Donald Trump ha iniciado una "revolución cultural" en Estados Unidos con el objetivo de reescribir la historia oficial del país, eliminando narrativas sobre minorías y promoviendo artistas conservadores leales.
¡Dale like, comenta, comparte, suscríbete a nuestros canales y pulsa la campanita de notificaciones para que te enteres de todo el contenido que tenemos para ti!
Únete a nuestro canal de teleSUR en WhatsApp https://whatsapp.com/channel/0029VaCZ...
O forma parte de nuestra comunidad también en WhatsApp 👇https://chat.whatsapp.com/IrRjc06uPUR...
En el resto de las plataformas digitales estamos como:
00:01Donald Trump continúa su investida contra los migrantes con una revolución cultural que busca ir completamente contra la política del WOC, de lo políticamente correcto, con el objetivo de reescribir también la historia oficial del país, eliminando narrativas sobre las minorías y promoviendo a artistas que son plenamente conservadores y leales a su propuesta.
00:21Esta purga cultural, como también se le conoce, incluye la censura de exhibiciones museográficas, la cancelación de obras de teatro y música LGBTI y la elaboración de directrices para más cambios en instituciones federales.
00:33Se han removido exhibiciones sobre la experiencia inmigrante y la comunidad latina y diversos directores de museos nacionales han tenido que renunciar o han sido despedidos precisamente por estas políticas.
00:44La Casa Blanca ha emitido órdenes, por ejemplo, de retirar obras de arte, consideradas inconsistentes con la visión del presidente y buscar restaurar la verdad, entre comillas, su verdad, en la historia estadounidense, celebrando así el ámbito de la excepción estadounidense.
00:59Son acciones que han sido condenadas por bibliotecarios, historiadores y artistas, quienes ven en ella una traición a las tradiciones democráticas y un intento de suprimir la verdad.
01:14Y nos vamos hasta Bolivia.
01:23La poetisa, música, investigadora, cantante, compositora Matilde Casasola prepara la edición de casi una década de creación poética y revela además como algunos de sus poemas se convierten en canciones, en algunas de las canciones más cantadas y exitosas de nuestro hermoso país boliviano.
01:40Una de las canciones que se convirtió en himnos populares del Bicentenario, por ejemplo, de la Independencia y a través de este material preparado por nuestro corresponsal Freddy Morales nos cuenta la capitalina, porque Matilde es hija de la capital boliviana, como llega a este momento de su carrera y su vida.
01:56De regreso, en ritmo de cueca, creación en letra y música de Matilde Casasola, fue una de las canciones símbolos de los 200 años de Independencia del colonialismo español, interpretada por los más importantes artistas del país.
02:17Yo no logro explicar con qué cadena me andas.
02:23Es una canción que escribí hace mucho tiempo en uno de mis retornos, cuando sabía que me iba a quedar más tiempo en Bolivia, y entonces con esa emoción del reencuentro, con el paisaje, con la sensación de que iba a encontrar otras personas amigas acá, yo escribí esta canción mientras miraba el paisaje.
02:48Matilde Casasola es una de las poesías más importantes de Bolivia, con una docena de libros de poemas editados. Su amplia y sostenida producción poética la mantienen siempre vigente.
03:01Estoy por revisar una obra poética de los años 94 al 2000, y que es bastante voluminosa. La estoy empezando a revisar, a ver si se puede publicar este año.
03:17Pero la poesía es muy duradera, no se muere rápidamente, la poesía perdura a través de los siglos.
03:25Fue profesora de guitarra durante muchos años. Nos reveló cómo llegan los poemas, y cómo llegan poemas-canciones que se convierten en los más populares e interpretados del país.
03:38Los poemas los escribo y están ahí en el papel. Y cuando son con música, entonces viene una melodía. Viene una melodía y yo empiezo a tararear y tararear una melodía.
03:53Ay, digo, es una canción. Y entonces vengo a la guitarra y empiezo a ordenar la canción, a sacarla poco a poco, y así va surgiendo.
04:03Una de sus canciones más exitosas, El Fueguito, relata cómo se extingue el amor.
04:11De repente lo miré, de mucho tiempo, y me di cuenta de que algo había pasado con ese sentimiento tan fuerte, tan grande, que yo tenía.
04:23Y fue como un desgarramiento interior. Y ahí surgió la canción, ¿no? Porque así dice. Se apagó el amor como un fueguito, como un fueguito muerto de frío.
04:34Matilde proviene de una familia de artistas. Su madre, Tula, y su abuelo, Jaime Mendoza, poetas.
04:58Hace tres años, Matilde fue reconocida con la máxima distinción del Estado, el cóndor de los Andes.
05:05Antes, había obtenido el Premio Nacional de Culturas y continúa produciendo.
05:13Freddy Morales, Telesur, Bolivia.
05:16A ritmo de Cueca, nos despedimos a ustedes, como siempre, las gracias.
Sé la primera persona en añadir un comentario