En Panamá, el Ministerio de Economía redujo el presupuesto destinado a la educación, que debió superar los 6.000 millones por ley, un recorte de al menos 2,000 millones de dólares menos. Esto afectará a miles de escuelas oficiales y a las universidades estatales del país, dejándolas con menos recursos que el año anterior. teleSUR
00:00El ministro de Economía, Felipe Chapman, presentó un presupuesto 2026 que recorta drásticamente los fondos a las principales universidades del país.
00:10La Universidad de Panamá y la Universidad Tecnológica, pilares de la educación superior nacional, recibirán menos recursos que en 2025,
00:19en lo que expertos califican como un ahogamiento financiero deliberado.
00:23Minimizar en la educación pública, pero aumentarle a los magistrados. Y ahora nos encontramos con unas jubilaciones especiales, no solamente el de los policías, sino también el de los magistrados.
00:33Esto quiere decir que realmente él como presidente está gobernando solamente para el empresario y aquí no le interesa al pueblo panameño en general.
00:41El gobierno destinará un poco más de 4.143 millones de dólares a educación, entre operación e inversión, el 16% del presupuesto total.
00:51Pero esta cifra no solo está muy por debajo del 7% del PIB exigido por la ley 362 de 2023, sino que también queda lejos de los 6.000 millones mínimos que debían asignarse desde 2024.
01:06Ese 7% es un mal acomodo ahí. Y la medición a través del PIB es otro absurdo.
01:11El PIB no es un mecanismo de medición fiscal. Por lo tanto, ese 7% valorado en la cifra del PIB es inalcanzable por parte de Meduca y distorsiona mucho las otras figuras que sí son reales del presupuesto.
01:30En las pésimas condiciones de infraestructura, con falta de personal docente, con falta de personal administrativo, que esta administración gubernamental ha ido votando poco a poco.
01:43Es la crisis profunda causada por estos gobiernos no liberales que han causado el empobrecimiento de la educación de nuestros hijos más pobres y vulnerables de este país.
01:55La ley 362 de 2023 estableció que desde 2024 el país debía invertir mínimo el 7% del PIB en educación básica, técnica, especial, universitaria, investigación, ciencia e innovación.
02:11Pero en la práctica nunca se cumplió. Las pruebas saltan a la vista. Desde escuelas rancho, infraestructura deteriorada, escuelas sin agua, sin electricidad, sin techo, hasta resultados por debajo del promedio regional en las pruebas PISA, además de una creciente deserción escolar.
02:29No existe ningún plan ni estrategia económica y eso no lo hacen porque no pueden, sino porque no quieren, porque estamos rodeados, el gobierno está lleno de libertarios que están convencidos de que la mano invisible del mercado todo lo resuelve, así que no tienen ningún interés en planificar, lo cual es un gran error.
02:47El Ejecutivo argumenta que destinar más fondos a educación limita la inversión en infraestructura, agua y seguridad y en lugar de cumplir la ley planea modificarla para ajustarla al recorte.
02:59Pero el desfinanciamiento es apenas la punta del iceberg. Tras asegurarse diputados afines en la Comisión Legislativa de Educación, el gobierno de Mulino podría materializar los polémicos vouchers o las escuelas charter, un modelo de tercerización encubierta del sistema que educa al 80% de los niños y niñas del país.
03:20Rega Chandiramani, Telesur, Ciudad de Panamá.
Sé la primera persona en añadir un comentario