Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
¿Sabes cuál es la diferencia entre fonética y fonología?
🎙️ En el nuevo episodio de Español para Todos, Andrea te explica cómo se estudian los sonidos del idioma y cómo nos ayudan a comunicarnos correctamente.
📺 Míralo por STVE Telebásica o en nuestra app este miércoles a las 6:30 pm.
#EspañolParaTodos #Fonética #Fonologia #STVETelebásica

Categoría

📚
Aprendizaje
Transcripción
00:00Bienvenidos a Español para Todos.
00:30Hoy vamos a sumergirnos en un tema fascinante que, aunque forma parte de nuestro día a día, pocas veces analizamos con detalle.
00:39La fonética y la fonología.
00:42Tal vez no lo hayas pensado, pero cada vez que hablas, escuchas o repites una palabra,
00:49pones en marcha un complejo sistema de producción y reconocimiento de sonidos que hace posible la comunicación.
00:56Imagina que el lenguaje es como una canción.
01:01La fonética sería la parte que estudia cada nota en su aspecto más físico.
01:07Cómo se produce, cómo viaja por el aire y cómo llega a nuestros oídos.
01:12Nos habla de vibraciones, posiciones de la lengua, apertura de la boca y uso de las cuerdas vocales.
01:21En cambio, la fonología sería como la partitura de esa canción.
01:27Las reglas que nos dice qué notas pertenecen a la melodía de nuestro idioma.
01:33Y cómo se organizan para transmitir un mensaje.
01:37En este programa aprenderemos que, aunque la fonética y la fonología trabajan con los mismos elementos,
01:46los sonidos, cada una los observa desde ángulos diferentes.
01:52La fonética se interesa por cómo suena.
01:55La fonología, por qué suena.
01:58Así en un sistema.
02:00Lingüístico concreto.
02:02Veremos ejemplos claros.
02:05Cómo un cambio de sonido puede transformar completamente el significado de una palabra
02:12o cómo en algunas regiones dos sonidos diferentes para un mismo fonema no alteran el sentido.
02:21También exploraremos que en español no todos pronunciamos igual
02:26y que esas variaciones no son errores, sino rasgos que enriquecen nuestra lengua.
02:34Te invito a que hoy prestes más atención a tu manera de hablar y a cómo pronuncian los demás.
02:43Descubrirás que las palabras esconden mucha más música de la que creemos.
02:48La fonética y la fonología no son sólo teorías lingüísticas.
02:54Son herramientas que nos ayudan a comunicarnos mejor,
02:58a comprender los matices del idioma y a valorar la riqueza de nuestra lengua.
03:04Así que prepárate porque en los próximos minutos aprenderemos a escuchar con otros oídos
03:11y hablar con una nueva conciencia de cada sonido.
03:15Comenzamos.
03:16La fonética es la rama de la lingüística que estudia los sonidos del habla desde un punto de vista físico.
03:26Su interés no es tanto el significado de las palabras, sino cómo esos sonidos se producen,
03:34se transmiten y se perciben.
03:36Es como mirar nuestro idioma con lupa científica,
03:40observando cada vibración, cada movimiento de la lengua y lábios.
03:45Y cada flujo de aire que hace posible la comunicación.
03:51Podemos dividir la fonética en tres grandes áreas.
03:55Fonética articulatoria.
03:58Se enfoca en cómo producimos los sonidos con los órganos del aparato fonador.
04:03Lengua, labios, dientes, paladar, cuerdas vocales y pulmones.
04:10Por ejemplo, para pronunciar la P de pato, cerramos los labios y soltamos el aire de golpe.
04:20Para la S de sol, colocamos la lengua cerca de los dientes superiores, dejando pasar un hilo de aire.
04:32Fonética acústica.
04:35Analiza las características físicas del sonido.
04:39Frecuencia, intensidad, timbre y duración.
04:43Por ejemplo, un grito y un susurro tienen el mismo sonido, A, pero con distinta intensidad.
04:54Fonética auditiva.
04:56Estudia cómo percibimos los sonidos a través del oído y del cerebro.
05:01Por ejemplo, reconocer el sonido R de ratón es distinto al R de caro.
05:11La fonética nos ayuda a comprender por qué ciertos sonidos pueden resultarnos fáciles o difíciles según nuestra lengua materna.
05:20Por ejemplo, a algunos hispanohablantes les cuesta pronunciar la S del inglés think,
05:26porque ese sonido no existe en nuestro sistema fonético.
05:33Si la fonética se encarga de estudiar los sonidos desde el punto de vista físico,
05:39la fonología se enfoca en cómo esos sonidos funcionan dentro de una lengua.
05:46Su interés está en las reglas y estructuras que organizan los sonidos para crear significado.
05:53La fonología, la unidad mínima es el fonema, un sonido que, si lo cambiamos por otro, puede alterar el sentido de una palabra.
06:07Por ejemplo, palo y pelo.
06:12Cambiar la A por E modifica el significado.
06:17Vamos a otro caso.
06:18En regiones con distinción, cambia de significado por el fonema S frente al fonema E.
06:30Pero aquí aparece un detalle importante.
06:35Los halófonos son las distintas maneras de pronunciar un mismo fonema sin que cambie el significado de la palabra.
06:43Por ejemplo, la S de casa y la S aspirada a K en algunas zonas de Centroamérica.
06:55Aunque suenen diferente, siguen representando el mismo fonema S.
07:01Y la palabra conserva el mismo significado.
07:05Principales objetivos de la fonología.
07:09Identificar los fonemas de una lengua.
07:13Analizar cómo se combinan entre sí para formar sílabas y palabras.
07:19Explicar por qué ciertos sonidos no aparecen en determinadas posiciones dentro de las palabras.
07:26Describir las variaciones regionales y sociales en la pronunciación sin juzgarlas como correctas o incorrectas.
07:37En resumen, la fonología nos ayuda a comprender que hablar no solo es emitir sonidos,
07:46sino organizarlos según un sistema que compartimos con otros hablantes.
07:51Gracias a ella podemos explicar por qué en español entendemos café,
07:58aunque lo pronuncien con un acento distinto,
08:01o por qué ciertos cambios de sonido sí transforman una palabra en otra completamente diferente.
08:09De momento vamos a una pausa, pero ya regresamos con más.
08:21Gracias por continuar con nosotros en esta sección.
08:29Vamos a poner en práctica lo ya aprendido.
08:33Ejemplos sencillos de fonética.
08:35La fonética estudia cómo suenan y se producen las letras y palabras.
08:41Vamos a hacerlo con cosas fáciles que la audiencia puede repetir al instante.
08:48Vocales.
08:50Dí en voz alta.
08:51Nota que para decir a, abres mucho la boca.
08:59Y para i, la cierras un poco más.
09:04Sonidos con y sin vibración.
09:07Pon tu mano en la garganta.
09:10Di la s como sol.
09:14No sientes vibración.
09:16Ahora di la z como en zapato.
09:20En España, o, la m de mamá.
09:25Si sientes vibración.
09:27Aire que explota o sopla.
09:31Di p como en papá.
09:35El aire sale de golpe.
09:38Di s como en sol.
09:41El aire sale suavemente como un soplo.
09:45¿Cómo hacen en algunas zonas donde la s se aspira?
10:12Aunque no sea tu forma normal de hablar,
10:16notarás que suena diferente, pero la palabra es la misma.
10:22Hablar no es solo decir palabras.
10:24Es mover la boca, la lengua y dejar salir al aire de distintas maneras para crear sonidos.
10:34Eso es lo que estudia la fonética.
10:36La fonología estudia cómo los sonidos cambian o no el significado de las palabras.
10:45Aquí lo vamos a ver con ejemplos fáciles.
10:48Cambios que no cambian el significado.
10:55Ponemas distintos.
10:57Pato, gato.
11:00Cambia la p por la g y la palabra significa otra cosa.
11:05Casa y caza.
11:07En regiones con distinción, la s y la z marcan palabras diferentes.
11:14Cambios que no cambian el significado.
11:18Alófonos.
11:20Casa y caa.
11:23En algunas zonas se aspira la s, pero el significado sigue siendo casa.
11:30Todo, to.
11:31En el habla rápida, se come un poco la de, pero todos entienden lo mismo.
11:40La fonología es como las reglas del idioma que nos dicen que cambios de sonido crean una palabra nueva y cuáles no.
11:53Los hondureñismos son términos característicos del habla en Honduras.
11:58Muchos provienen de la lengua indígena y otros del español arcaico o han sido incorporados de idiomas extranjeros.
12:07La Real Academia Española ha incluido más de 2,900 en estas expresiones en su diccionario.
12:15Descubramos la palabra del día.
12:17Chunche significa cosa u objeto.
12:29Te dejaron ese chunche sobre la mesa.
12:31Pásame ese chunche que está en la cama.
12:35Esto ha sido todo por hoy y gracias por habernos acompañado en Español para Todos.
12:41Recuerden que pueden seguirnos en todas nuestras redes sociales.
12:45Nos encuentran como STVE Telebásica.
12:49También pueden visitar nuestra página web www.stvetelebasica.com
12:56y descargar nuestra app en sus dispositivos móviles Android y Apple.
13:02Hasta la próxima.
13:11¡Suscríbete al canal!
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada