La discusión sobre la negligencia médica volvió a cobrar fuerza en el país tras recientes denuncias de familias que aseguran haber sido víctimas de negligencia en diversos hospitales públicos a nivel nacional.
00:00Tema obligado, hemos escuchado no solamente a las familias que lo denunciaron en su momento,
00:05y me refiero a los últimos casos reportados, hemos dado la oportunidad a las autoridades del Ministerio de Salud ayer reaccionar.
00:12Ha reaccionado el defensor del pueblo que ha dicho, tenemos 21 en nuestras oficinas.
00:17Pero hay muchos casos que se reportan y no llegan precisamente a los tribunales.
00:22Porque como hemos dicho desde que hemos reportado los últimos casos,
00:25lo más difícil de probar es una negligencia o malapraxis.
00:29Yo quiero agradecerle esta mañana a Elsevir Montenegro.
00:34Ella es directora de la Fundación Cinta Chocolate, una fundación que nace precisamente de la necesidad de familias
00:41afectadas por un caso como estos, en un organismo que los represente,
00:48que les dé rostro a las decenas de familias que han atravesado por esta situación.
00:53Elsevir, te agradezco muchísimo el tiempo.
00:55Tú eres una de estas voceras, y abro comillas, muy particular,
01:01porque Elsevir se suma a este movimiento por una experiencia personal.
01:05Y es la pérdida de tu hija hace ocho años.
01:08Y a partir de allí empieza la Cinta Chocolate a hacer esta carrera.
01:13Es una carrera que ustedes vienen realizando con los intentos de que haya normativas y de que haya castigo.
01:21Gracias por acompañarnos, Elsevir.
01:23Gracias, Castalia, por esta oportunidad que nos brinda.
01:27Ante todo, quisiéramos solidarizarnos con estas familias que han denunciado últimamente.
01:33Son casos terribles que nos toca el corazón.
01:39No queremos que se vuelvan a suscitar, pero están pasando.
01:45Y hay que denunciar, Castalia.
01:47Nosotros como organización nos sentimos que la lucha no ha terminado.
01:52Necesitamos el apoyo de las autoridades que se involucren en este problema.
01:59Es una problemática que yo la conocí en el 2017,
02:04pero la Cinta Chocolate viene del 2012 a raíz de una muerte también inesperada del doctor Raúl Leys.
02:14El licenciado Leys murió por una malapraxis y no encontró justicia.
02:20Las víctimas de malapraxis nos vemos en un momento de que no hay apoyo de nadie.
02:27Tú quedas desorientado.
02:29Si no buscas orientación en grupos como el nuestro, te sientes abandonado.
02:37Es una lucha de verdad difícil, agotadora.
02:41Pero tenemos la convicción de que algo se puede hacer para que esto cambie.
02:48En el caso particular de ustedes, ¿cuánto tiempo?
02:54Y lo digo un poco para poder entender lo difícil que es para ustedes como víctimas de este tipo de hechos procurar justicia.
03:04¿Cuánto tiempo les tomó a ustedes una respuesta del sistema de salud donde se reportó el caso de su hija?
03:09¿Y cuánto tiempo ver, por lo menos, los primeros resultados de las investigaciones en el Ministerio Público?
03:15Bueno, la verdad es que el caso particular de mi niña ocurrió en el 2017
03:23y nosotros supimos desde un comienzo lo que había sucedido, ¿ves?
03:30Pero de parte del Ministerio Público siempre hay que insistir.
03:36Nosotros también tuvimos el apoyo de la Defensoría del Pueblo.
03:40La Defensoría del Pueblo siempre nos colaboró.
03:43Pero no es fácil, no es fácil.
03:46La víctima se enfrenta a la responsabilidad ahora mismo de decidir si quieres una necropsia, una autopsia.
03:56Eso no debe recaer sobre el familiar nunca.
03:58Porque la mayoría decimos, vamos a dejárselo a Dios.
04:02Nuestro familiar sufrió mucho para someterlo a esto.
04:05Pero es una pieza clave para poder llegar a hacer justicia.
04:12Muchas de las víctimas no les han practicado la autopsia.
04:16Ya no se puede hacer más nada.
04:17No se puede hacer más nada.
04:18O si tienes que hacer una exhumación, ya es una cosa todavía mucho más difícil.
04:23Eso no debe recaer.
04:25Por eso es que necesitamos una ley.
04:26Una ley que tipifique eso como un delito.
04:30Que cree una fiscalía de mala praxis.
04:33Ahora mismo, en la actualidad, la fiscalía atiende casos de accidentes vehiculares.
04:39O sea, está todo revuelto.
04:40No hay una especialización.
04:41No hay una especialización.
04:42A pesar de que estos tipos de casos requieren de una investigación muy detallada,
04:47porque lo hemos dicho, el SEVIR es muy difícil comprobar la mala praxis.
04:52Ha habido iniciativas que han llegado a la Asamblea y han quedado estancadas.
04:56¿Nos puede ayudar a entender los esfuerzos que ustedes han llevado a la Asamblea
04:59y por qué en este momento es necesario que se retomen?
05:02Bueno, desde el 2017 se ha venido trabajando en presentar proyectos en la Asamblea,
05:10sugiriendo la humanización de los servicios de salud,
05:14sancionar la conducta como un delito.
05:182017, 2018, 2019 fue la última vez que fue prohijado nuestro proyecto.
05:24Pero en la actualidad, en este nuevo periodo electoral, presentamos en septiembre de 2024 la propuesta
05:35y fue calificada dolorosamente como no viable.
05:41¿Qué argumentaron los diputados?
05:42La asesora argumenta de que ya es materia regulada cuando no es así.
05:47Cuando tenemos un código sanitario que data del 1947, desfasado,
05:53tenemos muchas falencias en eso.
05:56La ley de protección y seguridad del paciente para nosotros no existe.
06:03Los centros hospitalarios muchas veces son lugares de inseguridad.
06:09Sentimos que tú vas a buscar una atención médica y lo que sale es dañado.
06:16Pero no pensamos que es tan grave lo que sucede cuando no nos toca.
06:26Pero sí, el proyecto esta vez fue calificado como no viable porque es materia regulada.
06:32Pero se requiere entonces, pero es que no hay una tipificación en el Código Penal.
06:37No.
06:37Empezando por allí.
06:38No lo hay.
06:38Pero se requiere entonces revisar nuestro Código Sanitario también para actualizar las normas.
06:43Claro que sí.
06:43No podemos llevar una ley que no es de mala praxis porque ustedes también llegaron a la conclusión como proponente
06:48que no se debe denominar mala praxis porque va más allá de eso.
06:53Exacto.
06:54Entonces lo adecuamos a seguridad del paciente, que es lo que globalmente se está regulando a nivel mundial.
07:03La OMS ha establecido exactamente el 17 de septiembre como el Día Internacional de la Seguridad del Paciente.
07:11Y cada año tiene un lema.
07:13Este año es cuidar de los niños desde antes que nazcan.
07:18Y es lamentable lo que pasó con los gemelos de Arraiján.
07:22Los niños le quitaron el derecho a vivir.
07:28Una madre que también pierde la vida es lamentable.
07:32Es lamentable.
07:33Y estos son de los pocos casos que llegan.
07:35Sí, que les llegan.
07:35¿Ustedes llevan registro como fundación?
07:37Porque tengo unos registros acá que llegan a medicatura forense, pero no todos llegan como denuncia a las fiscalías en el Ministerio Público.
07:46Es que lo que pasa es esto.
07:48No todo el mundo denuncia, pero los casos que llegan a medicatura forense no son la mayoría.
07:55No todos llegan.
07:56Al final, al final los casos que llegan son los que los familiares insisten, persisten y llegan al Instituto de Medicina Legal, pero no todos tampoco son esclarecidos.
08:14Mire, yo tengo aquí, voy a compartir y me los acaba de compartir usted.
08:20Según la data de medicatura forense, 2019, total de expedientes recibidos, fuente de sección de malapraxis y oficina estadística, 61 en el 2019.
08:32Voy con el 2020.
08:35En el 2020, en el 2020 se reportaron 9.
08:42Pero, ¿sabe qué, Castalia? Permítame que le explique. 2020 era plena pandemia.
08:47Por la pandemia.
08:48Estaban prohibidas las autopsias.
08:50En el 2021, vamos para el 2021, se reportaron 28.
08:58Sigo con la otra estadística que usted nos comparte.
09:02En el 2023, cantidad de consejos médicos forense y junta médica forense por la sección de malapraxis según el año.
09:112023, 54 casos.
09:15Hay una estadística más.
09:182024, la cantidad de reuniones del consejo médico forense, 62 reuniones tuvieron.
09:28O sea, y ese consejo médico forense se reúne y determina preliminarmente si hubo o no.
09:34Y para poder determinarlo, regreso al punto inicial, que es lo más doloroso para la familia.
09:40Y trato de ponerme en su pellejo el servir con el caso de su hija.
09:43Es autorizar la autopsia o es autorizar la exhumación.
09:49Pero en medio de este proceso tan doloroso, las familias tienen que entender que es clave para poder que se haga justicia.
09:55Exactamente.
09:56¿Qué tipo de orientación le dan a la familia?
09:58Aquí llegan a TVN, me ha tocado el recibir a la familia con su cartita, con su foto.
10:04Y yo les digo, podemos sacar los casos, pero tienen que insistir ante las autoridades.
10:10Y yo estoy segura que muchos de esos casos que no han llegado aquí, no han terminado en los tribunales precisamente.
10:17Exactamente.
10:18Es importante, es importante que hagamos la denuncia.
10:22Es importante porque estas pequeñas estadísticas es lo mínimo que llega a las autoridades.
10:30Pues, la verdad es que la mayoría de la población no cree en el sistema.
10:38Sabemos que es una lucha dura, que no tenemos el apoyo, no contamos con el apoyo.
10:43Entonces, las familias no lo hacen.
10:46Pero yo les diría que pensáramos un poco, que fuéramos menos egoístas en el sentido de que cuando tú denuncias, tú prevés que a otros les pase.
11:00Aunque no lo creas, sí, sí.
11:03Porque téngalo por seguro que con estas denuncias que se hicieron últimamente en el hospital Nicolás Solano, un poquito debe haber cambiado la atención.
11:11Esa cobertura de urgencia habrá cambiado un poco en tomar celeridad, en atender a los pacientes.
11:19Sí influye, sí cambia un poco la situación.
11:23Cuando el ciudadano hace uso de su derecho, del derecho que tenemos de recibir una buena atención, pero sobre todo una atención humanizada en nuestro sistema de salud.
11:34El CERVY le agradezco muchísimo.
11:35Sé que en casa tal vez muchas personas quisieran poner en contacto.
11:39¿Existe una fundación que con las uñas ha trabajado a lo largo de estos años por mantener el tema vigente, que va a insistir de algo entendido en el proyecto de ley en la Asamblea?
11:48Claro que sí, vamos a seguir insistiendo.
11:51Vamos a proponerlo nuevamente, a retomar, a darle forma.
11:56Si es que tenemos que enfatizar en lo penal, lo haremos así.
12:00Sí, pero es necesario. Necesitamos una ley que de verdad nos respalde.
12:08Ahora mismo, mire, 20 años los casos del dietilenglicol y todavía el dietilenglicol no se ha definido.
12:15Nada.
12:16Nada.
12:17Hace dos años, tres años, en el 2022 salió una sentencia para un doctor en la chorrera de un caso del 2014 y el doctor estaba muerto.
12:25Dígame qué justicia es esa. Y así sucesivamente los casos son muy largos y necesitamos realmente una ley.
12:37Sí, le agradezco muchísimo.
12:39El Sevir Mortenegro, no solamente por su testimonio, ella representa a varias familias que se han unido a lo largo de los años y han creado y se han sumado a esta fundación de la cinta chocolate.
12:50El Sevir, muchísimas gracias. Es un tema vigente al que ha habido muchas reacciones. Ojalá que sea la oportunidad para revisar cómo mejoramos la atención y sobre todo si se aprueba finalmente una ley que nos proteja.
Sé la primera persona en añadir un comentario