- ayer
Ciclo de charlas informales con el Licenciado en Finanzas publicas Héctor Giuliano.
Episodio 1: Introducción a las Finanzas publicas. Concepto de moneda
Fuente: https://youtu.be/FaerqCAW0NM/
-Diferencia entre Finanzas y Economía
-Origen, caracterización y función de la moneda
01:30 Introducción. Saber identificar. Diferencia entre finanza y economía. Omisiones
08:04 El dinero y la moneda
25:20 La economía argentina y la deuda. Los capitales financieros
30:10 El principal problema argentino
https://www.bitchute.com/video/dDptpspgw0L5/
Héctor Giuliano
Licenciado en Administración, egresado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires en 1964.
Orientado profesionalmente a Organización/Sistemas y Planificación Económico-Financiera, en la actividad privada.
https://hectorluisgiuliano.wixsite.com/my-site
Problemática de la deuda pública
https://hectorluisgiuliano.wixsite.com/my-site/home
The Money Masters V.O. Subtitulado Español
https://www.imdb.com/title/tt1954955/?ref_=login
https://www.bitchute.com/video/1vbj58BT04xw/
http://www.themoneymasters.com/the-money-masters/synopsischapter-headings/
Europa: The Last Battle (2017) Subt. Español Parte 1/10
https://www.bitchute.com/video/LSYGKVw9hL6y/
The Secret of Oz 2009 Subt. Español
https://www.bitchute.com/video/mx0Cr5fmueyE/
https://www.imdb.com/title/tt1478462/plotsummary/?ref_=tt_ov_pl
Secuencia Película "El Concursante" - Historia del Dinero
https://www.bitchute.com/video/zgq8YlXKY5PQ/
https://www.imdb.com/title/tt0447907/
La Historia de la Dinastía Rothschild por Luis Ravizza Parte 1-8
https://www.bitchute.com/video/BLyaEU2Xolww/
Vicente Lacorzana Frías
Activista, periodista de investigación, cineasta, y escritor
Webs, y Blogs
5poder Información
Periodismo de investigación, veraz, coherente, responsable, cooperativo, y libre necesario
https://5poder.org/
Con La Salud No Se Juega
Investigación de las variables que determinan la salud
https://conlasaludnosejuega.com/
Huele A Palomitas & Smells Like Popcorn & Vicente Lacorzana P. C.
Orígenes del Cine, Cine Mudo, Cine Europeo, Cine Hollywood y Escuela Cinematográfica
https://hueleapalomitas.es/
Canales Testimonios - Documentales
https://archive.org/details/@5poderinfo/
https://www.bitchute.com/channel/EuK7n6zJoR5T/
https://www.dailymotion.com/5poderinformacion/
https://odysee.com/@5Poder:0/
https://rumble.com/user/5Poder/
https://vimeo.com/user139378195969/
Episodio 1: Introducción a las Finanzas publicas. Concepto de moneda
Fuente: https://youtu.be/FaerqCAW0NM/
-Diferencia entre Finanzas y Economía
-Origen, caracterización y función de la moneda
01:30 Introducción. Saber identificar. Diferencia entre finanza y economía. Omisiones
08:04 El dinero y la moneda
25:20 La economía argentina y la deuda. Los capitales financieros
30:10 El principal problema argentino
https://www.bitchute.com/video/dDptpspgw0L5/
Héctor Giuliano
Licenciado en Administración, egresado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires en 1964.
Orientado profesionalmente a Organización/Sistemas y Planificación Económico-Financiera, en la actividad privada.
https://hectorluisgiuliano.wixsite.com/my-site
Problemática de la deuda pública
https://hectorluisgiuliano.wixsite.com/my-site/home
The Money Masters V.O. Subtitulado Español
https://www.imdb.com/title/tt1954955/?ref_=login
https://www.bitchute.com/video/1vbj58BT04xw/
http://www.themoneymasters.com/the-money-masters/synopsischapter-headings/
Europa: The Last Battle (2017) Subt. Español Parte 1/10
https://www.bitchute.com/video/LSYGKVw9hL6y/
The Secret of Oz 2009 Subt. Español
https://www.bitchute.com/video/mx0Cr5fmueyE/
https://www.imdb.com/title/tt1478462/plotsummary/?ref_=tt_ov_pl
Secuencia Película "El Concursante" - Historia del Dinero
https://www.bitchute.com/video/zgq8YlXKY5PQ/
https://www.imdb.com/title/tt0447907/
La Historia de la Dinastía Rothschild por Luis Ravizza Parte 1-8
https://www.bitchute.com/video/BLyaEU2Xolww/
Vicente Lacorzana Frías
Activista, periodista de investigación, cineasta, y escritor
Webs, y Blogs
5poder Información
Periodismo de investigación, veraz, coherente, responsable, cooperativo, y libre necesario
https://5poder.org/
Con La Salud No Se Juega
Investigación de las variables que determinan la salud
https://conlasaludnosejuega.com/
Huele A Palomitas & Smells Like Popcorn & Vicente Lacorzana P. C.
Orígenes del Cine, Cine Mudo, Cine Europeo, Cine Hollywood y Escuela Cinematográfica
https://hueleapalomitas.es/
Canales Testimonios - Documentales
https://archive.org/details/@5poderinfo/
https://www.bitchute.com/channel/EuK7n6zJoR5T/
https://www.dailymotion.com/5poderinformacion/
https://odysee.com/@5Poder:0/
https://rumble.com/user/5Poder/
https://vimeo.com/user139378195969/
Categoría
🛠️
Estilo de vidaTranscripción
00:00Damos inicio a este ciclo de charlas con el licenciado Héctor Giuliano para tratar el tema del drama argentino, el drama económico, económico financiero.
00:23En este episodio número uno queremos que a modo de introducción desarrolle esto que siempre puntualiza, que es la distinción entre lo económico y lo financiero que aturde y acosa a la política argentina, este drama económico financiero.
00:43Y usted siempre es muy preciso en esta distinción de estos dos ámbitos, de estos dos mundos que tienen objetos completamente diferentes, pero que a la Argentina la tienen en un verdadero cuello de botella y es el drama nacional.
01:01Buenas noches don Héctor, vamos a dar inicio a este episodio número uno con este tema si a usted le parece.
01:06De acuerdo, ante todo Santiago gracias por el espacio y el trabajo que te tomas para esta entrevista, voy a tratar de corresponder al sentido de la charla porque son charlas informales,
01:19pero tratando de que esto llegue al ciudadano corriente, que no tenga aspecto técnico, así que vos me aclarás o me preguntás todo lo que necesites.
01:29Hay una aclaración metodológica preliminar que a mí me parece fundamental. Siempre hablamos de que para cualquier propuesta o cualquier alternativa que exista a los problemas argentinos es necesario un diagnóstico, ¿verdad?
01:44En eso estamos todos de acuerdo. Pero para mí falta un elemento preliminar fundamental, que es la correcta identificación del problema.
01:55Porque si vos no identificás correctamente el problema, el diagnóstico no sirve para nada. Y siempre digo lo mismo, que en la Argentina hay diagnósticos para todo y hay muy buenos diagnósticos, pero el problema es que se hacen sobre problemas mal identificados.
02:12Y este es uno de ellos que yo siempre señalo, es decir, no entender que el principal problema de la Argentina hoy es el problema financiero y no económico.
02:26Entonces cabe la distinción que vos me preguntás. ¿Cuál es la diferencia entre economía y finanza? Porque el ciudadano medio no tiene la culpa, el ciudadano medio entiende lo que hay y además no se lo aclara.
02:40Cuando hablamos de economía nos referimos a la economía física o real. Aquella que toca a los problemas de inversión, de producción, de comercialización de bienes y servicios.
02:55Aquella que se llama técnicamente economía física o real. La economía de las cosas, de la producción y de los servicios.
03:04Cuando hablamos de finanzas en cambio nos referimos al aspecto especulativo de la moneda y a sus consiguientes variantes.
03:18Fundamentalmente al arbitraje entre tipos de cambio y tasas de interés, a los ajustes por inflación, a todo lo que son operaciones específicamente financieras, bursátiles, bancarias, de arbitraje, de títulos.
03:36Es decir, el mundo secreto, porque es un mundo secreto, de la bolsa, de las operaciones financieras y fundamentalmente de la problemática de la deuda pública, Argentina Internacional.
03:52No sé si me explico.
03:54Esta diferenciación es para mí fundamental porque la gente no tiene la culpa, la gente no la explica.
04:01Entonces, claro, hay un problema cualquiera que se plantea todos los días de negociados, de corrupción, de balanza de pago, de esto y de eso.
04:12Y a la gente la tienen mareada sin explicarle que acá se maneja y se explican muchos temas económicos,
04:20pero no se mete el dedo en la llaga que es el principal problema de la Argentina, que es el problema financiero.
04:26Me parece que esta distinción es fundamental porque si no se entiende esto, no se entiende después lo que hablaremos en charlas posteriores,
04:37cuando entremos al problema de la deuda. Esto es para mí preliminar.
04:41Porque los economistas no hacen esta distinción o no lo abordan como un problema prioritario el tema de la finanza sobre la economía y cómo las finanzas afectan a la economía.
04:57Es más, sin entrar en teorías conspirativas, pero creo que no es que lo hacen o lo omiten por inadvertencia.
05:08Lo omiten porque existe una premisa sobre este y cualquier otro tema de que en la Argentina, y en el mundo también,
05:17en la Argentina todo lo verdaderamente importante es secreto. De eso no se habla.
05:23Y como el problema financiero y el problema de la deuda son los más importantes de la Argentina, sobre eso no se habla.
05:32Esos son los más secretos.
05:34Esta es la realidad. Cuando después avancemos en estos temas voy a desagregarlo.
05:41Ahora esto es un introito, una introducción que quiero hacer para ubicar al espectador.
05:46Cuando vamos a encarar un tema me parece que lo más elemental es decir cuál es el planteo.
05:53Porque por ahí uno arranca con el pie izquierdo y va a cualquier lado.
05:57Lo estamos viendo con la propaganda del gobierno, ¿verdad?
06:01Acá hago una breve disgresión, pero creo que viene a cuento.
06:05Acá nos están metiendo por debajo de las narices toda la corrupción de la burocracia estatal,
06:13toda la corrupción de negociados del Estado.
06:17Entonces eso lo suscribo yo con las dos manos.
06:20Eso además no es un descubrimiento.
06:24Pero vos fíjate que hay omisiones, ¿verdad?
06:28Ejemplo, el presidente Milley acaba de inaugurar las sesiones del Congreso
06:36con un largo discurso, haciendo una serie de observaciones
06:40que las puedo suscribir en gran parte.
06:43Porque ¿quién va a defender la corrupción institucional y estructural
06:49que armó la administración Kirchner?
06:52Que no es la única.
06:53Pero vos fíjate una cosa, hubo un gran ausente en el discurso de Milley.
07:01La deuda pública.
07:03Resulta que el problema más grave que tiene la Argentina es la deuda pública.
07:07Es la principal causa del déficit fiscal.
07:10Y un presidente que se llena la boca diciendo que su prioridad absoluta
07:14es el déficit fiscal cero, no explica cómo piensa solucionar el tema de la deuda.
07:19O peor todavía, en las declaraciones que ha hecho,
07:25deja perfectamente en claro que quiere solucionar, entre comillas,
07:29el problema de la deuda.
07:30¿Con qué?
07:30Con más endeudamiento.
07:32Pero igual no nos adelantemos.
07:34Yo lo que trato de explicar, para no desbandarme, no desviarme del tema,
07:40es que para analizar cualquier problema,
07:43lo primero es el correcto planteo del problema.
07:46Es decir, ¿de qué estamos hablando?
07:48Y en este caso estamos hablando del problema financiero.
07:52Y el problema financiero gira preliminarmente en algo que es fundamental.
07:58Entender bien el rol, la naturaleza y alcance del dinero, de la moneda.
08:04Cuando hablamos de dinero, de moneda, de papel moneda,
08:09¿de qué estamos hablando en definitiva?
08:11Vamos a decir, ya que estamos en una cuestión introductoria.
08:14Una vez decían, dice, fíjense ustedes, no sé quién es el que lo planteaba.
08:21Dice que una cosa, creo que era Bernard Lietaer,
08:23un autor que escribió sobre el dinero, que falleció hace unos años, ¿no?
08:30Belga.
08:30Creo que era él que lo decía.
08:32Dice, fíjense que el dinero, que es una cosa tan difícil de interpretar,
08:37incluso filosóficamente, porque el problema no es meramente operativo.
08:43Dice, sin embargo, está al alcance del menos preparado.
08:50Un chico va a un kiosco a comprar caramelos.
08:52Y sabe que para comprar ese caramelo tiene que entregar plata,
08:58cuya contraprestación es que le dan los caramelos.
09:02Y el chico no tiene ni idea de lo que es economía, finanza, nada.
09:07Pero sabe que existe un instrumento que se llama moneda.
09:11Pero la moneda, estrictamente hablando, es un misterio.
09:15Aunque parezca llamativo.
09:19Pero no le doy vuelta a esto.
09:22¿Y qué es la moneda?
09:24Hay una definición que dice, muy simple y parece tautológica.
09:30Es moneda todo lo que se utilice como moneda.
09:34¿Por qué?
09:35Porque la moneda es por sí una convención.
09:39Otrora, como sabemos, desde las sociedades primitivas,
09:42la forma de manejarse económicamente la gente era el trueque.
09:48El cambio de una cosa por otra.
09:51Es decir, establecer alguna relación de cambio
09:54entre agricultores y ganaderos, entre artesanos y campesinos.
09:59Esto fue tradicionalmente la historia primitiva.
10:06Desde la proto historia hasta pueblos que hoy en día
10:08llevan una economía de subsistencia.
10:11¿Y cuál fue el tema central?
10:15Creo que tenía la dificultad lógica de que había que coincidir
10:19necesidades de uno con sobrantes de otro.
10:23Ese fue el origen de que se pensara en un instrumento de intercambio
10:29que tuviese una paridad de valor estableciendo alguna referencia.
10:34Diciendo, bueno, espere, una vaca equivale a 10 kilos de trigo, por ejemplo.
10:41No sé, para poner un ejemplo cualquiera.
10:43O el trabajo de un artesano en hacer una mesa, por ejemplo,
10:49equivale a una vaca.
10:50Algo así.
10:51Y entonces esta verdad.
10:52Y ese fue, no voy a entrar ahora en el tema,
10:56el famoso, la cuestión de cómo dentro de qué se pasa a la necesidad del dinero.
11:02Pero el dinero como instrumento de cambio,
11:06no como valor en sí mismo.
11:09Por eso desde la antigüedad clásica,
11:12y eso los filósofos griegos,
11:14con Aristóteles que fue el primer referente de eso,
11:17se establece la premisa de que el dinero en realidad
11:21no tiene valor intrínseco.
11:24Es un valor convencional.
11:26Por eso el tema.
11:27Es dinero todo lo que se use como dinero.
11:29A lo largo de la historia se han usado como dinero distintas cosas,
11:33desde conchillas de caracol, así de marina,
11:39hasta distintos elementos,
11:41y después primó el oro y la plata por su durabilidad.
11:45Eso estaríamos programas enteros hablándolo.
11:49Pero ¿a qué viene esto de la cuestión de la moneda?
11:52Porque acá viene el problema de fondo.
11:56¿Tiene el dinero valor intrínseco o el valor es convencional?
12:01Y consecuentemente tiene que existir o puede existir alguien
12:07que tenga la autoridad para emitir ese dinero.
12:13Esto tradicionalmente ha sido la facultad de los gobernantes,
12:17de los reyes o de los príncipes o señores locales.
12:23Primero feudales, pero fundamentalmente soberanos.
12:26Y por eso existe lo que se llama la función del señoriaje.
12:30El señoriaje es una institución importante
12:33de la cual ahora omiten hablar.
12:36Es la facultad que tiene el Estado de emitir moneda.
12:41Porque el Estado puede emitir moneda discrecionalmente.
12:46La emisión monetaria es una facultad del Estado.
12:50Es decir, el Estado puede crear dinero de la nada.
12:55El problema es que lo haga bien,
12:57y cómo lo hace, y bajo qué reglas.
12:59Pero no que no tenga la facultad de hacerlo.
13:02Porque si no caeríamos en un mecanismo de especulación privada,
13:08donde cada uno impondría valores convencionales de distintas monedas.
13:13Es un tema muy complejo.
13:15Por eso decía que esto arranca de muy antiguo.
13:19Pero hay una comparación fundamental
13:23que creo que quien la hizo no fue Aristóteles, sino Platón.
13:29A lo mejor me equivoco, ¿no?
13:31Pero Aristóteles fue el que planteó la teoría central.
13:37La teoría que se llama de la esterilidad de la moneda.
13:41Con su famosa premisa,
13:43el dinero no pare dinero.
13:45Quiere decir, el dinero no es un producto de la naturaleza.
13:49Todas las cosas que nosotros vemos, hacemos hoy en día,
13:52con mayor o menor sofisticación,
13:55son producto de la imitación de la naturaleza.
13:58Para poner un ejemplo,
14:00el avión se inventó emulando el vuelo del pájaro.
14:05Como inspiración.
14:07Y las movilidades, todos los instrumentos,
14:11todas las maquinarias se hicieron para reemplazar
14:14y para facilitar trabajo humano.
14:16En cambio, reemplazaban un elemento,
14:20algo necesario en la naturaleza.
14:23El dinero no, el dinero es una convención.
14:26No es lo mismo.
14:28Y una convención que se define por determinadas características.
14:33La comparación antigua,
14:34que decía, no me acordaba si la comparación era de Platón o del propio Aristóteles,
14:40es muy simple y muy directa.
14:43El dinero es a la economía como la sangre al cuerpo humano.
14:49Es magistral esa definición.
14:51¿Por qué?
14:52Porque primero demuestra que es un instrumento que no tiene valor en sí mismo.
14:57Tiene valor en la medida en que se inserta en un cuerpo,
15:01que se inserta en un sistema.
15:03Pero la sangre, per se, no tiene vida propia.
15:10Termina pereciendo, termina declinando, termina degradándose,
15:15o pudriéndose, digamos así.
15:18Es válida en la medida en que sí sea útil dentro de un cuerpo humano.
15:23Entonces, si ese cuerpo humano es la economía,
15:27la sangre es el dinero que le da funcionamiento orgánico a la economía, al cuerpo.
15:35¿Me explico?
15:36Es un concepto fundamental.
15:39Porque la moneda tiene una característica especial,
15:43que no se define tanto por lo que es, sino para lo que sirve.
15:49La moneda se define según su función.
15:53No es que alguien diga, no, esto es una moneda,
15:56y la moneda ya tiene características de una cosa propia.
16:00No, se define por su función, y normalmente, esto es de texto,
16:03las funciones de la moneda básica son tres.
16:07Primero, reemplazando al troike,
16:10ser unidad de medida del valor de todas las cosas.
16:14Claro, tiene que existir un patrón de medida, ¿no?
16:17Como existe, por ejemplo, con el metro patrón.
16:21El famoso metro patrón que se definió,
16:24porque nosotros decimos, bueno, yo voy a hacer algo
16:27y tengo que tener una idea de medida, ¿verdad?
16:29O de todas las cosas de la naturaleza.
16:35Litros en líquido, medidas de metros, kilómetros,
16:40en materia terrestre, altura, etc.
16:43Para todos existen indicadores.
16:45Bueno, para el valor de las cosas existe una unidad de medida,
16:52que es el dinero.
16:53Esa es la primera función del dinero.
16:55La segunda función del dinero, que sería en realidad la básica,
17:00es el ser instrumento de cambio.
17:04Yo te doy dinero a vos porque vos me entregás algo a cambio de eso.
17:08La compra.
17:09La compra común, la compra-venta, ¿no?
17:11Es decir, en realidad, si vos te fijás bien,
17:15la primera función, ser unidad de medida del valor,
17:19está subsumida en la segunda.
17:21¿Por qué?
17:22Porque yo te puedo pagar a vos algo,
17:26comprar algo,
17:27y vos me das una cosa,
17:30porque vos reconoces un valor
17:32con una paridad de medida que te da el dinero.
17:37Si el dinero se transforma en elástico,
17:41si el dinero se deteriora por inflación,
17:44pierde valor,
17:45es como si estuviese tomando un metro elástico.
17:47Es lo que yo digo,
17:50vos, no sé,
17:52para poner una comparación que me viene en mente,
17:55vos contratás un pintor,
17:57y ¿qué le decís?
17:58Mire, tengo que pintar esta pared
18:01que tiene nueve metros cuadrados.
18:03Y el tipo te dice,
18:05para poner un valor cualquiera,
18:06estoy poniendo un ejemplo,
18:09te dice, bueno,
18:10yo le cobro 100,
18:12por pintar le cobro 100 pesos en metro cuadrado.
18:16Bueno, no hay tutía.
18:19100 por 9 son 900 pesos.
18:21Bueno, no hay problema.
18:24Ahora,
18:25si resulta que vos el metro con que lo medís
18:27es más menos elástico,
18:29estás trampeando.
18:30Y lo mismo pasa con el dinero.
18:33Y normalmente el dinero
18:34se puede apreciar o depreciar,
18:37y se deprecia a través de la inflación.
18:39No me voy a meter ahora en este tema,
18:41porque creo que ya da para otro tema separado,
18:44pero sí por el hecho de entender...
18:47La inflación y otros motivos también, ¿no?
18:49¿Cuáles?
18:50Por ejemplo, sí.
18:51Y si la gente pierde confianza en esa moneda...
18:54Ah, aspectos subjetivos.
18:56Aspectos subjetivos,
18:57por lo cual la gente lo rechaza.
18:58Sí, desde ya, sí.
19:01Desde aspectos subjetivos
19:02hasta aspectos delictivos,
19:04que sea dinero falsificado, por ejemplo.
19:08Pero si hay una publicidad permanente
19:10de que el peso no vale,
19:11el peso no vale,
19:12pedí dólares,
19:13no aceptes pesos,
19:14usted va a vender una casa o un auto,
19:17una compra o una operación,
19:18una operación comercial importante,
19:21y todo el mundo le dice a usted,
19:23no, no, no recibas pesos por esa operación.
19:26Recibí el dólar.
19:29De esa manera,
19:30¿no estamos devaluando?
19:32Sí, sí, sí, exacto.
19:33Bueno,
19:33lo que pasa es que ahí,
19:36si lo razonamos,
19:37hay causa y consecuencia.
19:39Vos hoy en día has sabido,
19:41las compras importantes de casas,
19:44hasta automóviles,
19:45se hacen en moneda extranjera,
19:47en dólares o en otra moneda,
19:49pero generalmente en dólares.
19:51No,
19:51eso sí,
19:52es un problema de confianza
19:54y hasta es un tema explicable.
19:58Diferemos,
19:59difensiemos,
20:00explicable,
20:01no justificable a veces,
20:03pero sí explicable.
20:05¿Por qué?
20:05Porque la gente tiene que tener
20:07un patrón de referencia constante
20:09y cuando no lo tiene
20:10porque el dinero se va depreciando diariamente,
20:14se busca un paliativo.
20:16Pero eso es una consecuencia,
20:18no hace al concepto de dinero.
20:22La inflación es una patología del dinero,
20:25es una enfermedad.
20:26Entonces no podemos razonar
20:27sobre la base de una enfermedad.
20:30Tenemos que razonar
20:31sobre la base de la naturaleza.
20:33Pero esta falta de confianza,
20:34porque patologías hay muchas,
20:36estamos de acuerdo.
20:37Porque,
20:38por ejemplo,
20:38una patología
20:39o generarle problemas a la moneda,
20:41que yo la sobremisión,
20:42que lo hemos escuchado
20:43hasta el hartazgo en los medios,
20:44sobre todo en los medios,
20:45en el oficialismo.
20:47Pero yo de los 80
20:49que tengo uso de razón,
20:50en Chile
20:51o en Brasil
20:52o en Uruguay,
20:54la gente compra y vende
20:56las propiedades en la moneda local.
20:57Y yo de que tengo uso de razón,
20:59las propiedades en la Argentina
21:00se venden en moneda en dólares.
21:02Bueno,
21:02se ha señalado mil veces
21:04y es cierto.
21:05Pero esto no es necesario
21:07ir a países desarrollados.
21:10Países de América,
21:12de Iberoamérica,
21:13también hacen sus operaciones
21:15en su moneda corriente.
21:19La Argentina,
21:20lo que ocurre
21:21es que tiene
21:21una inflación endémica.
21:24Por eso decía,
21:25habría que hablar,
21:27si querés,
21:27en algún momento
21:28dedicamos un programa específico
21:30a hablar del problema inflacionario.
21:32Lo vamos a hacer.
21:33¿Qué es la inflación?
21:34¿Cómo se manifiesta?
21:35¿Cuáles son sus causas?
21:36¿Sus consecuencias?
21:37Eso sí,
21:39ese es un buen tema
21:40para hablarlo.
21:41Pero ahora,
21:42no sé si estamos
21:43en el tiempo adecuado
21:44para el programa,
21:46pero ahora quería
21:47simplemente completar,
21:49no sé,
21:49yo me anoté algunas cosas
21:51para no olvidarme,
21:52pero esto es importante.
21:54La moneda se define
21:55por tres funciones.
21:57Esto es de texto, ¿no?
21:58La primera es
22:00unidad de medida
22:01del valor de las cosas.
22:03La segunda es
22:05instrumento de cambio,
22:06que es fundamental
22:07y que en realidad
22:08depende de la primera,
22:09porque prácticamente
22:10son consustanciales.
22:12Yo uso un medio de cambio
22:13si el medio de cambio
22:15es útil.
22:16Si ese medio de cambio
22:18no es útil,
22:19no me sirve
22:20el instrumento de cambio,
22:21que es la problemática
22:22de la inflación.
22:23Es el ejemplo
22:25que yo digo.
22:25Si yo tuviera
22:26un metro patrón
22:28que en lugar de ser
22:29de hierro
22:31o de acero
22:32o de acero
22:32o de calidad,
22:33creo que está en París,
22:35¿no?
22:35El metro patrón.
22:36Tuviera un metro patrón
22:38de goma,
22:39soné ahí,
22:40entonces las medidas
22:41de todas las cosas
22:42y todas las cosas
22:43me variarían.
22:44Y eso es lo que pasa
22:45en el caso
22:46de la moneda.
22:46Y la tercera función
22:49es la que
22:51la moneda
22:53es también
22:54instrumento
22:55de ahorro,
22:56instrumento
22:57de mantenimiento
22:58del valor.
22:59Esto es de texto,
23:00lo que pasa
23:01es que la gente
23:02no va,
23:03pero esto
23:03cualquier estudiante
23:04que entra
23:05a estudiar economía
23:06sabe que
23:07estas son las tres funciones
23:09básicas y clásicas
23:10de la moneda.
23:12Unidad de medida
23:13del valor,
23:14instrumento de cambio
23:15y forma
23:16de atesoramiento.
23:19Es decir,
23:19ahí viene
23:20el tema.
23:21Es una forma
23:22de mantener
23:23el valor
23:24de algo
23:25que vos,
23:26legítimamente
23:27o no,
23:28pero vos adquiriste.
23:29Es decir,
23:29sea que ahorraste
23:31por tu trabajo,
23:32que vendiste
23:33y te sobró dinero
23:34y lo acumulaste,
23:36cualquiera sea la razón,
23:38pero vos tenés derecho
23:39a usar
23:40un instrumento
23:42para
23:42atesorar.
23:43no quiero
23:45complicarle
23:46mucho las cosas
23:47al espectador,
23:48pero veamos
23:49una aclaración
23:51que la dejo
23:52tirada ahí
23:52para inquietud
23:54de la gente.
23:55Yo muchas veces
23:56me echo
23:57la pregunta
23:57de fondo.
24:00¿Necesitamos
24:00tener
24:01un mismo instrumento
24:02para cumplir
24:03dos funciones
24:04diferentes
24:05o no?
24:07¿Podemos
24:07tener una moneda
24:08como instrumento
24:09de cambio
24:10y otra moneda
24:11como atesoramiento
24:13o ahorro?
24:16Hay algunas personas
24:17que han indagado
24:18sobre eso,
24:19pero son poco conocidas
24:20y en general
24:21están fuera
24:22de lo
24:23económicamente
24:24correcto.
24:25Pongo el ejemplo
24:27de un pensador
24:28poco conocido
24:29germano
24:31que vivió
24:31en la Argentina,
24:34Silvio Gessel,
24:35que todos dicen
24:37Gessel,
24:37porque fue el padre
24:38de los dos hijos,
24:40entre ellos
24:40de Carlos Gessel,
24:42que fue el fundador
24:43de Villa Gessel,
24:44que todos dicen
24:45Villa Gessel,
24:45pero en alemán
24:46es Gessel.
24:49Que él fue uno
24:50de los que observó
24:52esto,
24:53no fue el único.
24:54En definitiva,
24:55para redondear
24:56este tema,
24:58es moneda
24:58todo lo que se use
24:59como moneda
25:00y tiene que cumplir
25:01tres funciones,
25:02unidad de medida
25:03del valor,
25:04instrumento de cambio
25:05y forma de atesoramiento.
25:08Más allá
25:08de que todo esto
25:09da lugar
25:10a toda una complejidad
25:11de relaciones,
25:13de acá viene
25:14el problema
25:15que yo citaba.
25:16¿Por qué
25:17el problema
25:17de la Argentina
25:18es financiero
25:19y no económico?
25:21Porque en la Argentina
25:22no hay un problema
25:23con la economía física.
25:25Es un país,
25:26gracias a Dios,
25:28dotado
25:29de recursos
25:30naturales,
25:31de población
25:32medianamente
25:34o altamente
25:35calificada
25:36para poder
25:37hacer esas operaciones,
25:39de terrenos
25:41llanos
25:41comunicables,
25:43de no tener
25:44problemas estructurales
25:46graves
25:46de composición
25:48de la población,
25:49etc.
25:49Es decir,
25:49reúne
25:50todo lo que es
25:51potencialmente
25:52utilizable
25:54para la economía
25:55física o real.
25:57¿Qué es lo que la frena?
25:58Economía financiera
25:59y fundamentalmente
26:01la deuda.
26:02Es como si
26:03en tu economía
26:03hogareña
26:04vos decís
26:05yo trabajo,
26:06yo produzco,
26:07yo soy,
26:08no sé,
26:10sí,
26:11soy un
26:12carpintero
26:13y fabrico
26:14bien
26:15sillas,
26:16mesas,
26:17armarios,
26:18todo.
26:20Sí,
26:20pero lo que gano
26:22no me da
26:24para pagar
26:24una deuda
26:25altísima
26:26porque yo gano
26:27100.000 pesos
26:28por mes
26:28y tengo una deuda
26:29de 50 millones
26:30de pesos
26:31que no voy a poder
26:31pagar nunca.
26:33Entonces,
26:33¿qué pasa?
26:34La finanza
26:35se transforma
26:35en el condicionante
26:37total y absoluto
26:38de la economía
26:40y el problema
26:41que se tiene
26:42a nivel hogareño
26:43es el mismo
26:44que se puede extrapolar
26:46a una empresa
26:47y que se puede
26:48extrapolar
26:49al Estado.
26:50Y ahí es donde
26:51llegamos a un tema
26:52que veremos,
26:53supongo,
26:53en otro programa,
26:55que es
26:57el problema
26:58del endeudamiento
26:59del Estado.
27:00¿Cómo?
27:01¿Por qué
27:01y para qué
27:02se endeuda
27:03el Estado?
27:04Y si el problema
27:05no está allí,
27:07en cuyo caso,
27:08cuando hablamos
27:09de economía,
27:10de problemas económicos,
27:11de esto y todo,
27:12y ponemos
27:12todo un inventario
27:14de cosas,
27:14la mayoría
27:15de las cuales
27:15son válidas,
27:17pero nos estamos
27:18olvidando,
27:19estamos omitiendo
27:20el más grave,
27:22el principal
27:22de los problemas
27:23que es el problema
27:24financiero.
27:25Es como si vos me dijeras,
27:26yo tengo todo
27:27para hacer,
27:28para trabajar,
27:29para desarrollar,
27:31para educar
27:31a mis hijos,
27:32todo es válido,
27:35pero tenés
27:35una deuda
27:36que te sobrepasa
27:37y que no la vas
27:37a poder pagar
27:38en tu vida
27:39porque es una
27:39deuda impagable.
27:41Entonces,
27:41¿cómo haces
27:42para que
27:46la economía
27:47viva
27:48frente a
27:50una deuda
27:51infinita,
27:52una deuda
27:52impagable,
27:54donde se vive
27:55continuamente
27:56sometido
27:57a esto?
27:58Esa es la cuestión
27:59que supongo
28:00también
28:00en estas charlas
28:01informales
28:02podemos ir tocando
28:03separadamente,
28:05es la cuestión
28:05del capital
28:06financiero,
28:07es decir,
28:07la diferencia
28:08entre el capital
28:09económico
28:10arraigado,
28:11transformado
28:12en bienes
28:13durables
28:13y en cosas,
28:16¿no?
28:16En maquinaria,
28:17equipo,
28:18elementos de producción
28:19y el capital
28:21financiero libre,
28:23el capital
28:23prestable,
28:25el capital
28:25que se presta
28:26con usura,
28:27porque hay que aclarar
28:28que la palabra
28:29no es interés,
28:30es usura,
28:31el alquiler
28:32del capital
28:33prestado
28:33se llama
28:34usura,
28:35tiene mala fama
28:37pero se llama
28:38así legalmente.
28:40No sé
28:40si con esto
28:41más o menos...
28:43Podemos ir cerrando,
28:44podemos cerrar
28:46este primer episodio
28:47afirmando,
28:48concluyendo
28:49de que el gran
28:50drama argentino
28:51es básicamente
28:52financiero.
28:53¿Y por qué?
28:55Exactamente,
28:55y son este
28:57drama financiero
28:58atado directamente
29:00a la deuda externa
29:01que ahorca
29:03el desarrollo,
29:04ahorca el Estado,
29:05ahorca los dineros
29:06y los recursos
29:07que dispone el Estado
29:08y en definitiva
29:10termina condicionando
29:11la economía.
29:12Sí,
29:12es el condicionante
29:14total y absoluto,
29:15sí.
29:16Aclaremos,
29:16deuda pública,
29:17no solamente
29:18deuda externa
29:19pero eso
29:19lo aclararemos
29:20en otro momento.
29:22Perfecto.
29:22Lo que yo intenté
29:24explicar en esta charla
29:26es,
29:27para que quede
29:28en claro
29:28el concepto
29:29a los espectadores,
29:31que el primer
29:32problema argentino
29:33es financiero
29:34y no económico
29:35y eso creo
29:36que no lo dice nadie,
29:38por lo menos
29:38el aporte diferencial
29:40que yo trato
29:41de hacer,
29:42¿no?
29:42Me parece
29:43importante
29:43porque vos
29:45tenés todos los días
29:46economistas
29:46del establishment
29:47que te viven
29:48hablando
29:48de 20.000 cosas
29:49pero
29:50soslayan este tema.
29:52viven hablando
29:53de la inflación
29:54que es una consecuencia
29:55de otros problemas
29:56primero.
29:57Es como hablar
29:57de la fiebre
29:58y no de la infección.
30:00Sí,
30:00de las consecuencias
30:01y no de las causas.
30:02Lo mismo que cuando dicen
30:03hay déficit fiscal
30:04y no dicen
30:05que la causa
30:06del déficit fiscal
30:07es la deuda.
30:08Entonces,
30:09estamos en esa variante.
30:11Pero...
30:11Don Héctor,
30:11cerramos
30:12simplemente esto.
30:14Yo espero
30:14haber redondeado
30:15la idea
30:16porque esto
30:16es una charla
30:17informal
30:18para que quede
30:19claro en lo posible
30:20si me supe
30:21transmitir
30:22bien las ideas
30:23es
30:24primero
30:24que el principal
30:26problema
30:26de la Argentina
30:27es financiero
30:27no económico
30:28y cuál es
30:29la naturaleza
30:30del problema.
30:31Dentro de eso
30:32¿qué rol
30:33cumple
30:34el dinero?
30:35¿Qué es el dinero?
30:37¿Cómo el dinero
30:39es un instrumento
30:40para activar
30:42la economía?
30:42Lo que yo llamo
30:43en realidad
30:44cuarta función
30:45del dinero
30:46ser un instrumento
30:48movilizador
30:49de la actividad
30:50económica
30:50física.
30:52Motorizador
30:52de la economía real.
30:53El motor
30:54de la economía real.
30:55Eso es hasta acá
30:57lo que yo
30:58me atrevo
30:59a concluir.
31:00Nos vemos
31:01en el próximo
31:01episodio
31:03de estas charlas
31:04con el licenciado
31:05Héctor Yuliano.
31:06Gracias por la atención.
31:08Gracias
31:08maestro
31:09por su
31:10atenta
31:11explicaciones
31:12y
31:12te agradezco
31:14a vos
31:15tu inquietud
31:16el interés
31:17y la difusión
31:18que haces
31:18de estos temas
31:19porque para mí
31:20también es una oportunidad
31:21de transmitir
31:22lo más importante
31:24que hay
31:24ideas diferenciales
31:26con base lógica
31:28¿no?
31:28Porque si no
31:29vivimos
31:30escuchando
31:31estribillos
31:33en italiano
31:34se dice
31:34ritornello
31:35el estribillo
31:36el estribillo
31:37el déficit fiscal
31:39el estado
31:40la presión
31:41tributaria
31:41etcétera
31:42si, si, si
31:43y la deuda
31:44y la deuda
31:46nosotros vamos a hablar
31:47y mucho de la deuda
31:48gracias Héctor
31:48¿no?
31:49¿no?
31:49¿no?
31:49Gracias.
Recomendada
33:58
|
Próximamente
22:42
8:24