La reciente masacre ocurrida en el barrio San Lorenzo de Posadas —donde un hombre asesinó a sus dos hijos, intentó matar a su pareja y a su cuñado con discapacidad, y luego se suicidó— volvió a poner en debate el rol de la salud mental y la prevención de hechos de violencia extrema. La psiquiatra María Beatriz Zelaya analizó este tipo de situaciones y explicó qué puede estar detrás de conductas tan graves.
00:00Existen dos tipos de... Podríamos, pensando en el caso que ocurrió aquí en Posadas, ¿no?
00:05¿Qué podría haber sido? No lo sé. Puede ser un episodio psicótico agudo, lo que vulgarmente se dice brote psicótico.
00:12Nosotros en la jerga médica no usamos la palabra brote. Dentro de la psiquiatría hablamos de episodios psicóticos agudos.
00:22Y cualquier persona, es decir, nosotros tenemos psicosis agudas y psicosis crónicas, ¿no?
00:26La psicosis crónica son las conocidas como, por ejemplo, la esquizofrenia, es un ejemplo de psicosis crónica, que es una enfermedad crónica evolutiva.
00:35Y después tenemos estos episodios psicóticos agudos que pueden ocurrir dentro del contexto de una personalidad normal, a veces bajo el efecto de consumo de sustancias,
00:44a veces frente a estresores sociales o a estresores vitales que está atravesando una persona, por ejemplo, un duelo.
00:52Y también dentro del contexto de personalidades patológicas.
00:57Un duelo, el haberse quedado sin trabajo.
01:00También, también, sí, sí.
01:01Situaciones así, digamos.
01:02Yo digo, el contexto social, la pobreza extrema, las situaciones de estrés, digamos.
01:07Obviamente que cada uno de nosotros, dentro de nuestra psiquis, tenemos recursos para protegernos de estos estresores, ¿sí?
01:15Pero muchas veces, y en algunas personalidades, los recursos son escasos.
01:20Entonces, lo que nosotros llamamos el yo dentro del aparato psíquico, que es el que nos mantiene en contacto con la realidad
01:29y que permite la relación entre nuestras emociones internas y esa realidad, se desorganiza en estas situaciones, ¿sí?
01:38Entonces, nosotros sabemos que cuando atravesamos alguna situación difícil, tenemos un control que evita que actuemos impulsivamente.
01:46Evidentemente, en estas personas lo que ha ocurrido es una desorganización yoica, una falta del control de los impulsos, una falta del control.
01:53Bueno, esto no lo puedo hacer y pasan directamente al acto, ¿sí?
01:57No son situaciones frecuentes.
02:00Por suerte.
02:01Sí, sí, no, no son frecuentes.
02:03Y lo que yo quiero aclarar es que se dan dentro de un contexto de extrema vulnerabilidad
02:09en el que ya hay un riesgo, o sea, es una persona que ya tiene evidentemente una personalidad previa
02:16que lleva a que su yo se desorganice y actúe de tal forma, ¿sí?
02:21Pero ahí quiero hacer un punto, Beatriz, porque a veces uno escucha de estos casos, ¿no?, en distintos lugares del país
02:31y escucha a los familiares decir, no era una persona con rasgos violentos, no era una persona de esas que uno, en lo coloquial, le decimos le echar vida.
02:44El que de repente se enoja y explota y bueno, entonces vos decís con esa persona tenés cuidado porque es de reaccionar mal.
02:54Y de repente pasa con gente que uno dice, bueno, no, no, era una persona tranquila y explotó y terminó siendo un desastre.
03:03Cuando usted dice personas que ya tienen personalidad que se predispone a eso, ¿qué sería, por ejemplo?
03:09Lo que yo, a ver, es raro que una persona de un día para el otro se levante, se despierte psicótica, podríamos decir, y actúe.
03:18Sí.
03:19Hay situaciones que eso los describe la psiquiatría forense de emoción violenta en la que uno reacciona frente a una situación violentamente
03:26y puede llegar a matar o hacer daño a otra persona.
03:29Como cuando, por ejemplo, lo están asaltando y está en peligro de su vida.
03:33Claro, claro. En una cuestión de sobrevivencia, tal vez yo cometo actos que en otra situación no la haría.
03:39Sí.
03:39Sí.
03:40Pero cuando yo digo lo de personalidad, a ver, la personalidad es la máscara que nosotros tenemos
03:45ante el resto de las personas y es el conjunto de características que hacen que yo me relacione conmigo misma
03:53y con el resto o con el entorno en el que vivo.
03:55Generalmente, la conducta está acorde a nuestra cultura.
04:00Nosotros actuamos dentro de las normas que están establecidas dentro de una cultura.
04:04Hay algunos trastornos de personalidad en que estas conductas están fuera de lo que se considera normal dentro de la cultura en la que vivimos.
04:13Son rasgos patológicos, por ejemplo, las personalidades, trastornos límites de la personalidad, el trastorno narcisista,
04:20hay una cantidad de trastornos de personalidad.
04:22Lo que yo digo en relación a estos episodios psicóticos en personalidades premórbidas es que son personalidades o son personas
04:31que ya tienen conductas fuera de lo que nosotros estipulamos como normal, como conductas raras.
04:38A veces conductas celotípicas, a veces conductas con cierta oscilación en la emoción, o sea, como que un estado anímico
04:47o un estado de ánimo oscilante.
04:51Bipolar, lo que conocemos como bipolar.
04:53Sí, pero el bipolar es otro. El bipolar es un trastorno que está incluido dentro de los trastornos del afecto
04:58y es un trastorno psiquiátrico, digamos, es una enfermedad psiquiátrica.
05:03Los trastornos de personalidad no son considerados trastornos psiquiátricos,
05:07sino que los consideramos dentro de lo que nosotros llamamos el eje 2 de la patología psiquiátrica.
05:11Es una generalmente es un trastorno que acompaña a las enfermedades diagnosticadas dentro del eje 1,
05:18que son, por ejemplo, las depresiones, la psicosis, todos los trastornos del afecto, todos los trastornos de la ansiedad.
05:24El trastorno de personalidad es como que viene y tiñe todo eso, es la base de todo eso.
05:29No sé si soy clara en eso.
05:31Entonces, cuando yo hablo de personalidades patológicas, me refiero a estas personalidades premórbidas
05:35que pueden llegar a ser gestadoras de estos cuadros tan violentos.
05:42Cuando usted dice brote psicótico agudo, efectivamente eso aparece de repente.
05:46Sí, son episodios psicóticos agudos, no aparecen así de un día, o sea, en horas,
05:51sino que se van instalando progresivamente.
05:53Entonces, la familia o el entorno empieza a detectar comportamientos en la persona que le llama la atención.
06:00Por ahí notan que está diciendo incoherencias, que no puede dormir.
06:05Que está más irascible, que está teniendo conductas raras.
06:10Entonces, eso ocurre generalmente días previos al episodio psicótico.
06:14Hablando de un episodio psicótico agudo, lo que nosotros en el DCM lo clasifica como trastorno psicótico breve.
06:20Es diferente a la esquizofrenia que es un trastorno crónico.
06:23Que es algo, dígamelo usted Beatriz, pero es algo que es poco prevenible que ocurran este tipo de cosas.
06:32Porque un familiar puede darse cuenta de que su ser querido está con conductas raras.
06:41Pero no se puede imaginar lo que va a hacer en el futuro.
06:45A ver, nosotros en medicina siempre hablamos de síntomas prodrómicos.
06:49O sea, prodrómico significa que antecede a un cuadro clínico característico.
06:53Existe en todos los cuadros de la medicina y, por supuesto, en psiquiatría también.
06:56Entonces, estos síntomas que yo estoy diciendo son prodrómicos al episodio psicótico.
07:00Tal vez la familia se da cuenta de que está raro, pero no, por supuesto, que no tiene las herramientas para detectar que esto va a ser un episodio psicótico.
07:10Y muy frecuentemente van a la consulta cuando ya están los síntomas psicóticos instalados.
07:16Por ejemplo, las ideas delirantes o la persona está inquieta o con excitación psicomotriz.
07:21O aparecen alteraciones del ascenso de percepción que son las alucinaciones.
07:24Pero ya en esa etapa ya es evidente y muchas veces en un estado así terminan en el hospital psiquiátrico, en la guardia del hospital o consultando a un psiquiatra.
07:33Pero la antesala, digamos, que son los síntomas prodrómicos, muchas veces pasan desapercibidos.
07:39Betriz, ¿se le da suficiente importancia?
07:43Y no hablo solo del Estado.
07:45En general, la gente, los ciudadanos, ¿le damos suficiente importancia a la salud mental?
07:51Y a mí me parece que ahora un poco más que antes.
07:54Antes no se hablaba de salud mental, no cuidábamos nuestra salud mental.
07:59Y por ahí hay un concepto erróneo en lo que tiene que ver con la salud mental.
08:03Porque la salud mental no significa solo no tener enfermedades psiquiátricas, no tener trastornos de ansiedad, no tener trastornos depresivos.
08:11Sino que tiene que ver con todo el cuidado que hacemos nosotros de nuestra salud.
08:15Y cuando hablo de salud, hablo también de la salud física.
08:17Por ejemplo, muchas veces nosotros estamos atiborrados de actividades.
08:23Digo, los que trabajamos y estamos llenos de actividades en nuestra agenda.
08:26No tenemos tiempo para salir a caminar por la costanera, para momentos de ocio, para actividad física.
08:33Y eso hace también a nuestra salud mental.
08:37Y obviamente cuando vivimos en un mundo súper estresante, con muchas dificultades económicas,
08:44en un mundo que nos obliga a estar todo el tiempo conectados ahora con los celulares.
08:50Estamos hasta las 11, 12 de la noche contestando mensajes a veces del trabajo.
08:54Y eso no es saludable.
08:56En eso sí nos estamos cuidando de nuestra salud mental.
08:58Pero lo que yo digo es que lo que observo, sobre todo en la gente más joven, están más preocupados por su salud mental.
09:05Ya no está ese tabú de que voy al psicólogo.
09:09Antes ir al psicólogo era considerado, ah, este está loco.
09:13Y ni digamos hablar del psiquiatra.
09:15O sea, yo veo que ahora, sobre todo las generaciones más jóvenes,
09:19hablan más abiertamente de su salud mental y la cuidan más que también las generaciones más viejas.
09:25Por supuesto.
09:26Y lo último que le pregunto entonces, Beatriz, ¿cuándo tengo que ir al psicólogo?
09:32¿Cuándo tengo que ir al psiquiatra?
09:34¿Cuál es la diferencia, digamos?
09:36Bueno, el psicólogo, en realidad el psicólogo, uno siente la necesidad de ir.
09:40A veces cuando estamos atravesando crisis vitales, a veces un duelo, ¿sí?
09:45Que nos lleva cuando no estamos bien, cuando necesitamos resolver algunas cuestiones de la vida cotidiana,
09:53podemos ir al psicólogo.
09:54Y el psiquiatra, como es el especialista en trastornos mentales,
09:59generalmente al psiquiatra consultan los pacientes derivados por el psicólogo.
10:04Cuando hay algún trastorno, supongamos un trastorno, una persona que no puede dormir,
10:09y ya el trastorno del sueño se hace crónico, ya pasaron dos semanas y no puedo dormir,
10:15o estoy con síntomas ansiosos que me dificultan hacer mis actividades diarias,
10:20o, por ejemplo, no puedo estudiar, no puedo ir a trabajar, estoy con dificultades dentro de mi familia.
10:25Bueno, ahí tal vez el psicólogo, por supuesto que nosotros trabajamos en conjunto y en forma interdisciplinaria con los psicólogos,
10:33pero ahí tal vez sea necesaria la intervención psicofarmacológica.
10:38Claro, el psicólogo no medica, el psiquiatra sí medica.
10:41Es que los psiquiatras somos médicos especializados en psiquiatría, es decir, especializados en trastornos mentales y en psicofarmacología.
10:47Por lo tanto, nosotros estamos capacitados y tenemos la incumbencia de prescribir psicofármacos.
10:56Entonces, para las cuestiones cotidianas y los problemas cotidianos, podemos ir al psicólogo,
11:03pero cuando el cuadro ya es más grave, ya está afectando la integridad de mi calidad de vida,
11:10lo ideal sería hacer una consulta con el psiquiatra.
11:13Obviamente que el psiquiatra, si observa y evalúa que los síntomas que tengo no son para medicar,
11:20me va a llevar a psicoterapia, porque nosotros trabajamos en conjunto con el psicólogo, psiquiatra y psicólogo.
11:25Está bien. Y esto puede ser en cualquier momento de la vida.
11:28En cualquier momento de la vida, en cualquier momento de la vida.
11:31Yo soy psiquiatra de adultos, o sea que atiendo personas a partir de los 18 años,
11:35pero también hay trastornos de ansiedad, trastornos afectivos en niños y en adolescentes.
11:42Y cada vez más frecuentes, ¿no?
11:43Y cada vez más frecuentes, sí. A lo mejor tenga que ver con el tipo de sociedad en la que vivimos en la actualidad.
11:49Y tenga que ver también en que cuidamos más nuestra salud mental y por lo tanto consultamos más.