Cuba Fidel Castro, nacido el 13 de agosto de 1926 en Birán, Holguín, dejó un legado cultural que se inscribe en la historia no solo de Cuba, sino de América Latina y el Caribe como un símbolo vivo de resistencia, dignidad y compromiso con la justicia social.
El Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos conmemoró el 99 aniversario del natalicio de Fidel Castro Ruz con la proyección del documental "Hoy va a hablar Fidel", en el Cine Charles Chaplin ubicado en la capital.
Y en Cuba, pues continúa abierta la convocatoria para la 46ª edición del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, que se celebrará en La Habana, hasta el 14 de diciembre.
Venezuela Hasta el 15 de agosto están abiertas las convocatorias del Centro Nacional del Libro (CENAL) para la XI Bienal Nacional de Literatura Ramón Palomares.
Haití La Fête de la Musique regresó a Puerto Príncipe, en Haití,ofreciendo un espacio de resistencia y unidad cultural.
Guatemala El Centro Cultural Miguel Ángel Asturias reabrió sus puertas con una programación variada tras la reprogramación del festival de junio que se desarrollará hasta el 30 de agosto.
México El Festival Internacional de Danza Contemporánea de la Ciudad de México canceló la participación de artistas de Israel tras recibir críticas por incluir el logo de la embajada de Israel en su material promocional, acusándolo de respaldar el genocidio en Palestina.
Egipto El novelista egipcio Sonallah Ibrahim, reconocido por sus críticas a la represión política, el neoliberalismo y la hegemonía occidental, falleció a los 88 años.
¡Dale like, comenta, comparte, suscríbete a nuestros canales y pulsa la campanita de notificaciones para que te enteres de todo el contenido que tenemos para ti!
Únete a nuestro canal de teleSUR en WhatsApp https://whatsapp.com/channel/0029VaCZ...
O forma parte de nuestra comunidad también en WhatsApp 👇https://chat.whatsapp.com/IrRjc06uPUR...
En el resto de las plataformas digitales estamos como:
00:30Hoy celebramos 99 años de su existencia independientemente de que no nos acompaña materialmente en este mundo y camino al centenario se realizarán diversas actividades. Por ello vamos a recordar parte de su legado en materia cultural, un legado que arrancaba en la isla y que luego se iba diseminando por todo el continente porque hoy todos conocemos algunos de estos símbolos esenciales de la cultura cubana. Vamos a contarles.
00:56Su papel fue mucho más allá de la política, haciendo de la cultura un pilar fundamental para la emancipación y la identidad nacional cubana.
01:05Desde 1959 Fidel promovió el acceso universal a la educación, la salud y la cultura, sosteniendo que sin cultura no hay verdadera libertad.
01:14Creó un sistema de instituciones culturales sólidas como la Casa de las Américas y el Instituto Cubano del Arte, e industrias cinematográficas ICAIC, además de la Escuela Internacional de Cine y Televisión, que proyectaron la voz cubana en todo el mundo.
01:28Uno de los mecanismos más infernales con que cuentan los opresores es el monopolio de los medios masivos de comunicación, esa cultura enlatada que tratan de inculcarlos.
01:45Es un movimiento en favor del desarrollo del cine y la televisión y de la cultura de América Latina. Tenemos ese interés común, es el único interés.
01:57En medio del bloqueo económico y la presión externa, Fidel nunca sacrificó la inversión en lo cultural y lo educativo, convencido de que la defensa de la nación comienza en las aulas, los libros y las ideas.
02:09Así llegó a Cuba un pueblo instruido, crítico y creativo, que sostiene la identidad y el espíritu revolucionario del país.
02:16Ni una escuela sin maestros, ni un niño sin escuela, ni un enfermo sin médico y sin hospital.
02:29Manteremos nuestro movimiento de desarrollo de la cultura.
02:32Su legado internacionalista también es notable, con un fuerte compromiso en la solidaridad con los pueblos oprimidos de América Latina, África y otras regiones, enviando a profesionales en salud, educación y otras disciplinas como acto de internacionalismo cultural y político, sigue siendo un referente en la región.
02:50Es una estrategia muy interesante. Les voy a compartir rápidamente una historia que nos dejaba acá Ignacio Ramoné cuando conversábamos con él sobre la importancia de la cultura en materia de revolución.
03:01Nos decía, en momentos donde Cuba era muy asediado, cuando se cae el llamado campo socialista, como lo dicen algunos, pues Fidel Castro decidió apostar por la cultura.
03:12Faltaban muchos elementos en el país por las condiciones que sabemos en ese momento se enfrentaba ante los gigantes, pero la cultura no podía faltar.
03:19Siempre estaban las casas de culturas abiertas porque era un espacio donde el pueblo cubano se encontraba y eso sigue siendo así, por ello la cantidad de referentes importantes que la isla tiene y exporta al mundo.
03:30El Instituto Cubano de Arte y Cinematografía de Cuba, el ICAI, también conmemoró este 99 aniversario del natalicio de Fidel Castro Rusco, la proyección de un documental conocido como Hoy va a hablar Fidel, en el Charles Chaplin, en uno de los cines ubicados en la ciudad capital.
03:46Pues dirigido por Jorge Luis Sánchez, el evento rindió homenaje a la obra del líder histórico de la Revolución Cubana.
03:52Además, reconoció a quienes contribuyeron al Noveno Festival de Cine de Verano, un documental que allí estuvo dedicado a la juventud y que busca acercar a las nuevas generaciones a la figura de Fidel Castro Rusco,
04:03mostrando una mirada íntima del líder a través de entrevistas, testimonios y discursos históricos, recreando así escenas también de su vida cotidiana, que en todo caso fueron muy políticas.
04:13La jornada conmemorativa continúa con la presentación de otros documentales y videoclips relacionados al comandante en jefe y, por supuesto, relacionado con la conformación de la identidad de la cultura cubana.
04:31Quedan dos días, continúa abierta la convocatoria para las personas interesadas de la edición número 46 del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano.
04:40También desde La Habana recibe todos aquellos proyectos que quieran formar parte de este nuevo llamado.
04:46Recuerden que el 14 de diciembre se lleva adelante. Este 15 de agosto es el cierre de convocatoria, es decir, hasta este 15 se pueden enviar aquellos proyectos que deseen formar parte de esta nueva versión.
04:57Obras inéditas latinoamericanas, mientras que las acreditaciones también se realizarán hasta el 15 de noviembre.
05:03El evento convoca al concurso de largometrajes de ficción, ópera prima, documentales, cortometrajes, animación, entre otros.
05:10Además, podrán inscribir producciones de tema latinoamericano finalizadas entre 2024 y 2025 que no hayan participado en otros festivales en Cuba ni hayan sido compartidos en plataformas digitales.
05:22Este es un evento que se ha celebrado, recordemos ininterrumpidamente, desde 1979 y su gran importancia cultural busca no solo difundir obras cinematográficas, sino analizar el contexto en el que hoy se vive desde Latinoamérica y el mundo con el foco en el cine.
05:38Y hasta este 15 de agosto también, pero en Venezuela, se mantienen abiertas la convocatoria para, desde el Centro Nacional del Libro, conocido como CENAL, para la Bienal Nacional de Literatura Ramón Palomares.
05:55Es la versión número 11, la decimoprimera versión y contará con una mención en poesía.
06:02La octava, la séptima, perdón, Bienal Nacional de Literatura Antonio Crespo Meléndez también está abierta en mención crónica.
06:09Allí pueden participar autores venezolanos y extranjeros residenciados en el país con obras inéditas.
06:15El ganador de cada Bienal recibe un premio en metálico y la publicación de su libro por Monte Ávila Editores, que la verdad se los recomiendo, es una gran editorial.
06:23Los interesados deben enviar sus trabajos a los correos electrónicos, según afirma así la convocatoria, y deben postular completando todos los requisitos que exponen en las bases, que están ahora mismo en la página web.
06:37Tienen hasta el 15 de agosto para formar parte de este encuentro.
06:44La Fête de la Musique, la fiesta de la música, regresó a Puerto Príncipe, a Haití.
06:50La Fête de la Musique, que es un encuentro sumamente interesante para reconocer la resistencia cultural haitiana.
06:57Pese a que este país sigue sumido en una ola de violencia incontrolable, desde la cultura, desde el cine, se sigue trabajando para este desarrollo, al menos desde el ámbito cultural y humano.
07:08Cientos de personas se reúnen para encontrarse desde la fusión de sonidos que abarca, por un lado, la música tradicional, también la música electrónica, la más contemporánea, destacando la versatilidad musical del país y su conexión con el mundo.
07:23Es un evento celebrado en el Centro Cultural de Brasil y se extiende a la Plaza Boller, es la plaza central que está muy cerca de este lugar.
07:35Allí no solo se brinda entretenimiento, porque se suele pensar que la música es solo para bailar, para entretenerse, sino que se comparten desde tradiciones que tienen que ver con aquellos ritmos que vienen desde sus antecesores,
07:48hasta lo que hoy se mezcla con otras tradiciones musicales.
07:52Los lazos sociales y la resistencia colectiva son elementos que identifican este encuentro en un acto de desafío y con un rayo de esperanza, según cuentan algunos, desde Puerto Príncipe, afectado todavía por la inseguridad.
08:05Te escuchemos.
08:18Cantan en francés, pero también en creol, y por eso suena realmente increíble.
08:27El Centro Cultural Miguel Ángel Asturias reabrió sus puertas con una programación variada tras la reprogramación del Festival de Junio, que se desarrollará hasta el 30 de agosto.
08:37Diseñada para atraer a todo público, de cualquier edad, entre las propuestas más destacadas allí se encuentra la obra plástica de Belín Ríos Castillo,
08:44una muestra que invita a recorrer su universo creativo y también a dialogar sobre memoria e identidad local a través de piezas que combinan técnica y experiencia personal.
08:55Paralelamente a ello, la Orquesta Sinfónica Nacional ofrecerá presentaciones que prometen experiencias sonoras de alta precisión y emotividad,
09:03brindando así un espacio para encontrarse con repertorios tanto clásicos como contemporáneos en un entorno que celebra la música en vivo,
09:11la Agenda Cultural del Centro, que está también vinculada a ello, se despliega en otros espacios del recinto, no solo en el teatro principal,
09:20y con ello se permite a los residentes y visitantes explorar una oferta artística amplia,
09:25desde artes visuales, música sinfónica, hasta teatro y cine en un mismo lugar.
09:31Y quiero contarles una de las tantas manifestaciones que tienen que ver con denunciar el genocidio que se lleva adelante todavía en la franja de gas
09:44y cada vez se recrudece más con la inanición, la hambruna y la imposibilidad de entrada de edad humanitaria.
09:50El Festival Internacional de Danza Contemporánea de la Ciudad de México también tuvo que tomar posición,
09:54y no porque los directores quisieran, sino por la presión social.
09:59Tuvieron que cancelar la presentación de los artistas israelíes tras recibir disímiles de críticas,
10:05por incluir además el logo de la Embajada de Israel en su material promocional.
10:10Allí lo han acusado, por supuesto, de respaldar el genocidio en Palestina
10:13y de contribuir a este blanqueamiento que se difunde desde varios espacios culturales y también se denuncia.
10:21Así lo argumentó el festival, dijo que se compartió el logo porque la Embajada había financiado los vuelos de los artistas,
10:30pero es que este es el kit del problema, que aquellas empresas que vienen financiadas por Israel también son parte de esta cadena de genocidio.
10:38Pues ha sido cancelada la obra de uno de los artistas que estaba presente allí para llevar adelante su puesta en escena.
10:45La presentación se realizaría hasta el 14 de agosto y es una cita cultural que celebra su décimo aniversario
10:52con la participación de 70 artistas de 16 países.
10:56Allí se reafirmó el compromiso con la paz y el diálogo enfatizando que no apoyan la violencia ni los discursos de odio.
11:02Esto es sumamente importante porque hoy vamos a ver a un montón de artistas que se empiezan a montar encima de la ola de condenar el genocidio.
11:21En la mayoría de los casos no son reales, son personas que aprovechan ello para darse visibilidad
11:26y es por ello que desde acá lo tomamos en cuenta.
11:28No podemos ser ingenuos ante cómo también utilizan el genocidio del pueblo de Palestina para lograr pantalla.
11:35Cambio de tema, el novelista egipcio Sonalaj Ibrahim ha sido reconocido por sus grandes críticas a la represión política,
11:42al neoliberalismo, a la hegemonía occidental, falleció a los 88 años.
11:46Una noticia que ha conmocionado al mundo, que lo ha leído y que consideraba en él una luce para encontrar esa relación
11:53entre la función social del artista y la literatura, cosa que para Rosalía, por ejemplo, no está muy claro.
11:58El escritor nació en El Cairo, en Egipto, en 1937.
12:02Fue un gran cronista de la injusticia social, conocido por su prosa Escueta y su independencia en el ámbito de sus obras
12:09y donde fusionaba lo personal y lo político.
12:12Para él era lo mismo.
12:13Allí capturaron las luchas del mundo árabe, especialmente en Egipto.
12:16Su novela más famosa es Saat, es del año 1992 y narra la historia reciente de Egipto
12:22a través de los ojos de una mujer de clase media, disidente.
12:26También, pues, Ibrahim fue encarcelado en 1959 y rechazó un premio literario del gobierno en el año 2013
12:33en protesta por la represión y la corrupción.
12:42Hemos logrado contarle de todo en ese poco tiempo.
12:46Agradezco, como siempre, al equipo que me acompaña, Trascámara,
12:48que hace posible que estemos acá hablando de todo, a los camarógrafos.
12:52Todos nos estamos moviendo para lograr que la edición central sea siempre lo más completa y perfecta posible para usted.
12:59Soy Sarai, termina así nuestra edición central.
13:01Se viene con ustedes Luis Francisco Blandón, listo para analizar el mundo desde el sur.