Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hace 2 días
Joaquín Robles Linares conversa vía telefónica con Marcelo Beyliss sobre el centenario del Banco de México, su papel en la estabilidad financiera del país y la presencia e impacto que ha tenido en Sonora a lo largo de estos cien años de historia.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00...de cultivos que es necesaria en el Valle del Yaqui por el tema agua, el tema precios, el tema agua, tuvimos que remontarnos a los 40's, verdad, con Norman Borlo, el ciano, los descubrimientos, esa explosión muy benéfica y que pues fue punta de lanza para los valles, no Joaquín, pero las cosas han cambiado, definitivamente.
00:24Fíjate que me das pie con lo que me dices para ligar lo que te voy a platicar, porque tiene que ver, mira, estamos cumpliendo, Marcelo, 100 años de la fundación del Banco de México, pero más allá de la fundación del Banco de México,
00:43estamos cumpliendo 100 años del inicio de la administración de Plutarco Elías Calles, que pues fue el fundamento o fue el hombre que logró consolidar y crear instituciones que han sido centrales para la vida del país.
01:01...y te voy a decir por qué me lo ligo, una de las instituciones, iba a empezar con el Banco de México, pero pues ya me provocaste, entonces, una de las grandes instituciones que creó Plutarco Elías Calles en el 26, fue la Comisión Nacional de Irrigación.
01:21...el antecedente de la Zagarpa de Lactal con Agua.
01:28...de la Conagua, ah bueno.
01:30...de la Conagua.
01:32¿Por qué es importante, Marcelo, esas instituciones?
01:36Bueno, primero el Banco de México, porque por primera vez México tuvo un banco de emisión o un banco central.
01:44Si tú te vas a la historia económica del país, muchos de los bancos comerciales le daban servicio al gobierno.
01:51Y era distinta la economía, era necesario un banco central. Obregón no lo pudo hacer, aunque el proyecto ya estaba, porque no tuvo los 70 millones de pesos que se necesitaban en la época.
02:03Y entonces le toca a Plutarco Elías Calles, ya fundarlo, crearlo y ponerlo en operación en 1925.
02:12Y hasta ese momento hay dinero del gobierno, porque nos has platicado también en otras ocasiones que cada quien hacía sus monedas y sus billetes.
02:20Sí, pues cada quien hacía sus monedas.
02:20Había de diferentes.
02:22Así es, tú puedes remitirte aquí a Sonora y van a ver un billete de 5 pesos muy bonito, donde al centro del billete está una niña, y esa niña era la hija de Ramón Corral.
02:33Y los bancos, en fin, soportaban lo que era el circulante, en fin, tenían otras funciones y era necesario para tener una política económica, una política monetaria, un respaldo crediticio, un banco de emisión.
02:52Y entonces lo logran fundar, Pani era un secretario de Hacienda en la época, junto con él, junto con otras personalidades, lo fundan.
03:01Ayer cumplió 100 años de fundado, entró en operación el primero de septiembre.
03:05Pero aunado a estas instituciones, si tú revisas y hago un alto y convoco desde aquí humildemente, Marcelo, a través de tu hospitalidad y generosidad,
03:17pues a replantearse y a revisar estos 100 años de instituciones que inician con Cayos, porque no veo, más allá de que hace unas semanas el Banco de México
03:29tuvo un encuentro muy importante con historiadores, economistas, en fin, donde hablaron de los 100 años,
03:35pero no veo en las instituciones, ni tampoco veo aquí en Sonora, que le hagan, que hagan un planteamiento formal para revisar la obra de este sonorense.
03:45Esto también nos lleva a la institución con la que vamos a ligar a la persona que me antecedió, a la Secretaría de Agricultura.
03:53Él creó también en el 26 la Comisión Nacional de Irrigación.
03:56Por primera vez, Marcelo, por primera vez, el gobierno de la República tenía en sus manos la política de gestión del agua.
04:07Si tú te vas para atrás, el agua, pues pertenecía a los ayuntamientos, al final, no había una, si había habido obras,
04:17el canal de desagüe de la Ciudad de México, por ejemplo, el profiliato, fue una obra gigantesca para la época.
04:23Sin embargo, no había una política central con un planteamiento a largo plazo.
04:28Plutarco Lías Calles lo hizo, creó la Comisión Nacional de Irrigación, y esto, Marcelo, dio pie a las obras de infraestructura hidráulica.
04:39Empezaron a crear presas, canales, diques, distritos de riego, en fin.
04:45Por eso me da pie a lo que dijo, porque se remitieron a los 40, pero antes de los 40 está el 1926,
04:52que crean esta gran institución que le da viabilidad a la política pública del agua,
04:59algo que la gente ni siquiera se cuestiona cuando abre la llave.
05:04Esto dio también inicio a la construcción de obras de ingeniería mayor, como las presas,
05:12que con el tiempo aquí en Sonora, pues dieron, fundaron el Oviachi,
05:17la primera fue la Lázaro Cárdenas allá, la Angostura, arriba, en los años 30.
05:25Después es el sistema Río Yaqui, no es una sola presa, es un sistema.
05:30Está la Angostura, está el Novillo, está el Oviachi, y luego está el distrito de riego.
05:34Pero también está la Ruiz Cortines allá en el Valle del Mayo,
05:40y está la Abelardo L. Rodríguez, y en fin, esa política pública de gestión del agua
05:46que dio como resultado un incremento muy importante en las áreas de cultivo
05:53y que nos hizo a nosotros una potencia nacional,
05:58y te quiero también presumir que en lo internacional, en lo que es hortaliza,
06:02se dio gracias a que en 1926, Plutarco Elias Cayo visualizó y dijo,
06:11bueno, si seguimos así, pues no vamos a salir de los lavaderos que hay en las pequeñas ciudades,
06:17y lo que requerimos es una institución que gestione de forma, gestione y planee lo que es el agua.
06:24Entonces creó la Comisión Nacional de Irregación.
06:27Después también creó otra que sería el pie de casa de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas,
06:35creó la Comisión Nacional de Caminos.
06:38Sí.
06:38Que por México estaba devastado, Marcelo.
06:42Eran más de 14 años de guerra.
06:45Primero contra el porfiriato, después contra Victoriano Huerta,
06:48después la lucha de facciones, después llegan los honorenses y luego se pelean entre ellos,
06:52llenos de la rebelión de la huerta.
06:54O sea, si tú revisas todo eso, o sea, llegar al poder y ver al país devastado
07:01y las instituciones, y sin instituciones, desaparecidos completamente,
07:05lo que hicieron estos personajes es importantísimo.
07:09Por eso hago aquí un paréntesis.
07:13¿Dónde están las instituciones, las universidades, los institutos de enseñanza?
07:18¿Dónde está el pensamiento?
07:19Y por supuesto, analizando lo que se hizo hace 100 años, nadie lo ha tocado.
07:24Nadie.
07:25Y me sorprende, por ejemplo, que en el Valle del Yaqui, y en Ciudad Obregón,
07:28y en Abujoa, que nos están oyendo,
07:30hay instituciones de educación superior que deberían plantearse esto,
07:35y revisarlo, y compararlo a, o sea, lo que se hizo en 100 años,
07:39revisarlo, cómo estábamos, cómo estamos, y hacia dónde vamos.
07:43Y por supuesto, plantear, proponer esas soluciones, están borradas del mapa,
07:52de este mapa, de encontrar soluciones, en este momento,
07:56tanto la Universidad de Sonora, recorremos las instituciones, están borradas,
08:04no están haciendo esta función.
08:06No están haciendo esta función.
08:07No están investigando, o al menos no se ven reflejadas en propuestas de soluciona.
08:14Pues hay problemas que nos encontramos día a día, ¿verdad?
08:17Como lo del agua, como lo del transporte, de la seguridad, en fin, de la vivienda, ¿verdad?
08:23Bueno, Marcelo, tenemos una clase política, y me puede mucho decirlo,
08:27que pareciera que quiere inventar el mundo a través de un celular.
08:31Esto no es así.
08:33O sea, que tú te pares y digas que vaya el yaqui, o que vamos a hacer esto,
08:38o que vamos a hacer las cuestiones ganaderas,
08:42espera, espera, espera, hay un antecedente, hay una historia.
08:45En el caso del gusano barrenador, por ejemplo,
08:47fue una campaña intensiva desde los años 60, 70,
08:50que estuvieron trabajando, es un asunto que involucra a varios países.
08:56Lo entendieron perfectamente bien.
08:58Se hizo aquella comisión y fue muy exitosa.
09:00Pareciera que volvemos a empezar y como que no hubiera antecedentes.
09:04Lo mismo sucede con el agua.
09:06Y lo que más me puede es que si tienes el ejemplo de este gran sonorense,
09:10como fue Plutarco Eliascais,
09:11que era un maestro que había nacido en Guaymas,
09:14de un matrimonio mal avenido, que había quedado huérfano,
09:18y ves lo que hizo cuando llega la presidencia,
09:21pues espérate, hay que detenerse a revisar
09:24qué traían en la pichada, para decirlo así,
09:27de manera coloquial, estos personajes,
09:30y cómo después de una revolución crean las instituciones
09:34y sí cambian en el país hasta el modo de andar.
09:37Crea la Comisión Nacional,
09:39fíjate, crea el Banco de México.
09:40Te voy a decir rápido porque hizo muchas cosas, ¿no?
09:44Crea el Banco de México,
09:45Crea el Banco Nacional de Crédito Agrícola.
09:49O sea, no podías crear la Comisión Nacional del Agua.
09:52Ibas a abrir áreas de cultivo muy grandes
09:55sin crear una entidad que diera crédito.
09:59O sea, digo, es algo que ellos lo entendían muy bien.
10:04Crea la Comisión Nacional de Caminos que empieza a vertebrar el país.
10:07El país estaba destrozado, Marcelo.
10:09No había caminos.
10:10Ellos empiezan a crear estas carreteras, caminos.
10:14El primero que hacen es México-Laredo.
10:17Empiezan a hacer mucha obra por todos lados.
10:20Y algo que es muy importante,
10:22y que quizá ahorita no lo entendemos
10:24porque estamos como ensimismados
10:26en lo que está sucediendo en estos días
10:29y no revisamos la perspectiva histórica,
10:32que es muy importante para tener soluciones.
10:34Crea también, a instancias,
10:36eso venía desde el general Obregón,
10:39el departamento del Distrito Federal.
10:42Sí.
10:42Eso fue muy importante, Marcelo.
10:45Porque tú dirás, bueno, ¿y a nosotros qué?
10:48No, es que se llevaba muchos recursos.
10:51El centro del país,
10:52que era donde estaba la concentración poblacional,
10:55hay que entender que en México en esa época
10:57la proporción que vivía en el campo
11:00era muchísimo más alta que la que vivía en la ciudad.
11:03Sin embargo, la Ciudad de México
11:05o lo que es hoy la Ciudad de México
11:08consistía en 13 municipios, Marcelo.
11:1113 municipios que entraban a elecciones cada dos años.
11:15Y entonces la efervescencia política
11:17y los garrotazos, los jaloneos entre los grupos políticos
11:20que se detentaban las diferentes alcaldías
11:23no terminaban.
11:24Y era el asiento de los poderes federales.
11:26Sí.
11:27Y entonces ellos definen un área,
11:30crean el departamento del Distrito Federal,
11:33y entonces arreglan y componen primero
11:36la solución política,
11:37porque cada dos años de elecciones,
11:39imagínate lo que sucedía.
11:41Después invierten
11:44y empiezan a resolver los problemas
11:47de esa concentración urbana
11:49que con la llegada después de otro sonorense,
11:52ya posterior,
11:53Uruchur,
11:54le da otro rostro
11:55y transforma una ciudad caótica
11:58en una ciudad moderna.
11:59Bueno,
12:00esto nace
12:01de este personaje
12:03que era Plutarco Elías Cáez,
12:05que también cometió errores políticos gravísimos,
12:07hay que entenderlo,
12:08su anticlericalismo
12:09nos llevó a una guerra religiosa
12:12muy cruenta
12:13que no debió haber tenido lugar.
12:16Sin embargo,
12:17por otro lado,
12:18era un hombre
12:18con una visión política
12:19y administrativa
12:20muy brillante
12:22que dejó
12:23una huella
12:24enorme
12:25hasta la fecha
12:26y sus instituciones,
12:28unas con el mismo nombre
12:30y otras cambiadas
12:31están ahí
12:32y le han dado al país
12:34una viabilidad
12:36inobjetable.
12:38Entonces,
12:39por eso
12:39hago un pequeño paréntesis
12:42y digo,
12:42bueno,
12:43revisemos un poco
12:44lo que se hizo
12:45en función
12:46de lo que estamos viviendo
12:47hoy,
12:48Marcelo,
12:48que desafortunadamente
12:50en vez de crear instituciones,
12:51las están desapareciendo.
12:53Joaquín,
12:53muchas gracias,
12:54Joaquín Robles Vinares
12:55por este sonor en el tiempo.
12:58Vamos a un corte muy breve
12:59y ya regresamos.
13:04Manténgase informado
13:05y en sintonía.
13:07Regresamos en un momento
13:08a Expreso 24-7.
13:21¡Gracias!
13:22¡Gracias!
13:23¡Gracias!
13:24¡Gracias!
13:25¡Gracias!
13:26¡Gracias!
13:27¡Gracias!
13:28¡Gracias!
13:29¡Gracias!
13:30¡Gracias!
13:31¡Gracias!
13:32¡Gracias!
13:33¡Gracias!
13:34¡Gracias!

Recomendada