El nuevo impuesto al tabaco genera debate: ¿realmente reduce el consumo o solo afecta al bolsillo?
🧠 La psicóloga clínica Melissa Haros Varela explica por qué la adicción no desaparece con precios más altos y subraya que la clave está en la prevención, la atención temprana y la salud mental.
En esta entrevista exclusiva se analizan los riesgos del tabaquismo, la falta de programas efectivos en escuelas y la necesidad de transparencia en el uso de los recursos recaudados.
📍 Capítulos con timestamps: 00:00 Introducción: el impuesto al tabaco en México 01:20 Adicción y conducta: ¿subir precios funciona? 03:10 Prevención vs. recaudación: lo que falta en escuelas y familias 06:00 Riesgos tempranos: consumo en adolescentes 08:15 Transparencia en recursos y programas de salud 10:00 Conclusión: la prevención como estrategia real
00:00A Melisa Aros Varela, es psicóloga clínica, que podamos entender junto con ella un poco más de este tema.
00:08¿Cómo estás Melisa? Muy buenos días.
00:11Buenos días, muchísimas gracias por permitirnos esos espacios, sobre todo a los psicólogos, ¿no?
00:17Para poder opinar un poquito en la materia, sobre todo desde la parte de conducta, emociones y demás,
00:24y cómo estas medidas del gobierno nos puedan afectar o beneficiar, ¿verdad? En este nuevo impuesto.
00:33Claro, a ver Melisa, te escuchamos. ¿Qué has pensado? ¿Qué se te ha venido a la mente? ¿Cuál es tu reacción después de esto?
00:43Pues bueno, yo creo que eso no es novedad, ¿verdad? Porque ya se ha visto el impuesto reflejado anteriormente.
00:50Ahorita es como un nuevo agregarle un poquito más. Y esto, en base a la literatura, ha sido algo positivo en algunos países.
01:02Es decir, sí hay evidencia que ha funcionado, sin embargo, lo que alcanzo a revisar es que son países desarrollados
01:10o con ingresos económicos más altos, ¿verdad?
01:15Sí.
01:15Entonces, esto hablamos también de que hay una, como sociedad, como cultura, son diferentes conductas.
01:23Aquí estamos hablando, si hablamos de un mexicano promedio, estamos hablando del ingreso pues cerca al mínimo, ¿no?
01:31Es decir, este, no es tan alto el recurso. Hay una cultura sobre el ingesto de las bebidas azucaradas y sobre todo de las adicciones.
01:43Sí, en México estamos hablando de 15 millones, 17 millones de fumadores.
01:47Y creemos, bueno, en el gremio de medicina y de psicología que se pueden implementar esos recursos, pero con mucha cautela, con mucho, con algunos matices y condiciones.
02:02Porque eso en la conducta nos puede generar algunas desventajas. Por ejemplo, no debemos de olvidar que el tabaquismo como tal, por ejemplo, es una adicción.
02:13Y una adicción, pues, así cueste 20 pesos, 30 pesos, la adicción es adicción y el consumidor va a ir a buscar ese producto.
02:22Sí.
02:22Entonces, es un tema que el gremio de medicina, yo al pertenecer a un hospital acá de la ciudad, hablamos mejor de las atenciones de primer nivel, de segundo nivel, y sobre todo desde la prevención.
02:38Más que subir el impuesto, más que llegar a estas acciones, sigue siendo la prevención un método que comprueba más efectividad, que hay evidencia científica de ello, y que podemos, pues, inclusive reducir el tabaquismo, pero desde otro nivel.
03:01Sí.
03:01¿Verdad? Porque eso sería otra, o sea, recaudan ese dinero, y realmente, pues, no tenemos certeza como ciudadanos que realmente utilicen ese dinero para estos programas de salud, que en teoría tengo entendido que son para la rehabilitación y para la atención a las personas que sufren este problema.
03:22Sí.
03:22Entonces, realmente, yo creo que sería como ciudadanas, pues, si llevan a cabo estos programas, exigir una transparencia y exigir algún estudio previo y posterior para poder ver realmente si hubo un impacto, ¿no? Y si realmente lo recaudado también sirvió para lo que se tenía especulado, vaya.
03:46Claro, que no es difícil, no es difícil en base a tantos estudios que hay, ¿verdad? Desde encuestas del Inegi, desde estudios del Inegi, los mismos datos que tiene el sector salud, por ejemplo, de enfermedades relacionadas con el tabaquismo, ¿no?
04:05Y probablemente de funciones de ahí, con un diagnóstico y luego evaluando año con año esos resultados en materia de salud, ahí yo creo que puedes partir para tener un balance, ¿no?
04:18Claro, no es algo imposible, pero creo que deben de dar más seguimiento en esa parte y, pues, darnos datos a los ciudadanos, ¿no?
04:28Y tal vez puedo ser un poco insistente, pero ahorita se están viendo edades más tempranas de consumo de sustancias, ¿no?
04:36De 12 a 17 años, que, pues, es la adolescencia y el cerebro, pues, reacciona negativamente ante esas sustancias, ¿no?
04:44Como es el caso de la nicotina, pues, el tema de la adicción al tabaco.
04:48Y yo, por ejemplo, desde la parte de como psicóloga, no hemos visto todavía, por ejemplo, en las escuelas, los psicólogos, los nutriólogos, los educadores físicos, desde edades tempranas, ¿sí?
05:05Sí.
05:05Es decir, para poderle dar seguimiento a las familias, hacer algunos programas, no solamente informativos, sino que los psicólogos se inserten más a los núcleos familiares, desde las escuelas, por ejemplo, ¿no?
05:21Sí. Hablas de la parte preventiva, que hay que apostarle más, hay que invertir, hay que trabajar más.
05:30¿Para ti qué sería lo apropiado en esa parte preventiva? ¿Qué nos está haciendo y qué crees que debería hacerse, Melisa?
05:39Yo creo que la parte del psicólogo por escuelas es sumamente importante, no solamente desde la parte de la promoción, sino la prevención, detectar los factores de riesgo, intervenir sobre ellos.
05:56Por ejemplo, ser adolescente es un factor de riesgo para el consumo de cualquier sustancia.
06:02El tabaco suele ser la primera y esto me deriva a otras, ¿no? O el alcohol y deriva a otras, ¿no?
06:10Entonces, sería la cuestión de la prevención sobre esos factores de riesgo, es decir, que haya psicólogos que estén encargados de ciertos alumnos, de ciertas familias,
06:21aquellas que tienen el riesgo mayor de consumir y trabajar sobre esas variables.
06:27Eso sería desde un punto de vista de prevención, ¿verdad?
06:30Sí.
06:30Y como una parte de la, digo, desconozco, no creo que lo estén trabajando como, bueno, se busca reducir el consumo de tabaquismo, ¿no?
06:41El del tabaco en estas personas con el impuesto, pero sabemos que no es la única, no es el método más efectivo, vaya,
06:51porque es una adicción y se debe trabajar como tal, ¿sí? A nivel médico, a nivel psicológico, social, familiar, grupos de apoyo.
07:02Entonces, sí, sí, la parte de la prevención.
07:04La gente, los adictos, los siguen comprando, pues aún cuando...
07:07Los siguen comprando, o sea, es decir, aumentan el precio, se sigue consumiendo o se buscan, eso también está en evidencia,
07:18que se buscan productos más económicos y que inclusive pudieran ser más nocivos para la salud.
07:23Entonces, cosas ilegales, ¿no? Cosas que sean sustancias más económicas, perdón, pero más dañinas.
07:31Bueno, pues así, esa podría ser una reacción que no hay que perder de vista.
07:37Perfecto. Melisa, pues te agradecemos mucho que nos hayas permitido contar contigo esta mañana.
Sé la primera persona en añadir un comentario