un dato extra.
12:09A ver, y vamos a ver.
12:12Ahí, Laura, ¿querés leer, por favor?
12:15La primera película doblada al español en conocerse fue Entre la Espada y la Pared,
12:22de Roland and the Deep, en 1932.
12:25Sí, así mismo.
12:26Y ahí tenemos el, otra vez, el póster de esa película.
12:30The Devil, acá, a ver si puedo señalar, acá está el título.
12:34The Devil and the Deep.
12:37Es una película, si no me equivoco, una película estadounidense.
12:42Y esta es la primera película en doblarse al español en conocerse, ahora.
12:48De lo cual se tiene registro.
12:50Sí.
12:50No se sabe, Rafa, perdón, no se sabe, las voces no se sabe.
12:54Sí, seguramente sí, investigamos, pero yo mismo no sé, pero seguramente investigando se sabrá.
12:58Sí.
12:59Buen punto.
12:59Pero nos llama la atención, ¿alguien sabe inglés, acá?
13:05Yo sé.
13:07O algo así.
13:07Másico, básico, básico.
13:09Y, ¿cómo traducirían el título Devil and the Deep al español?
13:16¿Cómo traducirían?
13:18El diablo en el profundo.
13:20El diablo en el profundo, el diablo en lo profundo, tal, tal, tal, ¿sí?
13:24Ok.
13:24La maldad y la profundidad, por ejemplo.
13:28Así mismo, y acá tenemos el póster de la misma película, pero doblada al español.
13:34Sí.
13:35¿Vieron el título?
13:36Sí, también.
13:37¿Por qué?
13:39¿Pauta de qué les da eso?
13:41Y por qué Devil and the Deep no transmitía exactamente la idea en el idioma, digamos, en el cual querían saber todo.
13:52Claro, el diablo en lo profundo no tiene significado en español.
13:56Claro.
13:57Es una traducción literal, pero no tal vez lo que querían transmitir con la película, ¿verdad?
14:05O sea, desde que iban.
14:06La promoción.
14:07Sí.
14:07Eso.
14:08Algo así como traducir el guaraní al español.
14:10Sí.
14:11Sí, de un idioma en cualquier idioma, un buen ejemplo del guaraní al español.
14:15Y eso se llama, la abrigosa de esto, eso se llama, ¿cómo se llama?
14:19La traducción es, porque vos dijiste, es adaptación.
14:24Entonces, el doblaje consiste no solamente en traducir algo a otro idioma, sino adaptarlo culturalmente y después vamos a ver qué otro tipo de adaptaciones se hacen.
14:33Entonces, ojo con eso, no es, yo sé inglés, yo soy traductor, yo soy intérprete de inglés, ah, yo sé el doblaje.
14:39No, es, se necesita una adaptación del idioma original al idioma destino.
14:45No, es literal.
14:47No es literal.
14:48Porque hay veces que hacen literal y no, no es, no tiene, o sea, suena.
14:51No suena, suena.
14:51No es lo mismo.
14:52No es lo mismo, suena, en el rubro de la traducción se llama eso, calco, ¿verdad?
14:58Una traducción literaria se llama calco, ¿verdad?
15:01No tiene el mismo sentido.
15:02No tiene el mismo sentido.
15:03No transmite lo mismo.
15:04Como un cumplido, como un cumplido.
15:05Sí, ¿verdad?
15:06Y hay muchas frases que se dicen en un idioma que traducir lateralmente al otro no tiene sentido.
15:13Sí, entonces falta una adaptación.
15:16Bien, tenemos ese concepto de adaptación acá.
15:18A veces se siente también eso cuando de repente estás viendo una película en inglés con traducciones en castellano.
15:27O sea, cuando entiendes un poquitito el diálogo, escuchas y lees lo que dices.
15:32Sí, cuando conoces los dos idiomas y tipo, no, pero no, esto es un calco, hiciste más, más, más sufrido.
15:40Sí, uno se da cuenta.
15:42Sí, uno percibe eso.
15:45Ok, seguimos con la lectura.
15:47Adelante, por favor, está llena.
15:47En México, el doblaje empezó en plena época durada del cine mexicano, cuando Hollywood invertía dinero en el cine mexicano durante la Segunda Guerra Mundial.
16:00La primera película doblada íntegramente al español por Disney Pictures fue en el año 1938, Blancanieves y los Siete Nanitos.
16:11¿Doblada en Estados Unidos?
16:13Sí.
16:13Es decir, la primera peli de Disney, no en el mundo, sino de Disney, de la casa productora Disney, al español, fue doblada en Estados Unidos o no?
16:26Fue doblada, qué sé yo, uno pensaría que fuese doblada en México.
16:30O si no, que fuese doblada en Argentina, por ejemplo, que tiene también una industria muy grande de doblaje.
16:39O cualquier otro país hispanohablante, ¿verdad?
16:42Pero no, lo hicieron en Estados Unidos.
16:44Ok, ahí está el postercito, seguimos.
16:51Sí, vamos, vamos a...
16:53Ok, ahí está.
16:55¿Quieres leer, por favor, señor Jonathan?
16:57A principios de los 40, Disney encargó a Argentina Sono Films el doblaje de las películas Pinocho, Fantasía, Dumbo y Bambi.
17:11México doblada para todos los países hispanohablantes del mundo, incluida España.
17:15Entonces, al principio, para Disney, siempre estamos hablando sobre Disney ahora, luego de doblarse en Estados Unidos por primera vez, se fue al sur.
17:29Vamos a ver por qué.
17:30Se fue a Argentina, que a una casa productora muy, muy conocida, que es Sono Films, ¿verdad?
17:37Conoce un doblaje muy conocida, muy famosa.
17:40Y también México lo hacía, hasta incluso para España.
17:46Es decir, España después de eso entró en el, digamos, en la industria del doblaje, ¿verdad?
17:53De doblar sus propias películas, con su propio acento.
17:58Y acá vamos a ver un ejemplo de...
18:02Ah, tengo que ver mi sonido.
18:05A ver.
18:07Vamos a probar el sonido, a ver si se escucha.
18:10Sí, se escucha.
18:16Espera, vamos a proceder.
18:18Proceder y escuchar.
18:21Bueno, veamos esto y atentos a lo que escuchan más que nada.
18:25Ahora, ya se escucha.
18:42¡Aquí me veas! ¡Y yo te vuelvo a morir!
18:46¡Dónde ustedes lavan los platos!
18:48¡Ustedes todo a limpiar!
18:51¡Has sacudido ustedes las telarañas!
18:53¡Y yo la escoba voy a usar!
18:55¡Ustedes lavan los platos!
18:58¡Ustedes todo a limpiar!
19:01¡Has sacudido las telarañas!
19:03¡Y yo la escoba voy a usar!
19:05¡Vosotros vais a fregar!
19:08¡Quitar las telarañas será vuestra misión!
19:10¡A vosotros os toca ordenar!
19:13¡Y a mí barrer la habitación!
19:40¡Cirbando al trabajar!
19:47¡And cheerfully together!
19:49¡We can hide in all the way!
19:52¡Contentos y felices!
19:54¡Cirbando al trabajar!
19:55Cualquier placer de su placer se hace sin pensar
20:01Cualquier placer de su placer se hace sin pensar
20:05Hoy juntos y contentos limpiaremos el hogar
20:10Ok, ahora necesito que me hablen sobre lo que ya recién vio
20:15¿Qué les llamó la atención?
20:21El latino no tomó
20:23El mar siempre tenía más, con el personaje suave, sin toda, cariño y tenudo
20:30Ok, te transmitió más lo que Ojosaki tendría que haber transmitido
20:34Sí
20:34Genial, genial
20:36¿Alguien más?
20:38Y se nota que hubo adaptación en parte
20:41Que no era, había partes en donde sonaba muy literal
20:46Y había otras en donde sí ya había una adaptación más del sentido
20:51Correcto, correcto, sí
20:53Bueno, nos dimos cuenta de que eran distintas versiones de la misma película
20:58El original, que fue actuado o grabado en Estados Unidos
21:05El primer doblaje, como habíamos visto, al español que se hizo en Estados Unidos
21:11Segundo doblaje, que se hizo en México, allá en la década de los 60
21:16Segundo redoblaje, el español latinoamericano, en los 2000
21:21Y después la versión española de España
21:25Sí, nos dimos cuenta de eso
21:27Y vimos diferencias entre, bueno, salvando la original
21:32Entre los doblajes que pudimos captar
21:37Que se adaptaron de distintas formas, ¿verdad?
21:40Ya sea por el público meta, que es distinto
21:43O por decisiones creativas incluso
21:46Cuando, especialmente cuando son canciones, ¿verdad?
21:50Uno tiene mucho más, mucho más injerencia creativamente
21:53Porque tiene que rimar, tiene que ir con la métrica y todo eso
21:56Que, la verdad, es algo aparte
22:00Pero, lo que quería que vean también
22:05Es que el primer doblaje se hizo en Estados Unidos
22:08¿Y cómo lo escucharon ustedes?
22:10Muy loco
22:11No, no, no
22:13Muy seco
22:14Muy seco, no, no
22:16No va con el público
22:17No va con el público, no se escuchaba natural
22:20¿Por qué?
22:21Porque se hizo en Estados Unidos con actores estadounidenses
22:26Que hablaban español
22:27Entonces su acento
22:29No sonaba natural, obviamente
22:33Es por eso que después de eso
22:35Se llevó al sur de Estados Unidos
22:38Todo el doblaje al español
22:40¿Verdad?
22:41Tuvieron esa primera experiencia
22:43No tuvo buena recepción
22:45Entonces inmediatamente lo llevaron a México
22:47¿Verdad?
22:48Por eso
22:49Entonces el doblaje tiene que
22:51Tiene que
22:53Ir
22:56Tiene que vibrar
22:57Con el público meta
22:58Si el público meta
22:59En este caso
23:00Era gente que hablaba en español
23:01En Latinoamérica
23:02No lo acepta
23:04Entonces no va a consumir
23:04Este producto
23:05Entonces
23:05No funciona tu doblaje
23:07Al pedoblaste
23:08Si
23:09¿Verdad?
23:09Si
23:09Sobrepá
23:10Sobrepá
23:24Sobrepá
Recomendada
4:59
|
Próximamente
8:32
Sé la primera persona en añadir un comentario