- hace 3 meses
Pasaporte TV - 23 de agosto 2025
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Bienvenidos, qué gusto saludarlos
00:29Estamos este fin de semana desde el Centro de Noticias de la Corporación Televisentro con noticias internacionales. Tenemos una agenda cargada en pasaporte. Acompáñenos a través de TSI en la Corporación Televisentro. Comenzamos de inmediato con nuestros titulares.
00:45Titulares.
00:46La corte en Estados Unidos respalda la decisión del presidente estadounidense Donald Trump. El estatus de protección temporal para los hondureños expire en septiembre.
00:56Seguimos atentos a este conflicto entre Estados Unidos y Venezuela y la Guerra Fría Moderna como telón el tema del narcotráfico.
01:08En Héroes Hondureños le presentamos la historia de una diseñadora y maestra hondureña que transforma los desafíos en oportunidad en Italia.
01:19Y en nuestra miniserie entre la selva de la mosquitia y el narcotráfico. Acompáñenos.
01:31Comenzamos de inmediato con nuestra agenda informativa relacionada por supuesto al tema de la semana que es los hondureños amparados en el estatus de protección temporal en los Estados Unidos.
01:43Había una oportunidad para los tepecianos en los Estados Unidos, sobre todo para los hondureños, ciudadanos de Nepal y nicaragüenses.
02:00Sin embargo, un juez le ha dado la razón a la administración Trump para que no continúe el TPS para los hondureños, para estos más de 55 mil hondureños y sus familias en los Estados Unidos.
02:13Un tribunal de la Corte de Apelaciones en San Francisco, California, aceptó esta semana suspender una orden que mantenía vigente el estatus de protección temporal TPS para ciudadanos de Honduras, Nicaragua y Nepal.
02:32Con esta decisión se revierte la medida que había dado un respiro a miles de migrantes protegidos de la deportación.
02:39El fallo dejará sin estatus legal y permiso de trabajo a hondureños a partir del próximo 8 de septiembre, quedando expuestos a procesos de deportación.
02:50Según cifras oficiales, más de 72 mil hondureños han vivido bajo el amparo del TPS desde 1999.
02:58La audiencia clave para revisar de fondo el caso se llevará a cabo el 18 de noviembre de este año.
03:09Es un gusto hacer esta conexión hasta los Estados Unidos. En la ciudad de Las Vegas se encuentra nuestra compatriota Francisca García, líder de la comunidad hondureña y también una luchadora por el estatus de protección temporal.
03:23Desde hace años, Francisca, ha sido una de las que ha estado tocando puertas en la capital de Estados Unidos, Washington, a través de los congresistas, senadores.
03:35Sin embargo, han recibido esta noticia. ¿Cómo la han tomado los hondureños, especialmente en los Estados Unidos?
03:41Francisca, qué gusto que comparta con nosotros. Bienvenida.
03:44Muchas gracias, Cristian. Gracias por la invitación.
03:49Bueno, es un tema bien delicado, ¿verdad? Siempre que hemos tenido el gusto de conversar ha sido a través de los problemas que están pasando con el TPS.
03:58Desgraciadamente, espero que en un futuro podamos celebrar algo diferente.
04:04Pero por el momento creo que la situación es bien difícil para los que estamos aquí en los Estados Unidos, porque como ustedes mencionaban, tenemos hasta el 8 de septiembre con el estatus de protección.
04:15Este se había pedido una extensión mientras se llevaba a cabo el juicio en la corte, ¿verdad? De qué era lo que iba a pasar con el TPS.
04:26Pero, desgraciadamente, el gobierno apeló y en la corte de apelación, pues, el gobierno ganó el caso.
04:34Así que se suspende el TPS para Nepal, que se les vencía en agosto.
04:39Para nosotros, que se va a vencer hasta septiembre, los dos meses después del anuncio que dio el gobierno.
04:45Y se nos vencería para nosotros y para Nicaragua.
04:48Pero creo que, como usted lo mencionó, ya son más de ocho años de estar tocando puertas y buscando soluciones para tener un estatus permanente.
04:58Inclusive con este golpe, este revés que hemos recibido, seguimos en la lucha.
05:02Un poquito desanimados porque es decepcionante ver que un país que está hecho por las leyes no se están respetando como deberían.
05:13Porque esto es solamente un capricho del gobierno de los Estados Unidos.
05:16Francisca, ¿qué les dicen los abogados que han estado junto a ustedes luchando para que continúe esta renovación del estatus de protección temporal?
05:26¿Hay alguna otra vía más o hasta aquí llegan?
05:30¿O van a continuar luchando para mantener el TPS durante esta administración del presidente Trump?
05:36¿Quién ha llegado con estas políticas anti-inmigrante, Francisca?
05:40Pues los abogados siguen trabajando, siguen buscando recursos y siguen tratando de encontrar otras vías o a lo mejor otras resoluciones que se puedan tomar.
05:51Nosotros como TPSianos no perdemos la esperanza.
05:54Yo creo que hemos luchado todo este tiempo.
05:57Desde que llegamos a los Estados Unidos ha sido una lucha constante.
06:00El inmigrante siempre ha sido víctima de discriminación.
06:03Pero nos hemos mantenido fuertes y creo que es lo que debemos de seguir haciendo.
06:08Organizándonos ahora como hondureños, ¿verdad?
06:10Viendo las posibilidades de qué es lo que va a pasar en un futuro.
06:14Y organizarse es la única forma de hacerlo, Cristian.
06:17A veces uno...
06:18Yo siempre decía, no me gusta involucrarme en política, no me gusta involucrarme en esas cosas.
06:22Porque no las entiendo muy bien.
06:24Pero lo que sí entiendo es que mi vida está hecha en los Estados Unidos.
06:28Y involucrarme va a ser lo único que me va a dar la certeza de que estoy empujando a que haya un cambio.
06:35Entonces el hondureño tiene que involucrarse mucho más.
06:38O sea que falta ese acompañamiento.
06:41Existe apatía por parte de la comunidad hondureña en los Estados Unidos, Francisca.
06:46Hay unión.
06:47Porque en varias ocasiones he escuchado a muchos hondureños que tienen una buena relación aún más con salvadoreños, con nicaragüenses, con guatemaltecos.
06:58En el caso de los hondureños existe esta unión porque si están unidos la lucha es mejor.
07:05Sí, y no pienso que sea apatía.
07:07Yo pienso que es que los hondureños no estamos acostumbrados a luchar en las áreas legales por lo nuestro.
07:13Es más bien dejamos que el trabajo lo haga alguien más.
07:17Pero si queremos garantizar de que las cosas se van a hacer como nosotros consideramos que nos las merecemos, tenemos que estar ahí, ¿verdad?
07:24Tenemos que estar al frente de esas luchas.
07:27Y eso es con el hondureño a lo mejor lo que nos diferencia un poco del salvadoreño.
07:32Que el salvadoreño viene de tiempos de guerra en los que ellos saben que son ellos quienes tienen que defenderse.
07:39Y a los hondureños todavía nos falta un poquito de eso.
07:41Pero sí me siento bien orgullosa, lo puedo decir, desde el primer época del presidente Trump, que también en su primer mandato tomó estas mismas medidas.
07:53Menos agresivas de lo que están haciendo ahora, pero también puedo ver que el hondureño se está involucrando más.
08:00Estamos ahí en el proceso, pero todavía nos falta un poquito.
08:02Finalmente, Francisca, no sé si en el pasado de que comenzó la administración Trump, conoce de algún testimonio de hondureños que ha decidido regresar al país a través de esta aplicación que fue sustituida.
08:15La aplicación CBP Home, sustituida por la CBP One, y más aún con este revés que han sufrido desde esta corte.
08:24¿El hondureño ha tomado, algunas familias hondureñas han tomado la decisión de regresar voluntariamente?
08:29Había hondureños que inclusive estaban esperando en el último momento qué era lo que iba a pasar, y ya estamos escuchando de algunos que están vendiendo sus casas, están viendo cómo van a transportar sus cosas de aquí para Honduras, y algunos que ya están en edad de jubilarse, que están pensando mejor regresar para no perder ese beneficio que tienen.
08:50Entonces, sí hay personas que se están autodeportando, es muy triste, pero también creo que tantos años trabajando en este país y dándolo todo, te pone a pensar si vale la pena o no.
09:02Yo tengo mi familia aquí en los Estados Unidos, mis hijos, tengo tres hijos, y yo pienso que la lucha sí vale la pena, pero son decisiones tan personales que hay que respetarlas.
09:14Francisca, muchísimas gracias por su tiempo, muy amable por acompañarnos.
09:19Muchas gracias, Cristian, y pues aquí estamos a la orden, a los hondureños allá de corazón, se les quiere, gracias por el apoyo que siempre recibimos de los compatriotas de allá de Honduras.
09:31Francisca García, ella es una líder tepeciana hondureña que radica en la ciudad de Las Vegas, con nosotros en el tema de la semana.
09:41Tema de la semana
09:42Muy bien, vamos a hacer nuestra primera pausa comercial y atentos, porque hoy les presentamos en nuestra miniserie la selva de la mosquitia y los vínculos que ha tenido con el narcotráfico,
10:01producto de la ubicación geográfica, en donde los capos de la droga se han interesado mucho en la mosquitia.
10:10Nos hemos adentrado ahí con todo el equipo de pasaportes, así que pendientes para contarles esta historia.
10:15Ya regresamos.
10:16...al límite con Nicaragua, el cual posee innumerables pasos no habilitados con rutas alternativas que posibilitan el ingreso de droga vía aérea y marítima.
10:27Bienvenidos.
10:41Estados Unidos anunció que a partir del 2 de septiembre los solicitantes de visa menores de 14 años y mayores de 79 ya no estarán exentos del requisito de la entrevista y deberán presentarse a la embajada.
10:53A pesar de los cambios, se mantienen excepciones en las visas de turismo, negocios y diplomáticas.
10:59La medida busca reforzar los controles migratorios, por lo que se recomienda a los interesados planificar con tiempo sus solicitudes, verificando los requisitos actualizados.
11:07Recientemente hay algunos estudiantes hondureños en los Estados Unidos que han presentado algunos problemas debido a estos conflictos que ha existido entre la administración Trump y las universidades estadounidenses.
11:24Y hoy en nuestra comunidad queremos saber cómo están nuestros estudiantes en Canadá.
11:30Les presentamos a continuación.
11:32Está con nosotros la abogada Ana Hall, experta en migración Canadá.
11:44Abogada, qué gusto saludarla en primer lugar. Bienvenida.
11:49Muchas gracias, Cristian, por la invitación. Es un placer estar aquí con ustedes nuevamente.
11:52¿Cómo está en este momento el estudiante hondureño en Canadá, tomando en cuenta que en Estados Unidos han habido unos inconvenientes con las universidades?
12:02Pero en Canadá, ¿cuál es el caso, abogada?
12:04Ok, es muy buena pregunta porque el gobierno de Canadá recientemente anunció unos cambios. Vamos a poner dos ejemplos.
12:14Esas personas hondureños que están estudiando en Canadá y que su permiso de estudio y trabajo cubra todo el término de estudios, es decir, por ejemplo, tres o cuatro años, no hay ningún problema.
12:26No, no se tienen que preocupar. Ahora, hay algunos estudiantes que, por ejemplo, su programa dura un total de cuatro años, pero su permiso en este momento solamente es de dos.
12:37Es muy importante y mi consejo es que antes que se les expire el primer permiso, empiecen a aplicar a la extensión de ese permiso.
12:46¿Por qué? ¿Qué está pasando? Hay un manual operativo que acaba de ser divulgado por el gobierno de Canadá que le pueden a usted negar ya sea la extensión y no va a poder completar sus clases ni seguir trabajando porque está dentro de este manual operativo.
13:02Porque aunque, por ejemplo, supongamos que su permiso expira y usted extiende el último día antes de que expire, usted está en estado mantenido, pero por eso, solo por esa falta, que es el manual operativo que le acabo de mencionar, el oficial puede decir, no, esta extensión está negada y no puede continuar estudiando y se va a tener que regresar a Honduras, por ejemplo.
13:23Entonces, mi consejo es apliquen unos seis meses antes de que ese permiso que está usted actualmente con el que está estudiando y trabajando se le expire para que no caigan en estado mantenido.
13:36¿Aproximadamente estos permisos cuánto duran, abogada?
13:41Depende. Hay algunos que duran cuatro años, hay algunos que duran dos o tres. Es que depende del oficial. Entonces, varía mucho.
13:49No depende de la carrera que se ha elegido, tomando en cuenta que cuando uno elige una carrera hay un tiempo que uno evalúa y dice, bueno, esta carrera puedo sacarle unos tres, cuatro años.
14:00No, porque es más, hay algunas carreras que usted ni es elegible para este tipo de permisos y las carreras que están siendo elegibles ya dependerá del oficial si le da, por ejemplo, que le cubra todo el término de estudios o si solamente para empezar dos años y va a tener que extender.
14:19Vamos a abusar de su confianza porque constantemente nos llegan preguntas sobre Canadá al 94 84 79 58, que es nuestra línea en la cabina de HRN, pero nosotros aprovechamos para trasladarla.
14:33Tenemos alguna consulta, Carla, para decir, nos escriben aquí, abogada, ¿qué podría impactar a estudiantes que aplican a permisos de trabajo después de estudiar?
14:42Después de estudiar, es importante en cuanto la universidad o el college donde estén estudiando, les den la confirmación de que usted ha finalizado sus estudios, tiene que aplicar ese permiso de trabajo dentro de 180 días.
14:58Si usted se pasa ese término, no le van a poder dar el permiso de trabajo, aunque se haya graduado en Canadá.
15:06Entonces, es muy importante, yo siempre digo, el primer día que el college o la universidad le dé la confirmación, aplique, para que no pierda su oportunidad, porque ¿qué puede pasar?
15:15Si usted tiene una oferta de trabajo buena, ya luego puede aplicar a la residencia permanente.
15:20Así es. Tenemos otra consulta, vamos a compartirla con la abogada.
15:24¿Quiénes son elegibles para el permiso de trabajo de posgraduación en Canadá?
15:28Ok. Estudiantes que estudien, por ejemplo, licenciaturas, maestrías, doctorados, y algunas carreras, no todas, de college.
15:40Es muy importante que se revise esto, yo digo, semanalmente siempre que, porque las leyes están cambiando.
15:47Entonces, hay unas carreras que sí le aplican, hay otras que no.
15:50Y los esposos de estas personas que estudien, por ejemplo, para licenciaturas, doctorados y maestrías.
15:57¿Y sus padres de familia también pueden optar a acompañarlos en el caso de ser menores de edad o no?
16:04¿Los padres de las personas que estudian?
16:07¿De los estudiantes?
16:08No, lastimosamente no, Cristian.
16:11Tendrían que aplicar, por ejemplo, a una visa de turista los papás y ir temporalmente,
16:15pero no se podrían quedar con el permiso del hijo, por así decirlo, viviendo en Canadá.
16:20¿Hay una cantidad significativa hondureños estudiando en Canadá, abogada?
16:24No les sabría decir la cifra, pero sí sé de mucha gente que, por ejemplo, me he ido a estudiar a Toronto.
16:31Bastante gente se ha ido de Honduras a Toronto a estudiar a universidades y a college.
16:36¿Cuáles son las carreras que más llaman la atención en Canadá?
16:40Marketing, de la que yo he tenido contacto con hondureños, por ejemplo, van a estudiar bastante marketing.
16:48Hospitalidad, como por ejemplo turismo, hostelería, como le llaman allá.
16:53Yo creo que esas dos serían las top en ese momento.
16:56Y si estamos hablando de college, que es menor que la universidad,
16:59bastante gente se está yendo por el tema de la construcción, como carreras técnicas.
17:03Muy bien. Abogada, muchísimas gracias por su tiempo.
17:06Sabemos que está de vacaciones y nos ha regalado este tiempito.
17:10Feliz vacaciones. Gracias.
17:12Gracias a ustedes. Que tengan buen día.
17:14La abogada Ana Hall con nosotros, experta en temas de migración, sobre todo desde Canadá.
17:23Nuestra comunidad.
17:24En Pasaporte Honduras les trasladamos miniseries y en esta ocasión hemos adentrado a la selva de la Mosquitia
17:36para conocer cómo los cárteles de la droga se han apoderado de este sector que geográficamente está ubicado
17:45y que es de interés para aquellos que se dedican al crimen organizado.
17:50Sin dejar a un lado, por supuesto, toda la belleza que tiene el Departamento de Gracias a Dios.
17:54A continuación.
17:57La Mosquitia es una región en la costa este de Honduras,
18:02conocida por su rica biodiversidad y cultura diversa.
18:06Es una zona de gran importancia ecológica,
18:09considerada el corazón del corredor biológico mesoamericano
18:13y la segunda área silvestre más grande de Centroamérica.
18:16Conformado por una amplia frontera marítima, sumado al límite con Nicaragua,
18:23el cual posee innumerables pasos no habilitados con rutas alternativas
18:28que posibilitan el ingreso de droga vía aérea y marítima.
18:33Bienvenidos a nuestra primera parte de la miniserie
18:37Entre la selva de la Mosquitia y el narcotráfico.
18:40Es un lugar bonito, Mocorón, le puede decir al pueblo hondureño.
18:50¿Qué puede destacar de Mocorón?
18:52¿Qué le puede contar al pueblo hondureño para que conozcamos Mocorón?
18:55En los años 80's, un grupo de narcotraficantes hondureños
19:14identificaron la selva de la Mosquitia como la conexión perfecta
19:18para enlazar la droga entre Colombia, México y Estados Unidos.
19:21Sin embargo, este sector no solo fue atraído para el crimen organizado
19:27por sus áreas boscosas, sino también por las condiciones de pobreza
19:31a la que se encuentran los indígenas, quienes encontraron la oportunidad
19:35de vulnerabilidad para insertarse en esta sociedad.
19:39Estamos en la base naval de la Laguna de Caratasca.
19:49Desde aquí se desarrollan operaciones las 24 horas en busca de lanchas
19:55que entran al territorio hondureño sin placas, sin el registro debido
20:00y sin el permiso para poder ingresar a nuestro país.
20:04Entonces, acompáñenos a realizar este recorrido tras estas lanchas
20:10que operan bajo las órdenes del crimen organizado.
20:13Correcto, en la base naval de la Laguna de Caratasca siempre mantenemos presencia naval
20:38en todos los espacios marítimos, tanto la Cucre y Fruvial, dentro del área de operaciones.
20:45¿Cuáles son las zonas en donde más han detectado ustedes en lanchas
20:49con personas que se dedican al narcotráfico?
20:51Bueno, donde se hemos detectado en transcurso de este año
20:54el sector de Tabacunta, señores de Cauquira y el sector de Vía Morales y Raya.
21:01¿Y estas lanchas de matrícula hondureña o de otros países?
21:05No, algunas son de matrícula hondureña, que se presta al lícito de sustancia ilícita
21:10para el ingreso a nuestras aguas adicionales y otras embarcaciones son de la recruta de Nicaragua
21:15o de otro lado, de la recruta de Colombia.
21:18¿Y qué edita el proceso?
21:19Ustedes cuando detectan estas lanchas que andan cometiendo algún ilícito,
21:23¿qué es lo que realizan? ¿Qué dice la ley?
21:24De acuerdo a la ley, nosotros al momento de detectar o obtener una alerta,
21:29nosotros procedemos a preparar el personal y nosotros después de preparar el personal
21:34salimos a la intersección de X lanchas que venga con una alerta de COFAS,
21:40procedemos y al momento de capturarlo lo presentamos a las autoridades correspondientes.
21:45¿En alguna ocasión han tenido conflictos que se opone el ciudadano, ya sea extranjero o nacional?
21:53Ahí ya incluso puede haber este enfrentamiento.
21:58En este año, gracias a Dios, no hemos tenido, pero ya años anteriores sí hemos tenido
22:02enfrentamiento con la población civil, ya que ellos se aprestan a lo ilícito de la sustancia
22:08que entra a nuestro territorio.
22:11El despliegue de medios navales y aeronavales persigue contrarrestar con la mayor eficiencia
22:17posible el narcotráfico y el crimen organizado que se realiza por vía marítima para evitar
22:24la re-exportación de drogas hacia los Estados Unidos.
22:27El despliegue de medios navales y aeronavales persigue contrarrestar con los Estados Unidos.
22:34Andes, acá está en el mar.
22:42Hola, Capitán.
22:44Andamos haciendo un abordaje y registro de la embarcación para poder pasar a una inspección.
22:50Pese ayer, estar amable, le pudiera regalar su nombre, por favor.
22:53Ok, no hay problema, para mí no hay problema.
22:55Usted puede chequearlo, no hay problema.
22:57Ok.
22:58¿El nombre cuál es?
22:59Andy Forms.
23:00¿Qué nombre tiene el bote?
23:03Que hasta el MAC.
23:04Capitán MAC, pues.
23:06Esta persona anda a bordo de la tripulación.
23:07¿Dónde está ahí de nosotros?
23:09¿Dónde viene ahorita?
23:10¿Dónde viene ahorita?
23:13Nosotros tiene más de 18 días que viene de rota.
23:19¿A qué se dedica este bote?
23:21¿A qué se dedica este bote?
23:24¿Cómo?
23:24¿A la pesca de qué dedica este bote?
23:26¿De marón?
23:26¿Cambarán todos los cabrones?
23:28Sí, sería tan amable permitirme el zarpe y su documentación y de la tripulación también.
23:35¿Aquí lo tiene ahorita?
23:37Camine, por favor.
23:38¿No tuvo que bajar?
23:47Sí, tuve que bajar.
24:02Sí, tuve que bajar a la casa.
24:07Este era el segundo.
24:10El segundo, tuve que llevar el...
24:12Este va a conseguir un poco.
24:32El bote, ¿Quién es el dueño del bote?
24:39Louie McLaughlin.
24:43Este es Louie McLaughlin.
24:44Este es el dueño del bote.
24:46Tiene que estar ahí.
24:47Sí.
24:47Sí.
24:47¿Cuántos ambulantes hay ahorita, Diego?
25:05Solo cinco.
25:07Solo cinco.
25:08Sí, seis con yo, ¿no?
25:25Andy, former Brown.
25:27Brown, sí.
25:28Este es el dueño del bote.
25:33Pero este está vencido.
25:35Está vencido.
25:36Sí, porque ellos no arreglaron nada de la gente.
25:41Estos son los papeles que ellos tienen.
25:43Todo eso.
25:43¿Usted mira el zarpe, ¿no?
25:45Sí.
25:46Ok.
25:53Este es el yo también.
25:55Eso le va a permitir que vamos a hacer un registro
26:01desde el puente cerrado hasta la parte de la popa
26:03de la embarcación, por favor.
26:04Ok.
26:05No hay problema.
26:06Pues, continúa para...
26:07Tiene que chance a guardar esto.
26:25No hay problema.
26:37No hay problema.
26:38No hay problema.
26:49Claro.
28:20una embarcación con cuatro motores y ocho pasajeros en movimiento, así como el momento
28:26en el que los oficiales les ordenan un alto. Aunque a simple vista no se observa ningún
28:32tipo de cargamento, la Fuerza Naval inspecciona la embarcación y tras efectuar el operativo
28:38marítimo, localizan carga ilegal al interior, posible droga, con recipientes cargados de
28:46combustible, equipos de geolocalización y radiocomunicación. Los oficiales ponen a disposición a los
28:54ocho infractores de la ley a quienes le leen sus derechos a fin de comenzar un proceso judicial.
29:16Esta es una primera parte de nuestra miniserie. La próxima semana estaremos contándole también
29:40otros tipos de operativos que se llevan vía terrestre y vía aérea. Vamos a hacer nuestra
29:46pausa comercial. También después de la pausa vamos a hablar sobre esta crisis que hay, esta
29:53tensión en este momento entre Estados Unidos y Venezuela, el despliegue de este armamento
29:58al Caribe, pero muy, pero muy cerca de las aguas de Venezuela. Todos los detalles después
30:04de la pausa.
30:05El reciente despliegue militar de Estados Unidos en el mar Caribe recuerda a una acción
30:24similar que se registró en 1989, cuando el ejército norteamericano realizó la operación
30:30Causa Justa, cuyo objetivo era derrocar al gobernante de facto, Manuel Noriega, quien
30:36era buscado por las autoridades estadounidenses por crimen organizado y tráfico de drogas.
30:44Es momento de abordar nuestras noticias internacionales y todo está enfocado en esta tensión que hay
30:51entre Estados Unidos y Venezuela.
30:56Internacionales.
31:00El fin de semana dio declaraciones el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, declaraciones
31:08que estaba a la expectativa todo el mundo, esperando si se iba a referir a este despliegue
31:14militar hacia el Caribe, pero muy cerca de aguas venezolanas. ¿Qué va a suceder para los
31:20próximos días? Vamos a dialogar sobre esto.
31:23Esta semana el gobierno de Donald Trump desplegó tres buques de guerra en el mar Caribe, cerca de
31:34las costas de Venezuela, como parte de una operación contra el narcotráfico. Según medios
31:39estadounidenses, además del despliegue naval, se contempla el envío de 4.000 marines y la Casa
31:45Blanca aseguró que Trump utilizará todos los medios para impedir el tráfico de drogas, al tiempo que
31:50desconoce la legitimidad de Maduro y lo acusa del líder del cártel de los soles. La secretaría
31:56de prensa de Trump calificó al gobierno venezolano como un cártel del narcoterror, y a esto se sumó
32:02el director de la DEA, quien afirmó que el mandatario venezolano colabora con grupos guerrilleros
32:08de izquierda para enviar cocaína a Estados Unidos.
32:13Bien, es un gusto saludar al coronel en condición de retiro, Agustín Avelar, quien también es un
32:19consultor en temas de seguridad. Coronel, bueno, aquí esto, este trabajo de inteligencia militar ha
32:28comenzado desde años atrás. Esto no es de ahorita. ¿Cómo, cómo operan estos centros de inteligencia?
32:35Porque también tuve la oportunidad de conocer que aquí está involucrado la inteligencia militar
32:41israelí, o únicamente hablamos de la inteligencia militar estadounidense. Bienvenido y gracias por
32:46compartir con nosotros.
32:48Muchas gracias por la invitación, Cristian. Veo que entró de lleno en el tema de la inteligencia.
32:55Todos los sistemas del mundo, el tema de la inteligencia es algo muy nuevo, incluso en la
33:00Segunda Guerra Mundial todavía no existía. El concepto era más que todo espionaje, utilización
33:06de espías tras las líneas enemigas. Es un concepto muy moderno que hoy se refiere especialmente,
33:13se le da prioridad al tema de lo que es la inteligencia electrónica. Ahora, ¿desde cuándo
33:19Estados Unidos viene trabajando el tema de inteligencia? No solamente en Venezuela, estamos
33:24hablando de América del Sur, en donde participa en operaciones combinadas de inteligencia con
33:29Israel por la preocupación constante que han tenido, en el caso de Venezuela, por muchas
33:35razones y objetivos militares y amenazas diferentes. En primer lugar, hay que entender que Venezuela
33:42es un país con muchos recursos económicos como el petróleo y materiales raros, como el
33:47uranio y como el litio. Esos dos materiales raros son de prioridad nacional para cualquier
33:53país que pretende un control mundial. En el caso de China, Rusia y Estados Unidos, pues
34:01son apetecibles. Para Irán, por ejemplo, el tema del uranio es fundamental. Entonces,
34:08desde entonces, los sistemas de inteligencia avanzado que tiene Estados Unidos, como Israel,
34:14han estado operando en todas las zonas de América del Sur. Una de las mayores preocupaciones
34:19que ha tenido Estados Unidos y Israel es el tema de la participación de Venezuela con
34:26los grupos subversivos armados, narcoterroristas, como es el FMLN, el M-19, las FARC. Y son
34:34grupos terroristas que han alcanzado una gran notoriedad. Últimamente, con el tren de Aragua,
34:39que no es una organización delictiva pequeña, sino que es una organización criminal de alta
34:44envergadura. Pero luego de esa conexión que obliga a que los sistemas de inteligencia le
34:53den prioridad y establezcan requisitos de inteligencia, así como otros requerimientos
34:58de inteligencia para la búsqueda de la información, una de las mayores preocupaciones es que esa
35:03relación con estos grupos terroristas ha permitido que, de alguna manera, Venezuela apoye el acceso
35:12a documentación de grupos terroristas que han, los combatientes silenciosos, conocidos como tal,
35:21que han estado ingresando a los Estados Unidos. Lo cual se ha podido confirmar con gente que ha sido
35:28capturada tanto en Estados Unidos como ha sido capturada en Canadá. Inclusive,
35:35han habido capturas en Canadá ya con explosivos tratando de introducir a los Estados Unidos para
35:42desarrollar acciones terroristas. En el caso de Israel, su mayor preocupación por él es porque
35:47Venezuela ha tenido escuelas de entrenamiento para Hezbollah y para Hamas, y eso le ha permitido
35:54adiestrar a su personal para regresar a continuar sus operaciones en el conflicto bélico árabe-israelí.
36:02Entonces, desde entonces, los sistemas de inteligencia le han dado prioridad para darle
36:07seguimiento. En el caso del narcotráfico, ¿por qué es tan importante para los sistemas de
36:16inteligencia de Estados Unidos el tema del narcotráfico? Hay que partir de una premisa. La intervención
36:25de Estados Unidos en Venezuela, especialmente los grupos de izquierda, mantienen su teoría de que
36:33esto se debe a la necesidad de Estados Unidos por los recursos petrolíferos de Venezuela y que
36:41se interesa más que todo en Venezuela y es eminentemente económico, lo cual es absolutamente falso.
36:49En primer lugar, hay que entender, y lo voy a llevar un poquito a la historia, en el caso
36:57de Colombia, Colombia tuvo un narcoterrorista con Carlos Leder, ya recordé el nombre, Carlos
37:11Leder, que era nacionalidad alemana, Colombia.
37:18Muy bien, estamos recuperando la comunicación con el coronel Agustín Avelar y la historia que ha llevado
37:24también. Coronel, ya recuperamos la comunicación, se nos había interrumpido, ¿lo seguimos escuchando?
37:31Sí, en el caso, lo que le quería llevar es que la preocupación no solamente es por los grupos
37:38terroristas, resumiendo. En el caso del narcotráfico, la mayor preocupación es, el tema no es simplemente
37:45que la droga, o sea, porque la producción de drogas y que van a perjudicar a la sociedad
37:51norteamericana no es tan simple como parece. La preocupación mayor de los Estados Unidos es no solamente
37:58que detener en la producción y la llegada de las drogas a los Estados Unidos. Su mayor preocupación hay que
38:05tenerla en cuenta en que actualmente el concepto que tienen para los grupos de izquierda, especialmente
38:13en el caso de Venezuela y en el caso de Colombia.
38:17Muy bien, perdimos comunicación con el coronel Agustín Avelar, dándonos un panorama. Otro de los
38:29argumentos que se ha presentado, de acuerdo a expertos internacionales, es que Venezuela estaría
38:37vendiéndole uranio clandestinamente a Irán y esto permitiría de que Irán esté creando una bomba nuclear y que ponga en
38:48riesgo tanto a Israel como a Estados Unidos. Eso también es uno de los argumentos que se presentan en la
38:56comunidad internacional. Estas han sido las noticias internacionales.
39:00Y a propósito, Estados Unidos ha invadido tanto en el siglo XX como en el siglo XXI países de América
39:18Latina y del Medio Oriente. Vean ustedes que el interés de Estados Unidos se presentó en los países de
39:24América Latina en el siglo XX. Ya para el siglo XXI su enfoque fue hacia el Medio Oriente. Es por eso
39:28que recuerdo que una de las primeras declaraciones del secretario Marco Rubio fue decir que nos hemos
39:37olvidado de nuestra puerta trasera, refiriéndose a los países de América Latina. Ahora vamos a atacar
39:45al narcoterrorismo porque hemos estado enfocados, las administraciones anteriores, únicamente en las
39:50guerras en el Medio Oriente. Hilos de la historia.
39:55Hilos de la historia.
39:58Y recordamos los hilos de la historia con algunos datos, como los habíamos adelantado. ¿Qué
40:07países ha invadido Estados Unidos? En el siglo XX, Nicaragua fue ocupada por tropas estadounidenses
40:13desde 1912 hasta 1933 en el marco de la guerra bananeras para asegurar la estabilidad política
40:20y proteger los intereses económicos. Siempre en el siglo XX, otro país que fue invadido
40:29es Haití. La ocupación militar estadounidense se extendió desde 1915 a 1934, impulsada por
40:36la inestabilidad política y con el objetivo de asegurar los intereses económicos y la supervisión
40:42del país. Esto en Haití. En República Dominicana, los marines estadounidenses desembarcaron en
40:491916 y la ocupación militar duró hasta 1924 como resultado de la situación política y para
40:56proteger los acuerdos comerciales previos. De igual forma, en el siglo XX, Guatemala en
41:021954, la CIA, porque está un golpe de Estado contra el gobierno democrático de Jacobo Harbens
41:09en la operación llamada Suces. Y cómo no recordar también lo que sucedió en Granada. Estados Unidos
41:17invadió la isla en 1983 derrocando al gobierno considerado marxista. Y bueno, en México, Estados
41:27Unidos envió soldados para luchar contra los revolucionarios durante la Revolución Mexicana,
41:31incluyendo a fuerzas lideradas por Pancho Villa y Emilio Zapata. Rápidamente, ¿les parece
41:38si revisamos en el siglo XXI? Pues Estados Unidos ha estado involucrado en invasiones
41:43y conflictos armados en varios países, siendo los más destacados Afganistán e Irak. Y la
41:50invasión de Afganistán que comenzó en el 2001 con el objetivo de derrocar al régimen
41:54talibán y a la organización terrorista Al Qaeda responsable de los atentados del 11 de
42:00septiembre. De igual forma, Irak, la invasión en 2003 se justificó por la supuesta posesión
42:05de armas de destrucción masiva por parte del régimen de Saddam Hussein, aunque estas
42:10armas nunca fueron encontradas. Si es que en Libia, finalmente, en 2011, Estados Unidos,
42:18junto con otros países, intervino en Libia para proteger a la población civil de los
42:22ataques del gobierno de Muammar Gaddafi, que supuestamente violaban los derechos humanos.
42:29Si ustedes se fijan, es más, en el Medio Oriente, en el siglo XXI, que además de estas intervenciones
42:35directas, Estados Unidos mantiene una presencia militar significativa en otros países y ha
42:42participado en conflictos armados de menor escala en diferentes partes del mundo.
42:46Muy bien, vamos a hacer nuestra pausa comercial y pendientes, pendientes, porque vamos a hablar
42:56también de diferentes temas, sobre todo en nuestra comunidad hondureña en los Estados
43:00Unidos, en nuestros héroes hondureños que nos representan. Acompáñenos, ya regresamos
43:06en unos minutos.
43:24El gobierno de Donald Trump comenzó a pintar de negro el muro fronterizo con México para
43:29elevar la temperatura de las barras de metal y hacer más difícil la escalada. La secretaria
43:35de Seguridad Nacional, Christine Owen, manifestó que el muro es demasiado alto para escalarlo,
43:40demasiado estrecho para atravesarlo y de ahora en adelante, demasiado caliente al tacto.
43:46Esta es otra medida con la que Estados Unidos busca reducir la migración de indocumentados.
43:56En Pasaporte, nosotros seguimos rastreando a todos nuestros compatriotas por el mundo y destacar
44:03su lucha y, por supuesto, su sacrificio para alcanzar sus sueños.
44:08Presentamos Héroes por el Mundo.
44:10Héroes Hondureños en el Mundo.
44:16Hola, catrachas y catrachos. Mi nombre es Beatriz Travieso, soy capitalina y hoy les quiero compartir
44:22mi historia. Todo empezó en 2008, donde, ¿cuándo? Después de estudiar, pues buscaba opciones y
44:32viví con la Universidad Nacional de Colombia, sede de Bogotá, donde de más de 2.000 aplicantes
44:39escogieron sólo 25 para la admisión de diseño gráfico. Me mudé a Colombia entonces en febrero
44:47del 2009, dos meses antes de cumplir 18 años y viví ahí por cinco años. Me gradué en el 2013.
44:57Mi tesis de grado fue una investigación historiográfica sobre el nacimiento del diseño gráfico en
45:03Honduras. Presenté esa muestra, esa exposición en Mujeres en las Artes, diciembre de 2013.
45:13Después de la licenciatura, trabajé brevemente como profesora de inglés. Mientras sacaba adelante
45:22mi ilustración independiente, porque soy además ilustradora, dibujante y fotógrafa. Pero el destino
45:30tuvo otros planes. En diciembre del 2013, fui aceptada como una beca de estudio a una maestría en el
45:38Politécnico de Milano, en la ciudad de Milán. El programa fue Diseño de Color y Tecnologías. El programa
45:45profundizaba el uso del color en distintas industrias. Yo tenía planes o ideas de planes de trabajar en la
45:55industria editorial después de graduada, pero de nuevo el destino me cambió el camino y encontré trabajo en
46:07estampación textil. Primero con un año de pasantías y después ya como empleada. Esto fue posible porque
46:15dominaba ya los programas de diseño, los idiomas de los clientes y tuve que aprender de moda, de tejidos e italiano,
46:22porque cuando llegué a Italia, obviamente no hablaba italiano. Duré siete años trabajando en esta industria y
46:30trabajé en dos empresas distintas, pero siempre hice estampados. Primero con el mercado inglés y luego con el
46:36mercado español. Dejé este mundo después del COVID en el 2022. Hubo una gran crisis en el sector y yo decidí alejarme
46:45porque se estaba creando una cultura de trabajo bastante tóxica y yo estaba sufriendo mucho. Dejar la
46:54moda también me fue posible gracias a haber ganado una segunda beca para una segunda maestría. Esta vez
47:01a través de la ONG de Enfoque Social Archicomo. Trabajé con ellos y estudié. La maestría es en
47:10recaudación de fondos para empresas sin ánimo de lucro y logré trabajar con ellos con una pasantía
47:17mientras estudiaba y luego los seis meses después de graduada. Tristemente, trabajar en ONGs y empresas
47:24sin ánimo de lucro es bastante difícil y no me daba para vivir, así que tuve que reinventarme otra vez.
47:33Esta vez, en el otoño del 2023, empecé a trabajar como maestra. Trabajo como maestra en una escuela
47:45privada, bilingüe. Primero como maestra de kinder y luego con los chicos de ciclo común en arte y
47:54tecnología. Este año que empieza en septiembre, sigo siendo maestra de kinder, sigo siendo maestra
48:01de arte, pero en vez de tecnología empezaré a enseñar español con los chicos de primer año de
48:05ciclo común, de sexto grado. En los últimos 15 años, pues, ¿qué les puedo decir? Han sido llenos de altos y
48:14bajos. Las sorpresas nunca han faltado y lo que me ha permitido salir adelante ha sido mi capacidad de
48:22adaptarme, de reinventarme. Durante todo este tiempo he intentado regresar a Honduras lo más
48:30posible. Una vez al año, una vez cada dos años. Depende del bolsillo, ¿no? Para mí, mi patria, mi familia,
48:40mis amistades son muy importantes y siempre que he tenido una pareja seria, la he llevado a conocer
48:48Honduras. Siempre que me preguntan de dónde soy, respondo con mucho orgullo del país más bello de
48:53todos. Muchas gracias. Héroes hondureños en el mundo. Enhorabuena Beatriz Travieso, hondureña que se
49:05destaca fuera del territorio hondureño por este sacrificio y esta lucha. Y ahora vemos sus éxitos,
49:11pese a los inconvenientes, sobre todo, en la pandemia del COVID-19. Muchísimas gracias a ustedes por habernos
49:19acompañado. Les recordamos, estamos en Radio HRN, lunes a viernes, 10 de la noche, y estamos también aquí en
49:27TSI de sábados y domingos. En nuestras redes sociales pueden encontrar información de pasaporte.
49:34Estamos en Facebook, en X, en Instagram y por supuesto en arroba TSI Honduras. 94 84 79 58 es nuestra línea de
49:46WhatsApp, por si quieren algunas consultas para nuestros expertos en migración, tanto migración
49:51a Estados Unidos, Canadá, España y México. Gracias por habernos acompañado. Con permiso, feliz fin de semana.
50:04Gracias por ver el video.
Recomendada
1:29:07
|
Próximamente
51:53
50:56
52:42
1:24:34
1:21:56
55:33
4:05:07
57:34
1:22:22
1:31:34
1:36:32
1:20:49
56:46
1:35:33
4:00:42
1:34:05
1:37:48
1:33:25
1:32:18
1:33:21
56:19
Sé la primera persona en añadir un comentario