- hace 2 días
Parte 2 de 2: https://dai.ly/x9pyu9c
#bicentenario #provinciaoriental #declaratoriadelaindependencia #uruguay #historia
Las "Independencias" de la Provincia Oriental
En el marco de la conmemoración del Bicentenario de los hechos históricos de 1825, el Prof. Mag. Alejandro Sánchez Blanco disertó en el Salón de Actos de la Residencia Universitaria Franciscana (Conventuales) sobre la polémica de cuál sería la fecha de la independencia más adecuada para el Uruguay.
#bicentenario #provinciaoriental #declaratoriadelaindependencia #uruguay #historia
Las "Independencias" de la Provincia Oriental
En el marco de la conmemoración del Bicentenario de los hechos históricos de 1825, el Prof. Mag. Alejandro Sánchez Blanco disertó en el Salón de Actos de la Residencia Universitaria Franciscana (Conventuales) sobre la polémica de cuál sería la fecha de la independencia más adecuada para el Uruguay.
Categoría
📚
AprendizajeTranscripción
00:00:00Agradecemos entonces a la presencia de todos los que han asistido hoy y de los que nos están
00:00:16siguiendo la transmisión por el canal de YouTube.
00:00:20Como una, mira que no responde todavía, no sé por qué.
00:00:27Ya está ahí y organizamos esta charla.
00:00:34Además de compartir todo el grupo en nuestro profesor de historia,
00:00:37el profesor Alejandro Sánchez Blanco,
00:00:41profesor de Lima,
00:00:43cuando tuvo toda su vida laboral en Liceo,
00:00:48profesor de Lima y profesor de Liceo.
00:00:51Sí, ambas.
00:00:52Igualmente está del lado de Langeo,
00:00:55que ya en la dirección de la religión.
00:00:58Regina.
00:01:00Así que es un profesor con mucha gracia.
00:01:04El mártirum lo escondo un poco porque la gente le da miedo de golpe.
00:01:08A pesar de que, en realidad, sería un lindo nombre porque uno es el testigo de algo.
00:01:15Pero bueno,
00:01:17el Regina lo conoce todo en el barrio de esa manera, ¿no?
00:01:20¿A dónde va a salir Regina?
00:01:21Bueno, ya saben, los de Pérez Castellano y del Cerrito ya saben dónde es.
00:01:26Ahí está.
00:01:27Muy bien.
00:01:28Así que lo dejamos.
00:01:31Muy bien.
00:01:32Muchas gracias, Daniel.
00:01:33Y la verdad, gracias a todos,
00:01:35la invitación a los dueños de casa, especialmente.
00:01:37No hay nada como un Bicentenario para los profesores de historia.
00:01:42Al principio toda la gente empieza,
00:01:44oh, mirá, empiezan a jorobar con esto, no sé cuánto, no sé qué.
00:01:48A mí me importa la historia, siempre lo mismo.
00:01:51No sé cuánto, no sé qué, también ahí.
00:01:55Y de repente, estos días, está la pradera encendida.
00:02:00O sea que...
00:02:02¿Cómo que no le importaba a nadie?
00:02:04Parece que se encendió la pradera.
00:02:07¿Eh?
00:02:08Y...
00:02:09Bueno, algunas cosas pueden molestar, sin duda.
00:02:13Pero...
00:02:14Es un poco lo que nos gusta a los profesores de historia,
00:02:16tener polémica, presentar argumentos, etcétera, etcétera.
00:02:20Lo malo es cuando no hay argumentos.
00:02:23Y en este mundo en que, al tener redes, todo el mundo dice lo que se le ocurre.
00:02:28No hay que comprobar nada.
00:02:30Yo lo digo y ya está.
00:02:32Quedó ahí.
00:02:33Bueno, a veces la falta de argumentos es sensible.
00:02:36¿No?
00:02:37Y ese es un problema también que se agrega a estos tiempos y vamos a ver cómo lo resolvemos.
00:02:41Una experiencia de eso la podemos tener acá ante nosotros.
00:02:45Como la invitación de Daniel decía, conversatorio, ¿no?
00:02:50Este...
00:02:51Yo quiero hacer solo una pregunta.
00:02:54La vamos a resolver rápido.
00:02:56Lo que contesten, el que quiera.
00:02:58Lo que sea, me viene bien.
00:02:59Recibo toda opinión, ¿no?
00:03:02Este...
00:03:03Y después...
00:03:05Sigo un poco exponiendo.
00:03:07Eh...
00:03:08Me hago el popular de primera.
00:03:11Consultando, después vemos qué ocurre con el asunto, ¿no?
00:03:14Pero miren, en realidad la pregunta viene con un ejercicio.
00:03:17Ustedes hagan de cuenta que son legisladores.
00:03:22No importa, el partido de Tormán no tiene ninguna importancia.
00:03:25Son legisladores.
00:03:26Y están acá parados en este año,
00:03:29que no solamente es el bicentenario de la sala del 25 de agosto de 1825,
00:03:35sino que son los 40 años del retorno a la democracia.
00:03:40Tenemos un aniversario ahí metido en el medio.
00:03:46Y los 100 años del Palacio Legislativo.
00:03:48Y me viene bien que lo diga porque por aquel momento también hubo sus polémicas.
00:03:53Bien.
00:03:55Volvamos al año, a este año, y a ustedes.
00:03:59Y entonces allí, este...
00:04:01Ustedes legisladores tienen que resolver...
00:04:04Coya que ya se ha planteado, en algún momento se va a estudiar, digo yo.
00:04:07Si no es que quede archivada la pregunta.
00:04:10Bueno.
00:04:11¿Qué fecha?
00:04:13Se hablaba de un feriado, inclusive.
00:04:16Excepcional, pero feriado al fin.
00:04:18¿Cuál es la fecha que ustedes, legisladores uruguayos,
00:04:23elegirían a 40 años del retorno a la democracia
00:04:28para celebrar el retorno a la democracia?
00:04:34Esa es la pregunta.
00:04:35Ustedes están acá, 40 años, mirando para allá,
00:04:38y tienen la responsabilidad de elegir una fecha que celebre el retorno a la democracia.
00:04:46Partimos de la base, todos valoramos, ¿está?
00:04:49Como lo mejor, inclusive, que deja atrás un periodo que todos consideramos oscuro.
00:04:54¿Y qué más vale dejarlo atrás?
00:04:56Bien.
00:04:59Ah, respuesta vale.
00:05:00¿Qué fecha elige?
00:05:02Fecha del previsito del 80.
00:05:04Previsito del 80.
00:05:05Esa puede ser una, cómo no.
00:05:07Muy bien.
00:05:08Otra.
00:05:09Primero de marzo del 85, asunción del nuevo presidente.
00:05:15¿Qué te parece?
00:05:19Las cámaras.
00:05:22Precioso.
00:05:23Muy bien.
00:05:30Ah, bueno, está.
00:05:33Sí.
00:05:34Sí.
00:05:35Claro.
00:05:36Claro.
00:05:37Trabajé cuando empezó.
00:05:39Claro.
00:05:40Generalmente no es un día.
00:05:41No es un proceso.
00:05:42Ah, fenómeno.
00:05:43Estás como los gurís y me estás spoileando el final.
00:05:49Está bárbaro.
00:05:50Pero, bienvenida porque por ahí vamos a andar también.
00:05:53No.
00:05:54No, tranquila.
00:05:55Aparte, la gente más o menos...
00:05:57El acto.
00:05:58El acto del obedisco.
00:06:01La selección del 84.
00:06:02La selección del 84.
00:06:03La selección del 84.
00:06:04Lo podemos partidizar también.
00:06:06Alguien dice, por ejemplo, el retorno de Wilson.
00:06:08Yo qué sé.
00:06:09La liberación de Wilson.
00:06:10También.
00:06:11Otro dice, no, la liberación de Seregni.
00:06:14También.
00:06:15La asunción de Sanguinetti ya recién la mencionábamos.
00:06:17Bueno.
00:06:18Perfecto.
00:06:20Entonces, habría muchas fechas.
00:06:23De hecho, se me puede estar escapando alguna más en este momento.
00:06:26Las elecciones internas.
00:06:29La liberación de los presos en libertad.
00:06:36Y, ahí, que mira qué bueno.
00:06:38Nos permitiría eso ver la imperfección de algunas de las fechas que elegimos.
00:06:44Porque algunos dicen, es el 15 de febrero.
00:06:48La asunción de las cámaras.
00:06:50El pleno poder soberano representado en ellas.
00:06:53Y hay gente que está presa todavía.
00:06:57Y que después va a ser nuevamente juzgada.
00:06:59Eso no es pleno.
00:07:02Mira, a cada una de las fechas que elegiríamos, de seguro, le encontraríamos un pero.
00:07:07¿Está?
00:07:08Bien.
00:07:10¿Qué fecha nos elegiríamos?
00:07:1327 de junio.
00:07:16Por el golpe.
00:07:17Obviamente.
00:07:1825 votos.
00:07:19¿Por qué?
00:07:20A ver, contame.
00:07:22No, no, no.
00:07:23El legislador.
00:07:24El legislador para el retorno a la democracia.
00:07:28¿Vos?
00:07:29¿Vos?
00:07:30¿Vos?
00:07:31¿Vos?
00:07:32¿Vos?
00:07:33¿Vos?
00:07:34¿Vos?
00:07:35Está bien.
00:07:36Está ocupado.
00:07:37Bien.
00:07:38Está ocupado.
00:07:39Está ocupado.
00:07:40Ok.
00:07:41Es una buena solución.
00:07:42Bien.
00:07:44Entonces, puede haber más fechas, pero me parece que ustedes no recuerdan una que
00:07:48es muy importante, que tiene que ver casi, no digo que es el final, pero casi de las últimas
00:07:55instancias de ese proceso que muy bien describiste, y que no lo nombramos ninguno.
00:08:00Y cuando no lo nombramos ninguno, el señor va a estar preguntando, y a ver si recuerdan, ¿eh?
00:08:07Lo voy a tener que decir.
00:08:09¿Y ese es el pacto del plurnaval?
00:08:10Sí, va.
00:08:11Ahí está.
00:08:12Ahí está.
00:08:13Ahí está.
00:08:14Te vamos a agarrar.
00:08:15Te quedaste a agarrar.
00:08:16Perfecto.
00:08:17Y en realidad, ¿qué es una parte de ese proceso de emoción que tiene?
00:08:25Nada.
00:08:26Es una etapa fundamental en las decisiones.
00:08:30Es lo que permite, con tu gusto, sin tu gusto, saber después que finaliza con la asunción
00:08:38el primero de marzo de un presidente.
00:08:42Sí.
00:08:43Y no más por claros.
00:08:44Bueno.
00:08:45Veremos.
00:08:46Veremos.
00:08:47Pero, lo que estoy señalando con esto, como ustedes pudieron elegir muchas fechas,
00:08:54muchas son emocionantes, ninguna es perfecta.
00:08:59¿Ah?
00:09:00¿Ah?
00:09:01A todas le encontramos siempre otro ángulo.
00:09:04Digo porque nosotros para el 25 de agosto de 1825, pues estamos con el hacha viendo
00:09:09ah, no, pero, no, pero, no, pero.
00:09:13A mí me emociona, bueno, yo estuve ahí, supongo que muchos de ustedes también, el acto
00:09:17del obedisco.
00:09:18De noche, Gregorio Álvarez nos estaba resongando a todos por televisión.
00:09:24Creo que se acuerden, ¿no?
00:09:27Por haber ido, como niños de escuela, todos resongados.
00:09:31Bien.
00:09:32O sea, quiere decir que la dictadura siguió.
00:09:37Ustedes la acaban de elegir como una de las fechas posibles del retorno de la democracia,
00:09:41pero la dictadura siguió.
00:09:44No hay fecha perfecta.
00:09:46No hay fecha perfecta.
00:09:47A todas le encontraríamos un pero.
00:09:50La idea ya está clara, no voy a seguir buscando los pero, porque se nos va la charla
00:09:55pero créanme, después se sientan un poco, la revisan, y no hay una fecha que sea completa.
00:10:03Algo muy parecido ocurre con esto que nos trae hoy acá, el tema de la sala representante
00:10:10del 25 de agosto.
00:10:11Lo que ocurre es que, al igual que ustedes, que están en esa historia reciente del retorno
00:10:18a la democracia, para los uruguayos de 1860, su historia reciente, al tener que cambiar
00:10:27las fechas elegidas en 1832 como celebratorias, en las fiestas cívicas como se llamaban,
00:10:37bueno, es en 1860, a 30 años de la Jura de la Constitución, a 35 años de la sala de representantes,
00:10:46en su historia reciente, ellos eligen claramente el 25 de agosto de 1825.
00:10:56También el 18 de julio.
00:10:59Pero eligen el 25 de agosto de 1825.
00:11:02¿Qué son tontos?
00:11:03¿No ven lo que nosotros vemos claramente?
00:11:07La segunda ley de repente dice algo que la primera queda...
00:11:11No lo veían, no lo sabían, ¿no?
00:11:13Pero por supuesto que sí, aparte muchos son protagonistas todavía.
00:11:16Es más, algunos todavía estaban por ser presidentes,
00:11:19habiendo estado el 25 de agosto en la sala.
00:11:23Es decir, sin embargo, ese momento, ese hito contenía algo
00:11:28que tenía que ver con una emoción que no se le ocurría decir
00:11:32que podía tener de emocionante el Pacto Nacional para nosotros,
00:11:37o mejor dicho, la Convención Preliminar de Paz para aquel período.
00:11:41A nadie se lo ocurre.
00:11:42Es más, se celebró antes.
00:11:44Se celebró la primera ley de efemérides de 1832
00:11:49por la importancia que le ha tenido de obtener la paz
00:11:52después de años y años de guerra.
00:11:56Pero después se sacaba y aparece esta, la del 25 de agosto.
00:12:00Es decir, cuando aquellos legisladores restauraron la memoria
00:12:05o aquellos que querían de repente recordar,
00:12:09fueron las situaciones que entendían, bueno,
00:12:11que jurídicamente podían tener quizás validez o política,
00:12:15pero que sobre todo una fiesta que se debe celebrar,
00:12:19que se debe recordar, tiene que tener algo de emoción.
00:12:23Los cristianos, los creyentes,
00:12:26difícilmente podemos entender que el 25 de diciembre
00:12:31en algún momento nació Jesucristo,
00:12:34pero fue la fecha instalada y acordada,
00:12:37porque bueno, hay que celebrar en algún momento
00:12:40el nacimiento del Redentor.
00:12:42Es que vamos a estar discutiendo si era diciembre,
00:12:45si no era diciembre, si no sé cuánto, si para aquí,
00:12:47si era el 25, si era nada.
00:12:49Es un acuerdo.
00:12:52No es la precisión de la carta natal.
00:12:55Es la precisión.
00:12:57Es sencillamente la emoción la que dice, bueno,
00:13:00a partir de esto nosotros celebramos esto,
00:13:02miramos acá, tenemos algo para compartir y hacer juntos.
00:13:06Eso anuncia un poco mi posición,
00:13:10que ya de primera también voy diciendo,
00:13:13porque acá fíjense que yo pongo independencias entre comillas,
00:13:19porque todas las que voy a mencionar son imperfectas,
00:13:23igual que todas las que mencionamos nosotros acá.
00:13:25Todas son imperfectas, inclusive la del 25 de agosto de 1825.
00:13:30Pero la lógica es que hay que romper esa idea de Peñarón Nacional.
00:13:37No es el 25 de agosto de 1825 que me voy a poner radical,
00:13:42voy a hablar de la invención inglesa.
00:13:45Que eso es lo que me molesta más, ya lo voy anunciando,
00:13:47no la existencia de la Convención Preliminar de Paz,
00:13:50que fue muy importante sin duda,
00:13:54sino la catalogación peyorativa de que esto es un invento inglés
00:13:59cuando hay un proceso detrás.
00:14:02Es como si toda la participación popular,
00:14:06la resistencia a la dictadura, los torturados,
00:14:09los encarcelados y todo lo demás,
00:14:11lo dejaron de lado para decir,
00:14:13che, mirá, el pacto del Cunaval, qué emocionante.
00:14:17Y así estamos salteándonos todo lo demás.
00:14:20Y entonces cuando sale alguien tipo como que,
00:14:22ah, mirá qué transgresor que soy, Convención Preliminar de Paz,
00:14:26si sigue con él, verdaderamente se está salteando buena parte
00:14:31de la historia de un pueblo, la patria, como le gusta a Daniel,
00:14:35la patria oriental.
00:14:38Se está salteando la emoción, la gente, la lucha, el camino.
00:14:42Aunque hayan sido durante ese tiempo muchas las definiciones,
00:14:46nunca hay una definición.
00:14:48Como tampoco la había en la salida de la dictadura.
00:14:51¿Cuál va a ser el camino para salir?
00:14:54¿Con todos liberados? ¿Con todos habilitados?
00:14:58¿Con Wilson Pris o sin Wilson?
00:15:01¿Con habilitados serenios sin el...
00:15:04Había muchos caminos, terminó recorriéndose uno.
00:15:07¿Por qué?
00:15:08Bueno, porque políticamente fue el que sirvió.
00:15:10¿Se aclaró?
00:15:11¿Se aclaró?
00:15:12Y no estoy festejando el pacto del naval.
00:15:15Y adhiero a cualquiera de las otras fechas que ustedes manejaron.
00:15:18Imperfectas todas.
00:15:21Pero emotivas todas.
00:15:24Esa parte es la que nos está faltando en toda esta discusión.
00:15:29Me parece a mí, evidentemente, la que nos está faltando.
00:15:32Entonces, acá aparece el grito de ascenso.
00:15:37Bueno, nada, lo ubico sobre todo porque...
00:15:41¿Saben que a ti no le llamaba grito de ascenso?
00:15:43Le llamaba admirable alarma.
00:15:46Lo encontramos en la carta del 11 de diciembre a la Junta del Paraguay.
00:15:50Él lo llamaba la admirable alarma.
00:15:53Y es profeso, no solamente lo pongo ahí casi como un comienzo de todo el asunto,
00:15:57sino lo pongo por la alarma que me da cuando la discusión se banaliza.
00:16:05No ya de contestar cuándo es la fecha, sino hablar del invento inglés.
00:16:11Porque una cosa es la existencia de la Comisión de Primera de Paz,
00:16:14otra es el invento inglés.
00:16:19Es ofensivo.
00:16:20Miren, me ofendió mucho un periodista, no a mí, a todos los profesores de historia,
00:16:26a los que nos hemos formado, a los otros colegas de tiempo.
00:16:33Dice, un periodista uruguayo...
00:16:36Perdónenme, me he enviado un momento acá, pero sin lentes.
00:16:39Ustedes saben que la cosa no rinde.
00:16:42Pensé, no voy a usar los lentes, y sí lo iba a usar los lentes.
00:16:45Perdónenme.
00:16:48Menos mal que estamos entre casa.
00:16:53¿No?
00:16:58Bueno, se ve que no los agarré.
00:17:01No se preocupen, hago lo que puedo.
00:17:04Dice...
00:17:08Sí.
00:17:10A ver, decide.
00:17:11El 20-25 ofrece la chance uruguay de abandonar la mentira
00:17:18y hacer el ejercicio de sinceridad con su gente, con los estudiantes, con el mundo,
00:17:26para corregir los errores del relato histórico.
00:17:29El 20-25 nos ofrece la oportunidad de abandonar la mentira.
00:17:33Periodista uruguayo escribiendo para la nación en Argentina,
00:17:39ocupando un lugar preponderante en los medios del uruguayo,
00:17:43en la universidad para no darle fama.
00:17:45Porque aparte no la merece.
00:17:47O sea, que todos los profesores de historia,
00:17:52inclusive los más connotados,
00:17:54son todos los mentirosos,
00:17:58que aparte confabulan
00:18:00para engañar al conjunto de los uruguayos,
00:18:03a los estudiantes, a la gente y al mundo.
00:18:06No es mucho.
00:18:08Me parece mucho.
00:18:11Miren, los más connotados profesores de historia del Uruguay,
00:18:16aparte que han estudiado este pedido especialmente,
00:18:18Ana Freira, Carlos de Massi, Gerardo Caetano, José Pepe Rila.
00:18:24No hay uno solo que sostenga la invención inglesa.
00:18:29Por supuesto que no encuentran en la sala de representantes de 1825
00:18:35exactamente que lo que ahí pasó
00:18:38es que se declaró la independencia del Uruguay,
00:18:41como después se le va a llamar.
00:18:43No sostienen eso.
00:18:45Pero sí,
00:18:47pero no hay ningún acuerdo
00:18:50en considerar que alguien pueda medir la invención inglesa.
00:18:54No hay uno solo que no sostenga.
00:18:56¿Y qué es esto? Una confabulación.
00:18:58Es realmente,
00:19:00y menos mal que tenemos periodistas avesados
00:19:03que nos avisan, nos advierten
00:19:05sobre esto.
00:19:06Esto fue escrito el primero de marzo de este año
00:19:08y ahora dijo algo parecido.
00:19:11Y solo después lo que vemos en los informativos
00:19:13y los que vemos aquí y allá y no sé cuánto, no sé qué.
00:19:16Bien.
00:19:17Creo que está muy mal informado este señor.
00:19:20Muy mal informado.
00:19:22Y a mí eso realmente me pone alarma, como digo acá.
00:19:26¿Por qué?
00:19:28Bueno, porque no se puede definir así la cosa
00:19:31cuando es un problema frecuente
00:19:33encontrar que el año 25 del siglo XIX
00:19:37es un año dificultoso.
00:19:39Que hay muchas cosas para considerar.
00:19:41Que tenemos un problema para resolver.
00:19:43Pero no un problema que se resuelve de una vez.
00:19:45Que cada vez que lo analizamos
00:19:47el problema reaparece.
00:19:49Es más, si yo tuviera una clase de estudiantes liceales
00:19:52acá, hoy les estaría diciendo, mire,
00:19:54traje un problema para resolver.
00:19:56Y trataríamos de generar un debate inmediatamente
00:19:59dando dos o tres informaciones
00:20:00y que se lo pongan a discutir.
00:20:02Y una vez discutido, digamos, bueno,
00:20:03no tenemos solución.
00:20:05Porque a veces las cosas no tienen solución.
00:20:08Pero estaríamos planteando el problema en sí mismos.
00:20:11Es un problema frecuente.
00:20:13Se cuestiona la fecha fundacional única.
00:20:16Yo, insisto, mi postura es que sí, claramente,
00:20:20no se trata de que al otro día nació el Uruguay,
00:20:23ni mucho menos.
00:20:24Pero inclusive llegar,
00:20:27llegar, como se llegó después a la Convención Preliminar de Paz,
00:20:32hubiera sido muy difícil si esto no hubiera ocurrido.
00:20:35Porque aparte de declarar eso,
00:20:38e incluso de inmediato declarar
00:20:41la Unión a las Provincias Unidas,
00:20:44significaba que si todo esto tenía aceptación,
00:20:46al otro día iba a haber guerra entre Brasil y las Provincias Unidas.
00:20:55Porque cómo vas a aceptar la incorporación de algo que es mío, diría el Imperio.
00:21:02La guerra estaba jugada.
00:21:05Es más, si no había la segunda de ahí,
00:21:07los únicos que iban a tener que pelear contra el Imperio
00:21:10para sacárselo de encima,
00:21:12eran los que vivían en el territorio oriental.
00:21:16Y agrego una cosa ahí para que también a veces nos confunden.
00:21:20Los que se denominaban orientales.
00:21:24Ese es un tema grueso también.
00:21:27Porque el oriental, en la época,
00:21:30no es necesariamente el que nace en el territorio.
00:21:33Yo puedo nacer en Perú
00:21:36y participar desde el 1811
00:21:41del enfrentamiento santiguista
00:21:44y seguir al caudillo
00:21:46y por lo tanto ser oriental
00:21:48no por donde nací
00:21:50sino por el bando que integro.
00:21:53A mí me molesta mucho cuando celebramos la Batalla de las Piedras
00:21:57y decimos de un lado el ejército oriental
00:21:59y del otro lado el ejército español.
00:22:02Bueno, es el ejército regentista.
00:22:04Españoles no son todos.
00:22:06Es un ejército respondiendo a las órdenes
00:22:08del Consejo de Regencia en España.
00:22:12No son todos españoles.
00:22:14Ni muchos menos.
00:22:15Es más, algunos salieron de la cárcel rápidamente,
00:22:18no importa donde nacieron,
00:22:19para ver si conseguirán la libertad peleando del otro lado.
00:22:22Y de este lado no todos nacieron en territorio oriental.
00:22:24Artigas no le llaman orientales ni siquiera.
00:22:28En las cartas que tenemos hasta diciembre del 11,
00:22:31cuando se refiere a las fuerzas que él está armando y convocando,
00:22:35le llaman americanos del sur.
00:22:36El término oriental es una construcción y que tiene que ver con estar detrás de este tipo.
00:22:46Vamos a decirlo así para que se entienda rápido.
00:22:48Por lo tanto, siempre se transforma en una palabra peligrosa,
00:22:51más si yo estoy opuesto a las ideas que andan por ahí.
00:22:54De hecho, en la sala de representantes de 1825,
00:22:59dice la ley,
00:23:01que ustedes han leído, todos han escuchado esto estos días,
00:23:03pero ustedes no prestan atención,
00:23:05dice concretamente la provincia oriental del río de la Plata.
00:23:12O sea, dándole otra categoría,
00:23:16porque si es provincia oriental del Uruguay,
00:23:19eso ya me lleva a una historia muy concreta,
00:23:21preta, determinada desavenencia.
00:23:24Si me dice del río de la Plata,
00:23:25bueno, me muestra más ligado a otras posiciones.
00:23:29Los nombres no son casuales.
00:23:33Te pongo a volver a los uruguayos de la historia reciente
00:23:37para ver los nombres que han elegido para determinadas leyes
00:23:41que tienen que tener los nombres,
00:23:43aunque no sean esas leyes lo que su nombre indica.
00:23:47O sea, que me importan muy poco a veces los nombres.
00:23:48Lo importante es el efecto que tienen,
00:23:52no el nombre que se les da.
00:23:54Los orientales son los incorregibles.
00:23:58Son los que pelearon después con Artigas,
00:24:01los que generaron toda una revolución
00:24:04que estuvo en diferencias notorias y en guerra
00:24:09con la ex capital del Berrinato
00:24:11y después la capital de las provincias unidas del río de la Plata.
00:24:14En discordia permanente, en guerra permanente.
00:24:18Entonces, tenemos...
00:24:22Solo acá en la conversación yo he ampliado la mirada.
00:24:25No me puedo quedar en el 25.
00:24:27Necesariamente eso es lo que va ocurriendo.
00:24:31Otra cosa muy importante es la pluralidad de caminos.
00:24:33Había muchas posibilidades para elegir.
00:24:37Oye, Pedro Berrán siempre contaba la historia de una película
00:24:43en que había una pareja que se había encontrado
00:24:46y se fueron a despedir porque ella tenía que volver a Londres
00:24:51y el tren partía para Londres.
00:24:52La pareja, bueno, tenía sus propias vidas, sus propios matrimonios en otros lugares.
00:24:57Y él contaba siempre que la despedida era muy interesante
00:25:01porque los dos se dieron la mano, ella arriba del tren, el abajo,
00:25:05y ahí el espectador tiene varias películas para elegir.
00:25:11Es decir, ¿qué puede pasar?
00:25:12Él sube y se va con ella.
00:25:16Ella baja y se queda con él.
00:25:20O finalmente ella parte y él se queda solo.
00:25:24Son tres caminos posibles.
00:25:26Y debería haber sido parte de una aventura amorosa
00:25:30que estuvieron allí y tres caminos posibles que pudieron seguir.
00:25:35Algo muy semejante que Berrán lo utilizaba para hablar de esto.
00:25:39De la pluralidad de caminos.
00:25:40Que en el entorno de 15, 17 años se siguieron.
00:25:45Miren, todos los caminos esos se recorrieron.
00:25:48Porque esto no es como cuando el chiquito del primer liceo
00:25:51me levanta la mano y me dice
00:25:53¿Qué hubiera pasado? Sí.
00:25:55No, eso no puedo.
00:25:57El que hubiera pasado, sí.
00:26:00En historia yo no puedo.
00:26:02Pero una cosa muy distinta
00:26:05es pensar en la historia de lo que no fue.
00:26:11Pero que también se vivió.
00:26:13Todos esos caminos se recorrieron.
00:26:16Uno solo se culminó.
00:26:19Porque siempre hay una culminación
00:26:22de los procesos de alguna manera
00:26:24imperfecta y que no le gusta a todo el mundo.
00:26:25Pero todos los caminos se recorrieron.
00:26:29Y nosotros los usamos para decir
00:26:30no, porque lo que Artigas pensaba
00:26:32y lo que Artigas quería y no se va.
00:26:35Como para desacreditar todo lo que ocurre después.
00:26:39Fue un camino que se recorrió.
00:26:42Y también, como después vamos a ver,
00:26:43termina teniendo parte en este asunto.
00:26:45Termina siendo también
00:26:47una de... aunque ya no está.
00:26:49Porque una cosa es Artigas
00:26:51y otra cosa es el Artigismo sin Artigas.
00:26:54Volvamos a la historia reciente.
00:26:56¿Qué pasó con el Wilsonismo sin Wilson?
00:27:00¿Qué pasó sin el Serenismo sin Seren?
00:27:04¿Qué pasó sin el vallismo antiguo
00:27:08y el vallismo más moderno?
00:27:11¿Qué pasó? ¿Qué pasa?
00:27:12Porque siempre se sigue lo mismo.
00:27:15Entonces, siempre terminamos reivindicando
00:27:16al primero que ya no está
00:27:17para decir que sería lo que pensara.
00:27:19¿No?
00:27:21Hubo, como después vamos a ver,
00:27:23hubo una artiga y pusieron artigas.
00:27:25Estamos ahí.
00:27:26Presente.
00:27:28El problema, que como son estos desaforados
00:27:30de los orientales,
00:27:32no escriben leyes.
00:27:34Más, no escriben.
00:27:35La mayoría de ellos son analfabetos.
00:27:38Entonces, solo podemos saber
00:27:40algo de ellos agudizando el oído.
00:27:43Pero, leyéndolos en otros lugares,
00:27:46que no son lo que ellos dicen.
00:27:49Pero hay que escucharlos.
00:27:50Están allí.
00:27:53Se dice,
00:27:55la historia siempre de los ganadores.
00:27:56No, no es así.
00:27:58Pero sí es cierto que muchas veces
00:27:59lo que va ocurriendo
00:28:01es que las voces que más claramente se escuchan
00:28:03son de los sectores dominantes.
00:28:04Eso sí es cierto.
00:28:06Pero, hay que saber,
00:28:08para sacarles como para
00:28:10darle fe en alguna de las cosas que dicen.
00:28:13Una cosa interesante.
00:28:15Hoy, cuando hablábamos contigo de las fechas,
00:28:18sin problema, yo llegué a mencionar.
00:28:19Digo, bueno,
00:28:20estamos olvidando todas las fechas emocionantes.
00:28:23Bien.
00:28:24Cuando la gente se queda colgada
00:28:25en la Convención Preliminal de Paz,
00:28:27olvida a los pueblos.
00:28:29Yo diría que la persona me lo dice
00:28:30y yo, políticamente,
00:28:31ya sé lo que piensa esa persona.
00:28:33Bueno.
00:28:36Porque, a veces, también,
00:28:37agudizar el oído
00:28:38tiene que ver con agudizar
00:28:40nuestras ideas políticas,
00:28:42no sé cuánto, no sé qué.
00:28:46Hay muchas cosas que nos jugamos acá.
00:28:48¿No?
00:28:49No es solamente la precisión de una fecha.
00:28:51Bien.
00:28:52Entonces, todos estos caminos se recorrieron.
00:28:54La unión con las provincias
00:28:55unidas del río La Plata,
00:28:56la incorporación
00:28:57al Imperio Portugués,
00:28:58o al Brasilero.
00:28:59De hecho, se recorrieron los dos.
00:29:02La independencia absoluta.
00:29:06Vamos a ver que aparece anunciada.
00:29:09O bajo protectorado extranjero.
00:29:11También apareció por ahí.
00:29:14Y acá me olvidé.
00:29:16Hasta ahí,
00:29:18con autoridad expreso,
00:29:21caudillo, bartiguista,
00:29:22si lo hay,
00:29:23ahí hay todo un canteo,
00:29:25digamos hoy,
00:29:26un sondeo político,
00:29:28a ver si se podía volver a hacer
00:29:31un religue con la vieja autoridad española.
00:29:36O sea, España quizá no estaba.
00:29:39A ver, sacarse,
00:29:40en el odio al portugués y al brasileño.
00:29:43Sacarse, inclusive aprecio,
00:29:45era uno de los planes de autoridad,
00:29:46alguno podría decir,
00:29:47en otro que un caudillo bruto,
00:29:48no sé cuánto.
00:29:51Así,
00:29:52se podía ligar una especie de asistencia,
00:29:54y bueno,
00:29:55está el retorno,
00:29:56en otras condiciones,
00:29:57al de las viejas colonias.
00:30:02¿Funcionó?
00:30:03No, no funcionó.
00:30:04Pero algunos lo recorrieron.
00:30:07Todos esos caminos se recorrieron.
00:30:09Y, por supuesto,
00:30:10ninguno de ellos es...
00:30:12rectilíneo.
00:30:14Rectilíneo.
00:30:15Entonces, todos los que
00:30:16gritan loas a la Convención Primera de Paz,
00:30:18esa fecha tendremos que festejar,
00:30:20y todo lo demás,
00:30:21siempre tienen esa mirada rectilínea de la historia.
00:30:23Y si yo digo que es un proceso,
00:30:24lo que va a ocurrir es que hay avances y retrocesos.
00:30:27Eso es lo que pasa con la vida cotidiana.
00:30:30¿Eh?
00:30:31Desde la política hasta el amor de la pareja.
00:30:36Pasa de todo.
00:30:38Bien.
00:30:40Entonces,
00:30:41para ver estos caminos,
00:30:42hay más,
00:30:43hay más escenarios,
00:30:44pero lo diríamos a la medianoche.
00:30:47Tenemos tres congresos que nos parecen claves, ¿no?
00:30:51El de Tres Cruces,
00:30:55les recuerdo,
00:30:56en realidad el de Tres Cruces,
00:30:58es una instrucción de Artigas
00:31:00de no resolver por sí
00:31:01la denominación de diputados
00:31:03para la Asamblea General Constituyente
00:31:05reunida en Buenos Aires.
00:31:07O sea, que las Provincias Unidas
00:31:08todavía no tenían constitución,
00:31:09lo cual me lleva a pensar
00:31:10que todavía no existen
00:31:11las Provincias Unidas
00:31:12en la Argentina,
00:31:13si existe una intención.
00:31:15¿Ah?
00:31:16Y bueno,
00:31:17ahí,
00:31:18lo que se plantea
00:31:19era precisamente,
00:31:20después de haber pasado
00:31:21toda la experiencia del armisticio
00:31:22con los,
00:31:23con el I.O.
00:31:24y todo aquel tema
00:31:25que hace que el Ejército
00:31:26se tenga que retirar
00:31:27y detrás de él
00:31:28se retira
00:31:29la redota,
00:31:31el éxodo,
00:31:32bueno,
00:31:33después de haber pasado
00:31:34toda esa experiencia,
00:31:35bueno,
00:31:36que no volviera a pasar más.
00:31:37Y hay que asegurarse.
00:31:38¿Cuál es la,
00:31:39la genialidad política de Artigas?
00:31:41Ah,
00:31:42porque los Artigas
00:31:43Artigas piensan uno
00:31:44que todo el mundo
00:31:45se necesita
00:31:47en las Provincias Unidas,
00:31:48no es que Artigas
00:31:49solo pensaba.
00:31:50Lo que llamamos
00:31:51el artiguismo
00:31:52tenía un pequeño énfasis
00:31:53y es que sí,
00:31:54no de cualquier manera.
00:31:57Provincias Unidas,
00:31:58pero no de cualquier manera.
00:32:00Y esta condición
00:32:01es una condición
00:32:02indispensable
00:32:04que muchas veces
00:32:05hace pensar
00:32:06la condición
00:32:07de soberanía particular
00:32:08como vista
00:32:09casi
00:32:10como una incipiente
00:32:12independencia.
00:32:14¿Yo estoy diciendo
00:32:15que era eso?
00:32:16No, yo estoy diciendo
00:32:17que parece,
00:32:18no digo que lo sea.
00:32:20Pero hay veces,
00:32:21vamos a ver algunos documentos,
00:32:23hay veces que parece
00:32:24que estuviera viendo eso.
00:32:25Porque si sos tan preciso
00:32:27para leer las leyes
00:32:29del 25 de agosto,
00:32:30bueno,
00:32:31a ver,
00:32:32vamos a agudizar precisión también
00:32:33en la documentación artiguista.
00:32:34Hay que rebanarse
00:32:37la cabeza a veces
00:32:38de cómo explicar
00:32:39a los estudiantes,
00:32:40es muy difícil.
00:32:41Por eso que también
00:32:42hay otra cosa
00:32:43que les voy avisando.
00:32:44Hace montones de años
00:32:45que el artiguismo
00:32:46no se enseña
00:32:47en secundaria.
00:32:49Prácticamente.
00:32:51Se enseña al final
00:32:52del segundo año de liceo,
00:32:53como llegas
00:32:54con el trabajo cansado,
00:32:56ya no llegan
00:32:57los profesores generalmente.
00:32:59Y si haces
00:33:01el quinto humanístico,
00:33:03¿está?
00:33:04Y todos los que hacen
00:33:05biológicos, científicos y todo lo demás
00:33:06nunca han subido
00:33:07aviones secundarias.
00:33:08O sea que todos los jóvenes
00:33:10de hoy de 20, 25, 30 años
00:33:11que están hablando de esto,
00:33:12lo hacen por intuición.
00:33:14¿Qué le ve jugar?
00:33:16Darwin o...
00:33:18No, yo pongo a Darwin.
00:33:19No, yo pongo a...
00:33:20No sé.
00:33:21No me acuerdo.
00:33:22Otro número nueve.
00:33:24Es decir,
00:33:25son intuiciones.
00:33:26Pero no que sepan del tema.
00:33:30Algunos,
00:33:31muchos de ustedes,
00:33:32darían lesiones
00:33:33a estudiantes de licencia
00:33:35sin ningún tipo de dificultad.
00:33:38O cargarían también
00:33:40con las cosas que no tuvimos
00:33:41del todo bien aprendidas
00:33:42y las transmitirían
00:33:43a los gurises.
00:33:44Porque los gurises
00:33:45siempre le creen mucho más
00:33:46a los padres que a los profesores.
00:33:47Eso es lo que es elemental.
00:33:48Debe ser así aparte.
00:33:49Está ahí en el día de vida.
00:33:51Bien.
00:33:52Congreso cisplatino,
00:33:54donde se plantea
00:33:55la incorporación
00:33:56al Reino Unido
00:33:57de Portugal y Brasil
00:33:58de Portugal y Brasil
00:33:59y al Dardes.
00:34:00Y, curiosamente,
00:34:01vamos a ver que el tema
00:34:02de la independencia está ahí.
00:34:05No, pero no es que se unió
00:34:06al Imperio.
00:34:07Sí, sí.
00:34:08Pero una de las soluciones
00:34:09era la independencia.
00:34:10Ahora vamos a ver.
00:34:11¿Ah?
00:34:12Y, por supuesto, aparece
00:34:13en la forma que ustedes saben
00:34:14en la Asamblea de la Florida.
00:34:19Ahí está.
00:34:20¿Qué es lo que hay que distinguir siempre?
00:34:22La independencia está seca
00:34:23versus la independencia absoluta.
00:34:25Estos son los temas
00:34:26más difíciles
00:34:27cuando se explican
00:34:28a los estudiantes chiquitos.
00:34:29El profesor del segundo
00:34:30del liceo que llegó,
00:34:31que quiso darlo,
00:34:33quiso todo para hablar
00:34:34de este tema,
00:34:35va a ver cómo
00:34:36tener que explicar esto.
00:34:38¿Ah?
00:34:41La primera cuestión
00:34:42que hay que decir,
00:34:43mire, todos quieren estar juntos.
00:34:44Es lo que no hay que explicar.
00:34:46Lo segundo hay que ver
00:34:47cómo van a estar juntos.
00:34:48para estar juntos.
00:34:49Porque si no hay
00:34:50determinadas condiciones
00:34:51para estar juntos,
00:34:52mejor no van a andar separados.
00:34:55Y a partir de esas condiciones
00:34:56que son,
00:34:59la soberanía particular
00:35:00de los pueblos
00:35:01será precisamente
00:35:02declarada
00:35:03y ostentada
00:35:04como objeto único
00:35:05de la revolución.
00:35:06Es decir,
00:35:07la revolución
00:35:08tiene que tener
00:35:09como final
00:35:10la soberanía particular
00:35:11de cada uno
00:35:12de los pueblos.
00:35:13Esto tiene dos dimensiones.
00:35:14Adentro de cada provincia
00:35:16son los pueblos,
00:35:17los veintipocos pueblos
00:35:19del territorio oriental,
00:35:21los que tienen una parte
00:35:22de la soberanía.
00:35:23Lo cual parece
00:35:24una locura
00:35:25porque el pueblo
00:35:26de Víbora
00:35:27se siente
00:35:28en la misma condición
00:35:29de resolución
00:35:30que la ciudad
00:35:31de Buenos Aires.
00:35:32Pero,
00:35:34lo que hay que escucharlo también.
00:35:35Ese pueblo
00:35:36tiene una parte
00:35:37de la soberanía.
00:35:38¡Ay, yo soy de Víbora!
00:35:40Y acá estamos
00:35:42en el pueblo discutiendo.
00:35:43Esa
00:35:46y después la que cada
00:35:47pincia
00:35:48en cuanto a conjunción
00:35:49de pueblos
00:35:51tiene frente a los demás.
00:35:52Y siempre lo que tiene
00:35:53que estar a salvaguardia
00:35:54es la soberanía particular.
00:35:59El caerse
00:36:00de la soberanía particular
00:36:01a vivir independencia
00:36:03es
00:36:04un desliz.
00:36:05porque,
00:36:07si aparte,
00:36:08vos,
00:36:09vivido ante todo
00:36:10ese peligro
00:36:11que estás sostentando,
00:36:12eso será
00:36:13precisamente declarada
00:36:14y ostentada
00:36:15como objeto único
00:36:16de la revolución,
00:36:17sin duda
00:36:18que vas a tener problemas
00:36:19con los que conducen
00:36:20la revolución.
00:36:21Porque de los que conducen
00:36:23la revolución
00:36:24no es un tema
00:36:25que los porteños
00:36:26son malos
00:36:27y nosotros somos geniales.
00:36:28El problema
00:36:29es que hay una única definición
00:36:30quién es el que dirige esto.
00:36:32Es un tema político.
00:36:36¿Quién lo define?
00:36:37¿La conducción
00:36:38o lo define cada pueblo?
00:36:43En el siglo XIX
00:36:44los anarquistas
00:36:45y los escalinistas
00:36:46tendrían
00:36:47dos definiciones
00:36:48totalmente opuestas
00:36:49de, no sé,
00:36:50una única forma
00:36:51de no sé cuánto,
00:36:52no sé qué.
00:36:53Los anarquistas,
00:36:54no,
00:36:55que el capitán
00:36:56haga la cola también
00:36:57para, quiero decirlo,
00:36:58en las lentejas.
00:36:59Y, bueno,
00:37:00mientras tanto,
00:37:01la guerra se ve que pasa.
00:37:02Estoy bobeando,
00:37:03pero me parece
00:37:04que la imagen
00:37:05va por ahí.
00:37:06Entonces,
00:37:07el tema es
00:37:09que en 1813
00:37:11lo que se plantea
00:37:12con esto
00:37:13de la soberanía particular
00:37:14es un término
00:37:15que no existía en la época
00:37:16y que nosotros inventamos
00:37:17para explicarlo
00:37:18a los alumnos,
00:37:19la autonomía.
00:37:20Pero no existe
00:37:21en la época.
00:37:22Es soberanía particular.
00:37:23Las palabras
00:37:24tienen otro sentido
00:37:25en el siglo XIX
00:37:26que tienen nosotros.
00:37:27Por ejemplo,
00:37:28independencia,
00:37:29si yo la uso sola,
00:37:31la palabra,
00:37:32es como cuando
00:37:33ustedes hablan de los hijos
00:37:34y dicen,
00:37:35no,
00:37:36él ya es independiente.
00:37:37¿Y sabe acá?
00:37:38¿Con quién vive?
00:37:39No, vive en casa.
00:37:40Claro,
00:37:41sale solo de noche,
00:37:42no sé cuánto.
00:37:43Es un tránsito.
00:37:44Es un tránsito.
00:37:46Es un tránsito.
00:37:49En realidad,
00:37:50¿de qué estamos hablando?
00:37:52Pero entendemos
00:37:53lo que quiere decir.
00:37:54No es un único
00:37:55y ya podemos estar
00:37:56encima de él,
00:37:57porque bueno,
00:37:58tiene una vecina,
00:37:59no sé qué.
00:38:00En fin.
00:38:01Es independiente.
00:38:02O sea,
00:38:03que es muy parecido
00:38:04a libertad.
00:38:05Y es más,
00:38:06cuando aparece libertad
00:38:07e independencia,
00:38:08es como decir,
00:38:09miedo o pánico.
00:38:10Estoy agregando
00:38:11dos cuestiones
00:38:12al mismo tema.
00:38:13Si yo quiero hablar
00:38:14de separación,
00:38:15de secesión,
00:38:16tengo que decir
00:38:17en la época
00:38:18independencia absoluta.
00:38:21Entonces,
00:38:22no existe palabra autonomía.
00:38:23Nosotros la traducimos
00:38:24para que la gente entienda.
00:38:26Soberanía particular
00:38:27es una de las expresiones
00:38:29que se utiliza
00:38:30y la otra es libertad civil.
00:38:36Libertad civil,
00:38:37que esto lo explicó muy bien
00:38:38Mario Cayota,
00:38:39que no habla
00:38:40de los derechos civiles,
00:38:41ante el penal
00:38:42de los individuos,
00:38:43sino,
00:38:44son la libertad
00:38:46de autonomía
00:38:47que puede tener
00:38:48una provincia,
00:38:49para decir,
00:38:50por eso aquello
00:38:51de la libertad civil
00:38:52y religiosa
00:38:53en toda su extensión imaginable.
00:38:55¿Qué?
00:38:56¿La libertad de culto?
00:38:57¡No!
00:38:59Es la libertad
00:39:00de que también la provincia
00:39:01está a cargo
00:39:02de los asuntos religiosos.
00:39:05Está a cargo
00:39:06de las cuestiones civiles,
00:39:07la libertad de la autonomía,
00:39:08la política,
00:39:09está a cargo,
00:39:10obviamente,
00:39:11de eso.
00:39:12Cada provincia.
00:39:13Hay que gobernar
00:39:14unas provincias unidas
00:39:15con ese talante, ¿eh?
00:39:17De repente,
00:39:18esto es lo que no le dio
00:39:19ni la razón,
00:39:20ni la victoria final a Artigas.
00:39:22De repente,
00:39:23lo estoy planteando
00:39:24como una hipótesis.
00:39:25Bien.
00:39:26Entonces,
00:39:27en 1821,
00:39:28en comparación
00:39:29del imperio,
00:39:30ya lo dijimos,
00:39:31¿está?
00:39:32En 1825,
00:39:33las independencias
00:39:34asecas.
00:39:35Y acá nos encontramos
00:39:36con el tema
00:39:37de asecas versus absoluta,
00:39:38que fue lo que
00:39:39utilizamos al chico
00:39:40que vive en casa
00:39:41para definir los términos.
00:39:42¿No?
00:39:43Cuando yo digo
00:39:44que es una independencia absoluta,
00:39:45estoy diciendo que esto
00:39:46se separa,
00:39:47definitivamente,
00:39:48de todo lo que quieras
00:39:49ponerle adelante.
00:39:50Y cuando estoy diciendo
00:39:51independencias asecas,
00:39:52algunos dicen también
00:39:53relativa,
00:39:54digo que soy independiente
00:39:56para lo que confiere
00:39:57a mi provincia,
00:39:58pero puedo estar unido
00:39:59en otra cosa.
00:40:02Nosotros somos muy cuadriculados
00:40:03y si sos independiente
00:40:04no puedo estar unido
00:40:05en otra cosa.
00:40:06Esto no es un problema,
00:40:07no es un problema,
00:40:08es una tradición española
00:40:09también.
00:40:10No es un problema
00:40:11para la...
00:40:12No hay que buscar
00:40:13la Constitución norteamericana
00:40:14para entender esto.
00:40:15Alcanza con ver
00:40:16la tradición española,
00:40:17las comunas,
00:40:18etc.
00:40:20Es decir,
00:40:21puedo tener
00:40:22una independencia
00:40:23concreta,
00:40:24¿eh?
00:40:25Pero puedo tener
00:40:26a su vez
00:40:27una independencia
00:40:28relativa unido
00:40:29a otro.
00:40:30Mientras
00:40:31recibe la unión
00:40:32y mientras
00:40:33se defiende
00:40:34la soberanía particular.
00:40:35Porque donde
00:40:36me haga salvo
00:40:37de la soberanía particular
00:40:38se terminó
00:40:39la unión.
00:40:41La asamblea
00:40:42reunida en Buenos Aires
00:40:43decía
00:40:44unión
00:40:45y libertad.
00:40:46El adema.
00:40:48Estar unidos
00:40:49para ser libres.
00:40:51¿Qué decía
00:40:52el artiguismo
00:40:53en sus sellos
00:40:54en su carta?
00:40:55Libertad
00:40:56y unión.
00:40:59Y si no hay unión,
00:41:00¿qué hay?
00:41:01Libertad.
00:41:03Y de repente
00:41:04independencia.
00:41:06¿Se va entendiendo?
00:41:08Estas dos categorías
00:41:09a los estudiantes
00:41:10iniciales
00:41:11es terrible.
00:41:13Es muy difícil.
00:41:14Pero el tema
00:41:16está en la secas
00:41:17y en la absoluta.
00:41:18En el 25
00:41:19claramente
00:41:20si se unen
00:41:21en la segunda
00:41:22a las Provincias Unidas
00:41:24la independencia
00:41:27puede ser
00:41:28absoluta
00:41:29con respecto
00:41:30a la provincia
00:41:31y el exterior
00:41:33del universo
00:41:34dicen ellos
00:41:35a lo extranjero.
00:41:36Pero las Provincias Unidas
00:41:37no son lo extranjero.
00:41:38Si siempre estuvieron unidos
00:41:39por los vínculos
00:41:40más sagrados
00:41:41que no sé cuántos
00:41:42pueden ser absoluta
00:41:44en un sentido
00:41:45y a secas en otro.
00:41:46Se combina
00:41:47pero perfectamente.
00:41:50Y en 1828
00:41:51lo que ocurre
00:41:52es la consolidación
00:41:53de la independencia absoluta.
00:41:57Es lo que ahí aparece
00:41:59claramente.
00:42:00Que vamos a ver
00:42:01es una idea
00:42:02que está desde antes.
00:42:03Bien.
00:42:04Avanzo
00:42:05y me apresuro un poco.
00:42:07Si voy a Tres Cruces
00:42:08al Congreso de Tres Cruces
00:42:10veo frases
00:42:11que en realidad
00:42:12quieren decir
00:42:13lo que ya hemos definido.
00:42:14¿No?
00:42:15La autonomía provincial
00:42:16por un lado
00:42:17y la unión
00:42:18a las Provincias Unidas
00:42:19por el otro.
00:42:20Pero a veces
00:42:21el lenguaje
00:42:22también te deja pensando.
00:42:23¿No?
00:42:24Porque si bien
00:42:25hay que tener precisión
00:42:26para ver si estás hablando
00:42:27de independencia secas
00:42:28o absoluta
00:42:29hay veces
00:42:30que vos te quedás pensando
00:42:31en alguna cosa.
00:42:32Por ejemplo,
00:42:33el acta del 5 de abril
00:42:35cuando se hablan
00:42:36las condiciones
00:42:37de unión
00:42:38están planteando
00:42:39en el acta del 5 de abril
00:42:40las condiciones de unión
00:42:41miren
00:42:42lo mismo que la 2.
00:42:43¿No?
00:42:44La condición 1 y 2
00:42:45ya saben de que hablo, ¿no?
00:42:46Sí.
00:42:47Las tres leyes del 25
00:42:48cuando digo 1 y 2
00:42:49es porque hago una referencia
00:42:50rápida de ellas.
00:42:51Me pareciera
00:42:52que estuvieran hablando
00:42:53de las 2.
00:42:54Bueno,
00:42:55estamos estableciendo
00:42:56que son las condiciones
00:42:57de unión
00:42:58en 1813.
00:42:59Bueno,
00:43:00se dejará esta banda
00:43:01en plena libertad
00:43:02que adquirió como provincia.
00:43:04Plena libertad.
00:43:06¿Y qué abarca eso?
00:43:07Y abarca muchas cosas
00:43:08en plena libertad.
00:43:09La autonomía civil,
00:43:10por ejemplo.
00:43:11El gobierno
00:43:12del asunto.
00:43:13Es más,
00:43:14hay hasta una propia
00:43:15constitución.
00:43:19Felipe Cardoso
00:43:20un poco a trasmojar
00:43:21de lo que era
00:43:22la constitución
00:43:23de Massachusetts
00:43:24la va a adaptar,
00:43:25le cambia,
00:43:26Massachusetts,
00:43:27Provincia General.
00:43:28la constitución
00:43:29es que se puede
00:43:30gobernar sola.
00:43:31¿Qué es en nuestro tiempo
00:43:32gobernarse sola?
00:43:33Soy independiente.
00:43:35Lo que pasa es que acá
00:43:36están jugando
00:43:37las dos dimensiones,
00:43:38pero no me digan
00:43:39que no se está hablando
00:43:40de independencia.
00:43:41¿De repente no tiene
00:43:42la particularidad política
00:43:43que nosotros le damos hoy?
00:43:46Bien.
00:43:47Este,
00:43:48tienen la propia
00:43:49asamblea
00:43:50del Congreso de Abril
00:43:52en el discurso inaugural,
00:43:53hermoso discurso,
00:43:54es emocionante.
00:43:56Yo les recomiendo
00:43:58la lectura,
00:43:59oración inaugural,
00:44:00que le llaman,
00:44:01los historiadores crecientes,
00:44:02por eso les pidieron
00:44:03oración,
00:44:04oración inaugural,
00:44:05oración,
00:44:06es un discurso.
00:44:08Oración inaugural,
00:44:09hacía un momento
00:44:10que plantea tanto
00:44:11las condiciones,
00:44:12plantea tanto
00:44:13los cuidados,
00:44:14plantea tanto,
00:44:15ojo,
00:44:16con la unión cualquiera,
00:44:18que en un momento
00:44:19tiene que aclararla
00:44:20al público.
00:44:21Esto ni por asomo
00:44:22se acerca
00:44:23a una separación nacional.
00:44:24Si lo tengo que aclarar
00:44:25es porque se generan
00:44:26dudas.
00:44:27Está en el ambiente,
00:44:28pero ¿qué es lo que
00:44:29estás diciendo?
00:44:30¿Me entiendes
00:44:31lo que digo?
00:44:32Sí.
00:44:33Dale.
00:44:34¿Qué dependencia
00:44:36había
00:44:37con la provincia,
00:44:39digamos?
00:44:42Perfecto.
00:44:43Entiendo la pregunta
00:44:44y mira,
00:44:45te lo contesto
00:44:46de esta manera.
00:44:47Yo hice biológico.
00:44:48Me parece bárbaro.
00:44:51Estás en la condición ideal.
00:44:53Es como cuando a mis clases,
00:44:55allá no me pasa.
00:44:56Venía una argentina
00:44:57y dice,
00:44:58yo sé la historia de allá.
00:44:59No,
00:45:00estás en la condición impecable.
00:45:01O sea,
00:45:02tenés todo por aprender.
00:45:03La cuestión es la siguiente.
00:45:05Es que,
00:45:06en realidad,
00:45:07cuando vos haces este planteo,
00:45:09lo que no hay todavía,
00:45:10hay ningún cuerpo organizado.
00:45:12No hay un cuerpo jurídico
00:45:14organizado de esto.
00:45:15Lo que se sigue
00:45:16permanentemente
00:45:17es la Constitución,
00:45:18para saber lo que tú
00:45:19me estás preguntando.
00:45:20están ligadas,
00:45:21unidas estas provincias.
00:45:23Esto,
00:45:24tiene que ver con las condiciones
00:45:26para cuando se apruebe o no
00:45:27la Constitución.
00:45:29En el 13,
00:45:30no se aprobó ninguna Constitución.
00:45:32Y eso es a lo que quiero ir ahora.
00:45:35Tanto no se aprobó nada,
00:45:37que del 13 al 14,
00:45:39si querés hacerme precios,
00:45:40bueno, 13 no.
00:45:41del 14 al 17,
00:45:43la provincia oriental se gobierna sola.
00:45:47Están gobernando
00:45:48la provincia madre,
00:45:50el gobierno madre,
00:45:51que es Buenos Aires.
00:45:52Y bueno,
00:45:53no, la verdad,
00:45:54no están en guerra con Buenos Aires.
00:45:55Ah,
00:45:56están por invadir los brasileños,
00:45:57los portugueses.
00:45:58No, todavía no invadieron.
00:45:59Gobiernos españoles,
00:46:00no.
00:46:01Anunciaron,
00:46:02pero no vienen.
00:46:04¿Quién gobierna?
00:46:05Partido.
00:46:07A los zaparrastrosos
00:46:08estos de los orientales.
00:46:11que aparte se van haciendo escuelas,
00:46:13de que ellos se gobiernan solos.
00:46:15Y empiezan con ideas
00:46:17atrás de los,
00:46:18atrás de los franciscanos.
00:46:20Empiezan con ideas raras,
00:46:22repartir la tierra y todo lo demás.
00:46:24¿Cómo es esto?
00:46:26¿Cómo es esto?
00:46:28¿Eh?
00:46:29Muy raro.
00:46:30Esta gente es,
00:46:31es impresentable.
00:46:33Bien.
00:46:34Entonces,
00:46:35frente a tu pregunta,
00:46:36no hay un marco.
00:46:37Es más,
00:46:38a veces nos pintan el protectorado,
00:46:40la Liga Federal,
00:46:41como le dicen.
00:46:42La Liga es un mal nombre,
00:46:44porque la Liga supone que hay
00:46:45un reglamento.
00:46:46Protectorado me gusta más,
00:46:47porque pone el énfasis en el que conduce.
00:46:50Este es el protector.
00:46:53¿Se entendió la diferencia?
00:46:55A mí me encanta, ¿no?
00:46:56No digan Liga.
00:46:57Les pongo un 1 si me dicen Liga Federal.
00:46:59Digan protectorado.
00:47:01Porque habla de lo que habla.
00:47:02¿No?
00:47:03Nos dibujan el mapa.
00:47:05Y nos ponen las provincias argentinas
00:47:07geométricamente dibujadas como están hoy.
00:47:09Bueno,
00:47:10eso no es el protectorado.
00:47:11¿Sabes qué?
00:47:12No hay un solo mapa del protectorado.
00:47:15Nosotros decimos,
00:47:16qué belleza el protectorado,
00:47:17que armó Artigas,
00:47:18no sé.
00:47:19No hay ni mapa.
00:47:21Y vos querés que haya ley.
00:47:22¿Me entendés?
00:47:23No hay.
00:47:25Pero mientras tanto,
00:47:26esos se gobiernan solos.
00:47:29Y acá, como se venía la cuestión,
00:47:31lo anuncia.
00:47:33Porque aún durante ese periodo,
00:47:35a ver de qué manera se pueden andar juntos.
00:47:38Pero díganme cómo.
00:47:40Y puedo seguir jugando con las dos categorías.
00:47:42Esto es libre e independiente.
00:47:45Hasta tanto podamos lo otro.
00:47:47Y si no podemos lo otro,
00:47:48¿qué pasa?
00:47:49Que volvemos a la condición previa.
00:47:51¿Se entendió esto?
00:47:52Bien.
00:47:54Esta es la clave fundamental.
00:47:56Después vamos a ir al 25.
00:47:59Y es lo que va a usar para explicar el 25.
00:48:02Bien.
00:48:04El que no entendió ahora hasta acá esto,
00:48:06ahí ya tiene un problema.
00:48:08No, no.
00:48:09¿Sabés qué?
00:48:10Lo mandamos a la recuperación.
00:48:12Bien.
00:48:14Del mismo Congreso de Tres Cruces, ¿no?
00:48:17Bien claro.
00:48:18Está hablando del conjunto de las provincias.
00:48:20¿Pedirá quién?
00:48:21El Congreso Reunido en Buenos Aires.
00:48:23Sujeto omitido, decíamos en la escuela.
00:48:25¿Será quién?
00:48:26El Congreso Reunido en Buenos Aires.
00:48:27Pedirá la declaración de independencia absoluta.
00:48:30Es clarísima.
00:48:31Las provincias unidas tienen que ser independientes.
00:48:34¿De quién?
00:48:35Que es absoluta de estas colonias.
00:48:37Que ellas están absueltas de toda obligación de fidelidad
00:48:40a la corona de España y familia de los Borbones.
00:48:42Y que toda conexión política entre ellas y el Estado de España
00:48:45es y debe ser totalmente disuelto.
00:48:48Esto está clarísimo.
00:48:49Es hasta emocionante.
00:48:51¿Está hablando de quién?
00:48:52De las Provincias Unidas.
00:48:54Este es el artículo 1 de las llamadas instrucciones.
00:49:02Ahora, en las mismas instrucciones yo bajo la vista y llego al 11.
00:49:08Ya dije lo otro, ¿no?
00:49:10Ya dije lo otro.
00:49:11Pero la 11 me encuentro y dice que esta provincia retiene su soberanía,
00:49:15libertad e independencia.
00:49:16Miedo y pánico.
00:49:19Error y pánico.
00:49:21Es lo mismo.
00:49:23Bueno.
00:49:24Es lo mismo.
00:49:25¿Sí?
00:49:26¿Sí?
00:49:27Y puede ser.
00:49:29Sí.
00:49:30Puede ser algo más.
00:49:31¿Está?
00:49:32Libertad e independencia.
00:49:33Todo poder, judición y derecho que no es delegado expresamente
00:49:36a la Confederación, a las Provincias Unidas,
00:49:38juntas en Congreso.
00:49:39Es decir, que si en algún momento no están juntas en Congreso
00:49:42y hay poderes que ya no se pueden entregar porque han sido devueltos,
00:49:49quiere decir que volvemos al punto inicial
00:49:52y es que la provincia es libre e independiente.
00:49:55¿Es esto lo que yo estoy diciendo?
00:49:58No, pero hay una experiencia en esto.
00:50:01A los que a los orientales les fue muy mal muchas veces.
00:50:04Y sufrió montones.
00:50:05Es más, perdió una guerra.
00:50:08Perdió una guerra.
00:50:11Sí, después a nosotros nos encanta igual.
00:50:14El juez no vio el penal.
00:50:16Estamos buscando.
00:50:18Y sí, lo traicionaron a Artigas.
00:50:21En época de Caudillo,
00:50:23el que pierde es el derrotado y punto final y gana el otro.
00:50:29No sé si hay traición.
00:50:30Es la lógica del caudillismo.
00:50:32Ramírez y López, ¿qué traidores?
00:50:34Son los vitoriosos.
00:50:36Y Artigas es el derrotado.
00:50:37¿Quién manda?
00:50:38El vitorioso.
00:50:40Yo sufro a contarlo.
00:50:42Porque siento cierta admiración o una admiración por el artiguismo.
00:50:46Pero no voy a decir que el juez no me hizo ver el bar.
00:50:50Clarísimo que los otros son los que están ganando.
00:50:54Bien.
00:50:55Entonces, el artículo 11, en las propias instituciones de UTS, me dicen, sí, aquello, pero también esto.
00:51:02Esto porque a mí me gusta siempre jorobar.
00:51:04¿Hasta dónde esa libertad?
00:51:06Bueno, en el propio artículo encontrás cosas muy interesantes.
00:51:10Ahí tenés algo jurídico, si querés.
00:51:12Ya no hay que pertenecer al obispado de Buenos Aires.
00:51:15Porque también la revolución ha heredado lo que el regio patronato hacía con respecto a que la administración de los temas eclesiásticos era parte del poder político.
00:51:27Porque la iglesia sola en América no podía.
00:51:30¿Sí?
00:51:31Entonces, en vez de responder al obispado, es necesario crear una estructura jurídica acá.
00:51:38Porque Artigas, si están los documentos, se encarga desde el cáliz, desde el cáliz que tiene que ir de la parroquia tal a la parroquia tal, ¿sí?
00:51:46Hasta ver a qué autoridad, a qué sacerdotes me mandaron desde allá, desde Buenos Aires.
00:51:53Porque si los que me mandaron están en contra de decir lo que nosotros estamos diciendo, que se vayan.
00:51:57Pero no por anticredical, como se le ocurre decir a mis amigos los mazones.
00:52:01No, no.
00:52:02Sencillamente, porque lo que está ocurriendo es que esa gente no va a predicar lo que acá queremos que se predique.
00:52:08Una interferencia que le hace pelearse más de una vez con Damas Antonio Larrañaga.
00:52:16Que le dice, dígame si a usted le han metido cosas en la cabeza.
00:52:20Yo incluso que se está refiriendo a Monterroso.
00:52:22Hay gente que lo rodea, que más o menos el elenco que lo rodea se le han metido determinadas cosas en la cabeza.
00:52:29Que, dígamelo que estoy del otro lado.
00:52:33Hoy que es un peligro estar del otro lado.
00:52:35En la mañana le dice, dígame de qué lado hay que estar.
00:52:38Porque si usted me dice, yo me voy.
00:52:40Es como diciéndole, lo dejo solo.
00:52:42Y le dice, tenemos que acordar, porque los dos somos jefes.
00:52:46Tenemos que acordar, tenemos que poner de acuerdo, los dos somos jefes.
00:52:52Los uruguayos somos especialistas y lo hacemos muy bien.
00:52:55Todo acá, mis compañeros profesores, todo.
00:52:58Lo hacemos perfecto.
00:52:59Llega el final del siglo XIX.
00:53:01Somos especialistas en enseñar la separación de la Iglesia del Estado.
00:53:05Lo hacemos precioso.
00:53:07Tenemos documentación.
00:53:08Metemos ahí la torre, varela, esto, aquello, valle.
00:53:13Lo hacemos precioso.
00:53:14Lo que nunca decimos a nuestros alumnos, que si se separan, es porque estaban juntos.
00:53:18Y de repente no hay diferencia.
00:53:21No hay diferencia.
00:53:23Son formas de concebir el poder.
00:53:26Si se separan, es porque estaban juntos.
00:53:30Entonces, hay toda una historia que muchas veces, bueno, el cardenal se calienta.
00:53:34Y todo lo demás dice, ah, ignoran a la Iglesia en su proceso.
00:53:37Sí, claro.
00:53:39Porque como era parte del Estado, del Estado jurídico y del Estado revolucionario.
00:53:46Y no es que la Iglesia pensara toda igual y parecida, todos los sacerdotes pensaban igual con respecto al artiguismo.
00:53:51No.
00:53:52También iban y venían.
00:53:54Como casi siempre.
00:53:55Es decir, tratando de ver, bueno, por acá viene la razón, por acá no.
00:53:59Este cambió mucho, etc, etc.
00:54:01Bien.
00:54:02Entonces, el artículo 3 de las instituciones proclamaba la independencia eclesiástica.
00:54:08Ahora, los uruguayos lo leen a la Uruguaya y creen que es libertad de culto.
00:54:12Díganme cómo van a ser cuatro sacerdotes, los diputados que van a ir a Buenos Aires, a pedir la libertad de culto.
00:54:19Hay que estar muy locos para ejercer esa delegación.
00:54:23No, pedime lo que quieras, menos eso.
00:54:26Bueno, pero pasa que se lea a la Uruguaya.
00:54:29Como todo este tema se lea a la Uruguaya.
00:54:31Podemos no saber nada del periódico que me decía biológico.
00:54:34Igual, todo este tema hay que opinar.
00:54:36Hay que opinar.
00:54:37Nos encanta.
00:54:38Nos metemos ahí.
00:54:39Bien.
00:54:40Y el artículo 17 de la militar.
00:54:42Aquellos conflictos, algunos lo recuerdan.
00:54:47Artigas y Cerratea.
00:54:48¿Quién manda?
00:54:49Si este, el que mandaron.
00:54:50Si el otro, no sé cuánto, no sé qué.
00:54:52Es que no es un tema solamente de egos, que lo es.
00:54:55Sino también es un tema de que, esto cuesta un poco absorberlo,
00:55:01pero es así, es que ese pueblo oriental que no existía antes de la Revolución
00:55:06y que nace con ella, nace de la identificación con el Ejército.
00:55:12Ejército que no sale de la escuela militar.
00:55:15Es el pueblo reunido y armado.
00:55:17¿Se entiende?
00:55:18¿Sí?
00:55:19Bien.
00:55:20Bien.
00:55:21Toda nuestra formación en época de dictadura y todo lo demás,
00:55:23cada vez que uno dice esto, lo mira como que,
00:55:25de qué está hablando este hombre.
00:55:27Pero, en realidad, hay que tratar de, bueno,
00:55:30sacar algunas emociones para entender el asunto.
00:55:33Bien.
00:55:34Después está también aquella, el artículo 18,
00:55:37el despotismo militar será precisamente declarado.
00:55:39¿Se acuerdan, no?
00:55:40Bien.
00:55:41Ese es lo que todos nosotros pensamos,
00:55:44de que el despotismo militar tiene que ser aniquilado con trabas constitucionales,
00:55:48pero también es un mensaje para la artiga.
00:55:50Al final del partido, ojo con el despotismo militar.
00:55:55Es decir, ojo con acaudillarse.
00:55:57Va en ambas líneas.
00:56:00Porque, evidentemente, aquellos que vivían en el territorio oriental,
00:56:03no todos son los orientales rebeldes.
00:56:05Están los otros, los que no lo son.
00:56:07Y que, claramente, en 1815 están divididos en dos.
00:56:11Los de la Revolución y los que no.
00:56:14Que igual lo toleran a Artigas.
00:56:16¿Por qué lo toleran durante un periodo largo?
00:56:17Lo toleran porque le pone frenos a Buenos Aires.
00:56:21Y eso en el tema del comercio, los puertos, etc.
00:56:23Es una ventaja.
00:56:24Entonces, mirá lo que nos tocó.
00:56:26Qué desgracia.
00:56:28Es más, es el cabildo de Montevideo el que pide soluciones para el tema de la tierra.
00:56:34La misión, que van a hablar con él para ver qué podemos hacer con la tierra que no produce,
00:56:40y todo lo demás.
00:56:41Y la seguridad, y los vagabundos, y el robo del ganado, y no sé cuánto.
00:56:45Y el otro y su equipo terminan presentándoles una propuesta integral,
00:56:51que es poblar, producir y proteger.
00:56:56Y eso pasaba también por distribuir tierra.
00:56:59O sea, les tiró para donde menos pedaban.
00:57:02Es intolerable.
00:57:03Estaba siendo tolerable, es intolerable.
00:57:05Bien.
00:57:06En toda su extensión imaginable.
00:57:09Es decir, en todo su alcance posible.
00:57:14Hasta donde se te ocurra.
00:57:16La provincia tiene esa libertad.
00:57:18Aparecen las atribuciones de un país independiente.
00:57:22Entonces, a lo que asumía el gobierno en la época,
00:57:29justamente está separado en este conflicto con Buenos Aires,
00:57:32hay que tener un gobierno propio, sobre todo en lo económico.
00:57:34Por lo menos se encarga de algunos asuntos.
00:57:36Los que asumen el gobierno tienen que jurar.
00:57:39Jurar.
00:57:40Jurar que esta provincia, por derecho,
00:57:42debe ser un estado libre, soberano e independiente.
00:57:45Como si no estuviera claro con lo otro.
00:57:47Y que debe ser reprobada toda adhesión, sujeción y obediencia al rey,
00:57:51reina, príncipe, princesa, emperador o gobierno español.
00:57:54Y a todo otro poder extranjero cualquiera sea.
00:57:57Y a todos los que rajen.
00:57:58Diríamos en mi época acordaba.
00:58:00Y todos los que rajen.
00:58:03¡Wow! Tremendo juramento.
00:58:05Entonces, estos son rasgos que yo les digo,
00:58:10están en los dos niveles que el artirismo pensaba de la independencia.
00:58:14Pero son rasgos que nos comunican,
00:58:16nos conectan con hábitos de independencia
00:58:19que después nosotros vamos a entender
00:58:21que son los hábitos de un país.
00:58:23O sea, no es algo extraño que después ocurre.
00:58:26Bien.
00:58:29El otro día le preguntaban a Kirich, le preguntaban
00:58:32¿Por qué no tenemos una fecha tan clara como la de los argentinos
00:58:38con respecto a la declaración de independencia del 16?
00:58:42Que ellos no discuten.
00:58:44El Congreso de Tucumán declara la independencia.
00:58:47Y le avisa, cuando están enfrentados,
00:58:49le avisa por el redón que el Congreso de Tucumán
00:58:53al que Artigas no fue,
00:58:55me parece que fue un error político,
00:58:57la mula se ponía necia y no arrancaba.
00:59:00¿No?
00:59:01Al que Artigas no fue,
00:59:03o sus delegados,
00:59:04el Congreso de Tucumán declara la independencia
00:59:07de las provincias unidas frente a España.
00:59:09Entonces, pues, le avisa.
00:59:10Mire que el Congreso de Tucumán
00:59:12acaba de declarar la independencia
00:59:15de todas las provincias.
00:59:16¿Está de acuerdo?
00:59:17Mirá lo que le contesta a Artigas.
00:59:18¿Eh?
00:59:19¿A mí qué me decís?
00:59:20A más de un año que la Banda Oriental
00:59:22enarboloso, estandarte, tricolor y joroso,
00:59:25independencia absoluta y repetitiva.
00:59:27Absoluta como parte de las provincias
00:59:29frente a España
00:59:30y repetitiva en todo lo que le compete a ella misma.
00:59:33¿Qué me vas a decir que declaraste la independencia?
00:59:35Mirá.
00:59:36Acá está la independencia.
00:59:37Ya la declaramos.
00:59:40¿Eh?
00:59:41Podría ser una fecha esa.
00:59:43Podría ser una fecha.
00:59:45Porque, aparte,
00:59:46es en alusión a que
00:59:48al juramento realizado por las tropas orientales
00:59:50el 13 de enero de 1815.
00:59:52Pero el 13 de enero nadie quiere un azueto
00:59:55porque estamos de vacaciones
00:59:58y no rinde.
00:59:59No rinde.
01:00:00Hay que buscar.
01:00:01La fecha patria tiene que estar.
01:00:03Yo, como liceo, marzo.
01:00:07Marzo, noviembre.
01:00:08Tiene que calzar en algún momento.
01:00:09¿Está?
01:00:10¿Está?
01:00:11Bien.
01:00:12Pero,
01:00:13si le hago caso a Artigas,
01:00:15mire que ya la declaramos hace rato.
01:00:20¿Qué le falta?
01:00:21La unión.
01:00:22¿Qué tiene?
01:00:23La libertad.
01:00:25¿Eh?
01:00:27Le falta eso.
01:00:28Bien.
01:00:31Y esto está.
01:00:33Ya no...
01:00:35Es un...
01:00:37Es una patente de corso.
01:00:39Obviamente que el pueblo oriental no tiene marina.
01:00:45No tiene.
01:00:46Esa provincia no tiene marina.
01:00:47Pero resulta que se anuncia una expedición española
01:00:49que se viene.
01:00:51Y se anuncia que los portugueses pueden invadir.
01:00:53¿Por qué?
01:00:54Pues un ejército de la restauración ayudando a España.
01:00:58Y los bonaerenses no paran de hacernos la guerra.
01:01:01Y todos están vinculados con el comercio marítimo
01:01:03y con todo lo demás.
01:01:04Si ahí se asfixia la cosa.
01:01:06Si se asfixia el puerto de Buenos Aires o el comercio y demás.
01:01:09¿Y qué hace Artigas?
01:01:10Da patentes de corso.
01:01:11¿Qué es una patente de corso?
01:01:12¿Es lo mismo que un pirata?
01:01:13No.
01:01:14El corso es un pirata habilitado.
01:01:16Es un pirata legal.
01:01:19¿Ah?
01:01:20¿Quién lo tiene que expedir eso?
01:01:21Un estado.
01:01:23Un estado libre independiente.
01:01:25¿Qué hace Artigas?
01:01:26Pide patentes de corso.
01:01:29Miren el título.
01:01:30El jefe de los orientales y protector de los pueblos unidos.
01:01:33De los pueblos, perdón.
01:01:34De la República Oriental.
01:01:36¿Existe?
01:01:37No.
01:01:39No, no existe.
01:01:41Bueno, pero ahí está.
01:01:43¿Eh?
01:01:44Y disculpen que las letras más chicas y todo demás
01:01:47dicen todo lo que la patente implica y tienen que devolver.
01:01:50Porque la lógica es, hundí barcos españoles, hundí barcos portugueses.
01:01:55Si es el caso, hundí barcos porteños.
01:01:57Hay ahí mercadería.
01:02:00Bueno, se lleva a otro lugar y se puede vender y es legal.
01:02:03Porque yo te di la autorización.
01:02:04Porque estás trabajando como mercenario para mí.
01:02:07¿Está?
01:02:08¿Y quién dice?
01:02:09Bueno, él como presidente aparece ahí.
01:02:11Como presidente de esa supuesta república.
01:02:14Artigas nunca ostentó un título de presidente.
01:02:17Aparece como tal.
01:02:18Y aparece el jefe de la Marina, un tal Rosso.
01:02:24¿Qué Monterroso escondido?
01:02:27A ver que no le diga nada a la curia.
01:02:29¿Está?
01:02:30Un tal Rosso que firma también.
01:02:31¿Está?
01:02:32Buah.
01:02:33Buah.
01:02:34Buah.
01:02:35Buah.
Recomendada
59:47
|
Próximamente
1:04
17:25
4:34
1:19
2:32
0:52
1:01:50
56:09
3:54
4:13
0:51
9:24