- hace 3 meses
- #adn40
- #siempreconmigo
Esta noche en la Mesa de República Mx, Manuel López San Martín habla con Luis Miguel González, Alicia Salgado y Mauricio Flores sobre el dato del INEGI de la disminución en el número de pobres.
¿No quieres perderte de nada? Suscríbete https://bit.ly/3qr0d27
Escúchanos en www.adn40.mx/adn40-radio
Síguenos en todas nuestras redes:
Facebook ️➡️ https://www.facebook.com/ADN40mx
X ➡️ https://x.com/adn40
Instagram ️➡️ https://www.instagram.com/adn40mx
TikTok ️➡️ https://www.tiktok.com/@adn40mx
Spotify ➡️ https://spoti.fi/37IaOzA
Toda la información ️➡️ https://www.adn40.mx/
No te pierdas la transmisión de noticias adn40 en vivo ➡️ https://www.youtube.com/watch?v=_No4YKXjsF4
🔶Mientras otros quieren que los veas, nosotros ponemos la mirada en ti. #adn40 las noticias que van #SiempreConmigo 📰
¿No quieres perderte de nada? Suscríbete https://bit.ly/3qr0d27
Escúchanos en www.adn40.mx/adn40-radio
Síguenos en todas nuestras redes:
Facebook ️➡️ https://www.facebook.com/ADN40mx
X ➡️ https://x.com/adn40
Instagram ️➡️ https://www.instagram.com/adn40mx
TikTok ️➡️ https://www.tiktok.com/@adn40mx
Spotify ➡️ https://spoti.fi/37IaOzA
Toda la información ️➡️ https://www.adn40.mx/
No te pierdas la transmisión de noticias adn40 en vivo ➡️ https://www.youtube.com/watch?v=_No4YKXjsF4
🔶Mientras otros quieren que los veas, nosotros ponemos la mirada en ti. #adn40 las noticias que van #SiempreConmigo 📰
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00Hay realidades de las que no les gusta hablar.
00:04Justifican una y otra vez la manera en que se calculó la baja en los niveles de pobreza,
00:11pero callan una realidad que atenta contra el futuro de los mexicanos.
00:17En el sexenio de Andrés Manuel López Obrador,
00:20se duplicó el número de personas que no tienen acceso a la seguridad social.
00:25Ahorita las personas pueden ser menos pobres en términos promedio
00:30o en términos estadísticos con respecto al pasado,
00:32pero siguen siendo muy vulnerables.
00:35Todavía pueden caer de nuevo en la pobreza si algo les pasa.
00:39La mitad de la población no tiene IMSS ni ISTE,
00:43ni un seguro de gastos médicos,
00:45ni derecho a pensión, incapacidad por embarazo o jubilación.
00:50Nada que les garantice una vida más segura y tranquila.
00:54Sus condiciones de vida van a empeorar rápidamente,
00:59porque la red de protecciones sociales que tiene esta persona disponibles son muy chiquitas.
01:06El gobierno tampoco habla de que son millones los que carecen de atención médica pública.
01:12Cuando 45 millones de mexicanas y mexicanos carecen de acceso a servicios de salud,
01:18claramente el Estado no está cumpliendo su función.
01:21Los especialistas advierten que el aumento al salario mínimo
01:26sacó de la pobreza a 8 millones de mexicanos,
01:30pero buena parte de ese dinero lo tienen que gastar en servicios privados de salud.
01:36Sacamos de nuestro bolsillo dinero para ir a atendernos a un consultorio médico en la esquina
01:41en lugar de ir a un hospital público a atendernos,
01:44porque es mejor tener ese servicio o porque de plano no tenemos el acceso,
01:48como lo reporta esta carencia social de la medición de la pobreza.
01:53En otras palabras, bajó la pobreza, sí, pero se disparó la carencia.
02:00Carolina Gallo, Fuerza Informativa Azteca.
02:03Entonces, bajó o no bajó la pobreza, salieron o no millones de personas de esa condición
02:10y si salieron, que sería vaya plausible desde luego, ¿a dónde salieron?
02:15Y si realmente esa salida de la pobreza mejoró su calidad de vida,
02:22hubo mejores servicios, tienen seguridad social, acceso a la salud, mejor educación, más seguridad.
02:29Luis Miguel González, Luis Miguel, ¿cómo estás?
02:31Buenas noches, muy buenas noches, Mauricio Flores.
02:33Gracias, Mauricio, ¿cómo estás? Muy buenas noches, querida Alicia.
02:35Muy buenas noches, Manuel, buenas noches.
02:37Muy buenas noches. A ver, el dato, el primer dato, que es de Inegi,
02:43aunque ya hay quienes presentan algunas dudas entre quienes miden
02:47y ahora presentarán estos datos, con la extinción, por cierto, de Coneval,
02:51uno de estos organismos autónomos que decidieron desaparecer en la 4T.
02:56¿Cómo está? A ver, ¿cómo está el dato de la pobreza?
02:58¿Cuántos mexicanos, cuántos millones de mexicanos habrían salido de esa condición?
03:01¿Y qué implica? ¿Cómo se mide esto, Luis Miguel?
03:04Tenemos, yo diría, buenos datos y eso no hay que, digamos, ese no es la discusión.
03:12Hay una reducción en el número de pobres que, dependiendo de si la cuenta es sexenal
03:18o del último año, estamos hablando de alrededor de 13 millones de personas menos.
03:23Si el dato es el último par de años, estamos hablando de 7 millones.
03:32Cuando empezamos la discusión es, ¿se debe celebrar o no?
03:37Y yo digo, si celebrar quiere decir misión cumplida, no.
03:42Un país con las características de México no puede presumir como una meta,
03:48ni siquiera como meta intermedia, tener cuarenta y tantos millones de pobres.
03:54Y cuando dices, ¿cómo se mide?
03:56Ahí es parte de lo que es muy interesante.
03:58Hay una parte que es pobreza económica o pobreza monetaria,
04:03que tiene que ver con cuántos ingresos tiene una persona.
04:08Y, fundamentalmente, el parómetro es si lo que gana alcanza para comprar una canasta básica o no.
04:14Se necesitan un poco más de dos salarios mínimos.
04:17La otra parte que es muy interesante es pobreza por carencias sociales.
04:23Es pobre quien, por ejemplo, no puede, se llama pobreza alimentaria,
04:29y es no alcanza a tener tres comidas en un día, no tiene servicios médicos,
04:35o la vivienda en la que habita no tiene piso de...
04:40De concreto.
04:41De concreto, ¿no?
04:42Este parece un tema menor, pero recuerdo hace años,
04:46uno de los municipios más pobres de Jalisco, Colotlán,
04:50tenía tasas muy altas de mortalidad infantil,
04:53porque en una vivienda de tierra, en una zona donde hayan lacranes.
04:58No, bueno, claro.
04:59Ese es el tipo de cosas.
05:01Entonces, yo diría,
05:02está mal que la discusión sea como si esto fuera un partido de fútbol de quién gana y quién pierde.
05:12Creo que lo que sirve esta cifra es para darnos cuenta el tamaño del esfuerzo que se va a necesitar.
05:20Y yo cerraría mi primer comentario diciendo, es el salario mínimo, son transferencias de gobierno y son remesas los tres principales factores.
05:28Esos tres factores.
05:30¿Coincides, Alicia?
05:31Coincido.
05:32De hecho, la reducción de las remesas en este último año muy seguramente tendrá un impacto en los análisis dentro de dos años.
05:40El análisis de progresa multidimensional que conocimos apenas ayer se elabora cada dos años,
05:47pero se elabora sobre la base de la encuesta ingreso-gasto que también realiza o levanta el INEGI.
05:54O sea, cuánto ganas, cuánto gastas, cómo lo gastas.
05:57Y en función de esos datos se analiza si tienes mejores servicios educativos,
06:02o sea, cuánto de la población está accediendo al sistema educativo y te dice que casi el 20% de la población
06:11todavía no accede a los servicios educativos entre los tres y los 20 años de edad.
06:18Entonces, ¿de qué tamaño es tu rezago?
06:20O sea, no está midiendo toda la gente que se quedó sin educación más adelante.
06:25Y cuando mides habilidades educativas, capacidad en el trabajo, pues está peor.
06:31Cuando lo haces con el otro indicador, que es el de salud,
06:36este que se ha insistido tanto en México en los últimos 20 años,
06:41si no tienes abasto de alimentos, no importa el sexenio,
06:44pero hay unos que cacarean más que otros, ¿no?
06:47Y este es uno de ellos, que tienes todo un sistema de salud que ha revolucionado.
06:52Pero es donde te incrementa brutalmente la gente que no tiene acceso a los servicios de salud,
06:58que no tiene acceso.
06:59Y en ese rubro sí empeoró.
07:00Cuarenta.
07:01Mucho peor.
07:01Pues son cuarenta millones.
07:03Cuarenta y cuatro millones.
07:04Cuarenta y cuatro millones de personas.
07:05Contra veinte millones, que eran muchos de todas formas hace seis años.
07:08Pues antes los contabas como parte del Seguro Popular de Salud,
07:12al menos tenían un ingreso para poder ir a recibir la atención como tenían.
07:16Hoy no lo tienen.
07:17O sea, se ha duplicado.
07:18Entonces, esta parte es interesante porque es la etapa en la que la administración estuvo López-Gatell, ¿no?
07:29No, bueno, y fuimos Dinamarca, según López Obrador, el primero de septiembre del 24.
07:34En el sistema de salud y nombraron.
07:36Es más, ni siquiera éramos Dinamarca, éramos mejor que Dinamarca.
07:38Entonces, ahí es donde te dices, oye, tenemos carencias importantes.
07:44O sea, el 30% de la población pobre vive en hacinamiento total, tres familias en un cuarto de tres por cuatro.
07:52Eso es lo que te dicen los datos.
07:53Claro, sí, por eso es que hay que revisarlos y desmenuzarlos, y los matices importan.
07:58Mauricio.
07:58Sí, yo sí quisiera tener algunas diferencias, y las voy a decir de manera muy coloquial.
08:03Traigo algunos datos, pero sí, por poco no llegan porque está inundada la ciudad, entre otras cosas.
08:11La gente hoy come más, pero no se han roto las grandes barreras de la pobreza.
08:17Eso hay que decirlo.
08:18Un ingreso promedio de unos 12.700 pesos por persona a nivel nacional mensuales, bueno, está ligeramente arriba.
08:28Bueno, no ligeramente, sí, hace una diferencia de casi 25%, unos 4.000, 5.000 pesos respecto al salario mínimo.
08:37Pero aquí la cuestión está en que, precisamente, aunque puedas comer más, tienes las deficiencias sociales.
08:44De hecho, aumentó en 4 millones el número de personas que tiene esta falta de acceso a la seguridad social, a la salud, que tiene casas afectadas, deja por las lluvias de por siempre,
08:59o que sencillamente la educación no le está dando.
09:01Las llamadas vulnerabilidades sociales aumentaron, medidas por el INEGI.
09:06Es decir, sí, la gente hoy puede tener un poco más de dinero, gasta un poco más en la alimentación, en bebidas.
09:13Por cierto, hay dudas ahí en las estadísticas, porque dice que disminuyó el gasto en bebidas alcohólicas.
09:19Cosa que no se empareja, por ejemplo, con los datos de la Encuesta Nacional de Salud, que dice al contrario, que ha subido.
09:26Y las empresas.
09:27Y las empresas están literalmente nadando, pero en licores, ¿no?
09:32O en lo que sea.
09:32No, a ver, en utilidad.
09:34Y en utilidades.
09:35Entonces, también habría que tomar con reserva el tipo de contestación que da la gente a estas encuestas.
09:42Lo que sí puedo decir, y de una manera muy categórica, es que sí hubo una redistribución de ingresos, pero hacia la mediocridad.
09:49Y lo voy a decir con dos datos.
09:51Hace seis años, siete años, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, había cerca de un millón setecientas mil personas que ganaban arriba de cinco salarios mínimos.
10:06Hoy ese universo de gente que podemos decir que forma parte de la clase media, de esta que está trabajando, se está esforzando en el trabajo formal o informal, también hay que decirlo,
10:15represión no más de setecientas mil personas, un millón de personas, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Empleo, en siete años, dejaron la clase media.
10:25Y se ha venido concentrando todo a nivel de empleo y de ingreso en las personas que ganan menos de uno a dos salarios.
10:32Es decir, hay menos pobres, hay menos pobreza extrema, pero también hay menos clase media.
10:38Hay menos hambre.
10:39Se engrosó, digamos, esa clase, ¿cómo le llamaríamos?
10:42Yo diría, no le diría flotante porque sea un sarcasmo en estas lluvias, pero yo diría que es una clase media-baja con expectativas achicadas de salud, educación y vivienda.
10:57Creo que es muy importante, lo apuntaba Alicia hace rato, los datos que presentaron ayer no dejan de ser sino mirar por el retrovisor.
11:07Pero todavía del 2024 ahora tenemos nuevas dinámicas, está remesas, está un mercado laboral muy complicado.
11:18En parte, yo insistiría, lo que me pareció un poco absurdo del triunfalismo de ayer...
11:26Y de hoy.
11:26...es como si hubiera una especie de silbatazo final y el partido hubiera acabado.
11:30Esto es un continuo, todos los días.
11:34Cuando vemos los contrastes, tenemos estados del norte del país, fundamentalmente, incluiría Aguascalientes, que no es norte, que tienen menos de 10% de la población pobre.
11:47Pero tenemos Oaxaca, Chiapas, Guerrero, 66, 57%.
11:54Y siempre son los mismos estados.
11:56Chiapas está peor.
11:59Es importante otra cosa que sea, Alicia, hay que ver esta encuesta junto a la de ingreso-gasto que se dio a conocer aquí hace 15 días.
12:06Chiapas es el único estado del país que retrocedió también en ingreso 6%.
12:12Si efectivamente quienes defienden que ya encontraron la receta, la tienen, que se la lleven a Chiapas.
12:18Pues sí.
12:19En ese sentido, mucho de lo que creemos que vale la pena para mí es, vamos discutiendo en serio.
12:28¿Cuál es el problema que haya desaparecido Coneval?
12:30El Inegi no interpreta los datos.
12:34Hace un extraordinario trabajo haciendo las fotografías.
12:38Lo que hacía Coneval desde el origen era decir, vamos a partir de los programas públicos, viendo qué funciona y qué no funciona.
12:48Revisaba la política pública.
12:50Para pobreza.
12:51Entonces nos quedamos.
12:52Hoy tenemos datos.
12:53Literalmente apagamos la luz.
12:55Pues sí.
12:56Y esa es parte de las cosas.
12:58Al final de cuentas, los datos están ahí y los tenemos que interpretar todos.
13:01Antes tenías, y creo que en los últimos dos años, la verdad es que la interpretación también era medio triunfalista.
13:09Se recuerda lo que había pasado con el tema de después de la...
13:13O sea, la pobreza se incrementó de forma natural durante la pandemia, particularmente por la pérdida de empleo,
13:20que es el factor fundamental para todas las personas.
13:23O sea, si tú no tienes un ingreso constante y suficiente para cubrir tus cinco necesidades básicas,
13:32cinco necesidades que son constitucionalmente, están inscritas en la Constitución y te deben proveer el Estado
13:39o procurar el Estado o diseñar políticas públicas para ello, que son educación, salud, seguridad social, vivienda
13:46y me falta una comida, ¿no?
13:49Alimentación.
13:50Alimentación.
13:51Estos son los temas básicos.
13:53Una vivienda adecuada.
13:55Y ahí tienes un incremento de pobreza multidimensional.
14:00En el único factor donde tuviste un incremento real es en el de seguridad social.
14:06Y lo hiciste porque terminaste la terciarización.
14:10Eso provocó un incremento de asegurados.
14:13No necesariamente porque generaste mejor empleo, ni más remunerado, ni en condiciones adecuadas para toda la población.
14:20Hoy tienes una capa de población importante que durante la pandemia no recibió educación adecuada.
14:27Hoy tienes criterios de evaluación tales que no existen.
14:31Simplemente te pasan de agrado sin siquiera tener una evaluación.
14:35¿Con qué capacidades tienes para llegar a un mercado laboral competido?
14:40¿En qué condiciones podemos aspirar a tener 120 parques industriales produciendo chips de primera naturaleza cuando uno pasa las asignaturas de matemáticas básicas?
14:52Y lo más importante, te dicen, si esto lo juntas con lo del dato del lunes, el de pobreza laboral, no, líneas de pobreza,
15:03pues falta la otra que falta a finales de este mes, pues te das cuenta que tampoco les alcanza el dinero suficiente para comer,
15:11para vivir bien en una vivienda, tener una vivienda no hacinada, digna, y tampoco para cubrir necesidades de servicios públicos básicos.
15:25O sea, no hay suficiente, te tienes que colgar del diablito de la luz para tener luz.
15:30Sí, los rezagos están ahí, son muy evidentes.
15:32El triunfalismo, porque eso fue un triunfalismo como si hubiéramos ganado la Copa en la Olimpiada, diría Oscar Flores.
15:40Bueno, fue una hazaña.
15:41Una hazaña, o sea, un triunfo así como onomatopélico, glorioso, digno de Loas y Laureles.
15:50Ahí es donde yo digo, el correlato de esto es la muerte de los negocios, la pérdida de empleadores y de empresas.
15:58Nada más en la pandemia, ¿cuántos fueron? Un millón, trescientos mil negocios que desaparecieron.
16:04Desaparecieron.
16:04Pero en el último año, de acuerdo a las cifras del Seguro Social, han desaparecido más de 33 mil fuentes de empleo.
16:11A ver, pero ese dato.
16:13Exactamente.
16:13Y déjenme cruzarlo con el crecimiento cero prácticamente que ha tenido el país en los últimos seis años.
16:20¿Cómo es que hay menos pobres si el crecimiento económico del país es cero?
16:24Y es que además hemos repartido, cifras más o menos podemos discutirlo, cerca de cuatro billones, seiscientos mil millones de pesos en programas sociales que de acuerdo a la encuesta de Inegi, esta última, este estudio, aumentaron las transferencias sociales 48%, pero la gente no tuvo mejor empleo.
16:45A ver, las remesas cuentan, el aumento a los salarios mínimos cuenta.
16:53Y el dinero que repartes a través de programas sociales.
16:56Para mí son estas tres cosas.
16:58O sea, no es que la economía se esté moviendo, no es que haya una gran capacidad de consumo.
17:03Capacidad de inversión.
17:04Yo insistiría, los números sí implican una mejora.
17:13Las preguntas que derivan es, ¿es esto sostenible?
17:18¿Es esto generalizado?
17:20Cuando vemos los contrastes regionales, es dolorosísimo.
17:24Cuando introducimos factores cualitativos, una cosa es acceder a servicios de salud, pero ¿qué tipos de servicios de salud accedes?
17:35Una cosa es tener algo en la panza y otra es estar comiendo algo que te quite lo desnutrido.
17:41En ese sentido, me parece que parte de la discusión, y ojalá en ese sentido nos despolarizáramos, es salirnos un poco de vernos el ombligo y decir,
17:56un país como México no puede decir, estamos en una posición medianamente buena si 40, 45% de la población es pobre.
18:06O sea, alguien dirá, bueno, es que compárate con antes, los números son, pasamos de malísimos a muy malos.
18:13No, y uno ve para otras latitudes, y en este mismo lapso, a ver si nos asomamos a China, por ejemplo, la reducción de la pobreza es brutal.
18:21¡A Chile!
18:22El crecimiento de la clase media.
18:22Pero va acompañada de innovación, de tecnología, de nuevas ideas, de avance, de desarrollo, de prosperidad.
18:30Y acá veo, pues sí, una reducción, digamos, en la pobreza, que insisto, no es menor y no es que lo descartimemos, pero eso no alcanza.
18:38Yo creo que una cosa que tenemos es lo local importa.
18:43Cuando vemos los contrastes entre aguas calientes y Chiapas, dices...
18:48Sí, son Oaxaca.
18:50Son dos realidades, dos mundos distintos.
18:52Fíjate que hay un tema que creo que sí es subrayable en esto.
18:56Hay tres grandes polarizaciones en estos datos, ¿no?
19:01La enorme disparidad entre los ingresos y la pobreza de las mujeres y la de los hombres siendo jefas de este hogar.
19:10Este es uno de los grandes disparidades.
19:12¿El segundo?
19:13La segunda es la regional.
19:15Ajá.
19:16Dependiendo de dónde estés.
19:18Es que no, porque inclusive en la Ciudad de México aumenta.
19:20¿Y el tercero?
19:21Grupos de edad.
19:22Grupos de edad.
19:23También, claro.
19:24Y yo agregaría la parte de las empresas.
19:25A pesar del enorme gasto en jubilación.
19:27Y la innovación que decías.
19:29Gracias, Alicia.
19:29La Bolsa Mexicana de Valores perdió 6 mil millones de dólares.
19:34Gracias, Mauricio.
19:35Nos vamos, nos lleva.
19:35Gracias, Luis Miguel.
19:36Pásala bien.
Recomendada
18:58
|
Próximamente
18:04
16:35
18:53
18:18
17:30
19:47
Sé la primera persona en añadir un comentario