Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 2 meses

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Saludos amigos de Venezolana de Televisión, gracias por el contacto que establecemos a esta hora
00:04desde el histórico salón elíptico del Palacio Federal Legislativo
00:09donde en este momento pues inicia la sesión especial convocada para el día de hoy
00:17a propósito de conmemorarse 200 años de la creación de Bolivia.
00:23Para este acto protocolar que se realiza en el Palacio Federal Legislativo
00:27ha sido invitado como orador de órdenes, Sergio Rodríguez, destacado consultor
00:35además de analista internacional, pues en breves minutos tendrá derecho de palabra en esta sesión especial.
00:45Ven ustedes a través de las imágenes que compartimos a esta hora a través de la pantalla de Venezolana de Televisión
00:50como los integrantes de la Junta Directiva del Parlamento Venezolano
00:52presidida por el doctor Jorge Rodríguez como representante del Parlamento Nacional,
00:58primer vicepresidente Pedro Infanti y la segunda vicepresidenta América Pérez.
01:01Saludan a los invitados especiales que han sido convocados a este acto en la mañana de hoy
01:08en la Casa de las Leyes de nuestro país.
01:10Para esta sesión especial también han sido invitados a parte del cuerpo diplomático
01:15acreditado en la República Bolivariana de Venezuela.
01:21Haciendo pues un recuento por la historia de esta importante fecha,
01:27el día de hoy podemos destacar que el Bicentenario de Bolivia,
01:31que se celebra este 6 de agosto,
01:35marca pues estos 200 años de independencia desde que se proclamó en 1825
01:39tras un largo proceso de lucha contra el dominio español.
01:43Una gesta que estuvo liderada por el libertador Simón Bolívar,
01:47quien jugó un papel crucial en esta independencia,
01:51con una visión de una América Latina unida y libre,
01:54inspiró a movimientos independentistas.
01:56El día de hoy que viene a celebrar la fiesta de un nacimiento,
02:08la fiesta de la expresión de la gloria americana,
02:13que vino a sembrar de libertad todo el horizonte del continente sudamericano,
02:21que vino también a promover la emergencia de naciones libres, soberanas y democráticas.
02:30La emergencia de la que fue considerada la hija predilecta del libertador Simón Bolívar,
02:38puesto que para él conformó una razón de vida y un experimento de patria
02:47que promoviera unos límites donde existieran solamente hombres y mujeres libres.
02:56Estamos aquí pues en la fiesta del nacimiento
02:59y también en la fiesta de la gloria del hombre más grande de América,
03:03nuestro libertador Simón Bolívar.
03:04Bienvenidos entonces, nuestro querido hermano,
03:08el excelentísimo señor Sebastián Mitchell,
03:13embajador del Estado Plurinacional de Bolivia
03:15y de más honorable cuerpo diplomático invitado el día de hoy.
03:21Saludamos con afecto a nuestro hermano,
03:25el excelentísimo señor Dagoberto Rodríguez, embajador de la República de Cuba.
03:29Nuestro hermano, el excelentísimo señor Leopoldo de Guívez de la Cruz,
03:35embajador de los Estados Unidos Mexicanos.
03:37Bienvenido, embajador.
03:38Bienvenido, embajador.
03:39Hermana excelentísima señora Daisy Ivette Torres, embajadora de la República de Nicaragua.
03:52Honorable señora Valesca López Herrera,
03:54ministra consejera de la Embajada de la República de Nicaragua.
03:57Honorable señora Mala Theobalds,
04:00ministra consejera de la Embajada de San Vincent y las Granadinas.
04:03Honorable señor Oscar Maldana, segundo secretario de la Embajada del Estado Plurinacional de Bolivia.
04:10Honorable señor John Rodríguez, segundo secretario de la Embajada de la República de Colombia.
04:16Honorable señora Carola Gutiérrez,
04:18agregada comercial de la Embajada del Estado Plurinacional de Bolivia.
04:22Honorable señor Ramiro Lizondo,
04:24adjunto civil de la Embajada del Estado Plurinacional de Bolivia.
04:27Está con nosotros también el agregado cultural de la Embajada de los Estados Unidos Mexicanos,
04:34el señor Ismael Hernández, bienvenido.
04:36Y el señor Alan Sol, cónsul honorario de Bolivia en el Estado Anzuategui.
04:42Se encuentra con nosotros también, y los saludamos con afecto,
04:45el excelentísimo señor Jean-Marie Babal, embajador de la República de Haití.
04:50Tenemos también invitados internacionales, invitados especiales que estuvieron aquí en un interesantísimo foro
05:05que se suscitó en el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos,
05:09justamente acerca de los hechos históricos y sociales que rodearon el nacimiento del Estado Plurinacional de Bolivia
05:18y de Bolivia como nación para siempre.
05:22Está con nosotros Jean-Paul Guevara Ávila, demógrafo, coordinador del programa de geopolítica
05:27de la Escuela de Gestión Pública Plurinacional de Bolivia.
05:31Está con nosotros el historiador Felipe Arturo Ávila Espinosa,
05:37historiador y director del Instituto Nacional de Estudios de las Revoluciones de México.
05:41Nos acompaña Sergio Guerra Vilavoy, historiador y presidente honorario de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe, de Cuba.
05:55También se encuentra con nosotros Rocío Castellano Rueda, investigadora e historiadora del Centro de Investigaciones Históricas de América Latina,
06:03de Colombia.
06:08Y nuestros invitados especiales, el historiador y hermano Pedro Calzadilla Pérez,
06:14presidente del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos,
06:18Alejandro López, hermano, historiador, viceministro de Educación,
06:22presidente del Centro de Estudios Simón Bolívar,
06:24Ángel García, historiador, coordinador de la Red de Memoria y Patrimonio de Carabobo,
06:29Gregoria Urbano, historiadora, coordinadora de la Red de Memoria y Patrimonio de Sucre,
06:38nuestra hermana Anabel Díaz Hache, historiadora y profesora de Historia del Centro de Estudios Simón Bolívar,
06:45Luis Felipe Pellicer, hermano, historiador nacional e integrante del Centro de Estudios Simón Bolívar,
06:51y el rector de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos,
06:55el doctor César Augusto Gómez. Bienvenidos y bienvenidas todas y todos.
07:03Y me acompañan, como siempre, el primer vicepresidente de la Asamblea Nacional,
07:07diputado Pedro Infante, la segunda vicepresidenta, diputada América Pérez,
07:13la secretaria de la Asamblea Nacional, María Alejandra Hernández,
07:16y el subsecretario de la Asamblea Nacional, José Omar Morlina.
07:19Saludamos y agradecemos la presencia de las diputadas, diputados,
07:24presidentes de comisiones permanentes, presidentes de comisiones especiales
07:27de la Asamblea Nacional.
07:29Saludamos a la diputada Tania Díaz, que es la jefa del bloque parlamentario
07:33del gran polo patriótico Simón Bolívar.
07:35Y saludando a la diputada Tania, saludamos también a los diputados jefes
07:40del bloque de otras bancadas políticas.
07:43Nos llevamos como una hora en el bocato, y bueno, solamente.
07:49Ciudadana secretaria, si las informes hay quórum.
07:52Hay quórum, ciudadano presidente.
07:54Se abre la sesión.
08:07Salón elíptico del Palacio Federal Legislativo se celebra a esta hora
08:11una sesión especial a propósito del Bicentenario de la Independencia
08:15de Bolivia.
08:17Higno Nacional de la República Bolivariana de Venezuela,
08:20gloria al bravo pueblo.
08:22Y el Higno Nacional del Estado Plurinacional de Bolivia,
08:27a cargo de la Coral Polifónica de la Asamblea Nacional,
08:31dirigida por el maestro Ricardo Bustinza.
08:41¡Gloria al bravo pueblo que el yugo lanzó la ley, respetando la virtud y honor!
08:50¡Gloria al bravo pueblo que el yugo lanzó la ley, respetando la virtud y honor!
09:00¡Abajo cadenas, abajo cadenas!
09:05Gritaba el Señor, gritaba el Señor,
09:10y el pobre en su choza libertad pidió.
09:15A este santo nombre tembló de pavor,
09:20el vil egoísmo que otra vez triunfó.
09:25¡Gloria al bravo pueblo que el yugo lanzó la ley, respetando la virtud y honor!
09:55¡Gloria al bravo pueblo que el yugo lanzó la ley, respetando la virtud y honor!
10:07¡Gloria al bravo pueblo que el yugo lanzó la ley, respetando la ley, respetando la ley, respetando la ley, respetando la ley, respetando la ley, respetando la ley, respetando la ley, respetando la ley, respetando la ley, respetando la ley, respetando la ley, respetando la ley, respetando la ley, respetando la ley, respetando la ley, respetando la ley, respetando la ley, respetando la ley, respetando la ley, respetando la ley, respetando la ley, respetando la ley, respetando la ley, respetando la ley, respetando la ley, respetando la ley, respetando la ley, respetando la ley, respetando la ley, respetando la ley, respetando la ley, respetando la ley, respetando la ley, respetando la ley,
10:37su servir condición, al estuendo marcial que hay afuera, y al clamor de la guerra horroroso,
10:49sin en hoy encontraste armonioso, dulces signos de paz y de unión.
10:57Sin en hoy encontraste armonioso, dulces signos de paz y de unión.
11:05De la patria en alto nombre, en glorioso esplendor conservemos, y en sus alas de nuevo juremos, morir antes que esclavos vivir, morir antes que esclavos vivir, morir antes que esclavos vivir.
11:35Gracias.
11:48Ciudadana Secretaria, sírvase por favor de dar lectura del orden del día de la sesión solemne del día de hoy.
11:53Único, discurso de orden a cargo del doctor en ciencias políticas e internacionalista, Sergio Rodríguez Helfenstein, con motivo de la conmemoración del Bicentenario de la Creación de Bolivia.
12:08Es todo ciudadano presidente.
12:09Sergio, no solamente es un historiador en el sentido en que es reconocido de manera tradicional sobre el desarrollo de esa disciplina,
12:26sino que también es un hombre de presente, es un hombre que promueve el análisis, no solamente para hacer un recuento de los hechos históricos,
12:36sino también para que el estudio de nuestra historia sirva para apuntar al desarrollo del futuro,
12:44a la propuesta de conformación de un orden internacional distinto al que estuvimos los seres humanos sometidos durante largos siglos,
12:55el siglo XVII, XVIII, XIX y gran parte del siglo XX.
13:00La aspiración, la esperanza, la presencia aquí para celebrar el nacimiento de Bolivia como nación hermana de la Gran Colombia,
13:12apunta hacia la conformación de un mundo nuevo, de un mundo distinto, del mismo modo que en los tiempos de nuestros padres fundadores
13:19apareció un mundo de libertad de las manos, como diría el poeta Pablo Neruda, de las manos del libertador Simón Bolívar.
13:28Sergio es un historiador licenciado en estudios internacionales, magíster en relaciones internacionales de la Universidad Central de Venezuela,
13:36es doctor en estudios políticos de la Universidad de los Andes, ha publicado numerosos artículos de análisis, de estudio,
13:45ha publicado y escrito 22 libros, 6 en coautoría, tiene unos libros recientes de singular importancia e interés,
13:54es Ayacucho, la más grande victoria del nuevo mundo, 3 pilares de la resistencia puertorriqueña del siglo XX,
14:00y China en el siglo XXI, el despertar de un gigante.
14:05Es premio nacional de periodismo 2016.
14:10Sin más, dejamos en el derecho de palabra y le invitamos a que se acerque a la tribuna de oradores,
14:17a Sergio Rodríguez, orador de orden, en esta oportunidad.
14:20Muchas gracias, presidente.
14:41Doctor Jorge Rodríguez Gómez, presidente de la Asamblea Nacional y demás miembros de la directiva.
14:50Excelentísimo señor Sebastián Michel, embajador del Estado Provincial de Bolivia,
14:55y demás honorables miembros del cuerpo diplomático acreditado ante nuestra República Bolivariana de Venezuela.
15:01Diputadas y diputados, invitados internacionales, invitados especiales, medios de comunicación presentes,
15:10señoras y señores, hermanas y hermanos.
15:14Al contrario de lo que podría suponerse y de lo que nos han enseñado,
15:19la historia no es una suma de fechas de líderes y lugares.
15:24Esos hitos son solo instrumentos metodológicos usados por los académicos para ordenar su estudio.
15:31La historia es continua y permanente.
15:34Es verdad que nos reunimos para conmemorar aquellas fechas
15:37que señalan jalones en el devenir de la construcción de las sociedades y los estados.
15:42Pero si creyéramos que son solo algunos héroes los que deben ocupar un lugar en la historia,
15:49estaríamos negando el papel protagónico de los pueblos como principales hacedores de esta.
15:55Nunca en los últimos 200 años los pueblos han dejado de luchar.
15:59Nunca en 200 años el pueblo boliviano ha dejado de luchar.
16:05Y si nos reunimos hoy aquí es porque queremos rendir merecido homenaje al pueblo boliviano
16:10en su larga lucha por la independencia y la libertad cuando se cumplen 200 años de creada la república.
16:17Especial real se tiene para nosotros, venezolanas y venezolanos, esta efeméride.
16:25Sabiendo que los dos más grandes hombres nacidos en esta tierra tuvieron un lugar privilegiado en este hecho histórico
16:31que es motivo de orgullo y esplendor para la venezolanidad.
16:35La batalla de Ayacucho marcó el fin del imperio español en América del Sur.
16:42Pero el pensamiento del libertador volaba mucho más lejos.
16:46En su mirada quedaban aún tareas por cumplir.
16:51Así se lo hace saber al Congreso Constituyente del Perú en la sesión solemne del 10 de febrero de 1824
16:58a conmemorarse el primer aniversario de su dictadura constitucional.
17:03Tras informar de su gestión a los representantes del pueblo
17:07y dejar instalado formalmente el Congreso de la República
17:11informa que sus responsabilidades ahora estaban en rendir el callado
17:17y contribuir a la libertad del Alto Perú
17:20después de lo cual regresaría a Colombia a informar a los diputados de su país
17:25acerca del cumplimiento de su misión en el Perú
17:28su independencia y la gloria del Ejército Libertador.
17:33El gran estadista que era, incluso en las más difíciles condiciones de la guerra
17:38no abandonaba sus responsabilidades políticas y económicas
17:42y sobre todo las internacionales.
17:45Pero ahora, imbuido de la necesidad de construir la gran nación de naciones que había soñado
17:51comprendió que el esfuerzo principal debía ponerse en la diplomacia.
17:55El 20 de diciembre, Sucre le escribió al libertador para informarle
18:01que iniciaría su desplazamiento al Cusco
18:03quedando Huamanga bajo el mando del general Jacinto Lara.
18:07La idea de Sucre era trasladarse posteriormente al Alto Perú
18:14para dirigirse a ese territorio y tratar la situación del general rebelde español Olañeta
18:19ojalá a través de la negociación.
18:23Le solicita al libertador órdenes precisas y claras sobre cómo actuar en la región.
18:29Sucre le dice que a fin de mes estará en Cusco y en dos meses en La Paz.
18:36Antes, el 7 de diciembre de 1824, sabiendo que se acercaba el combate decisivo
18:42para la independencia de América del Sur y casi en la víspera que este se produjera,
18:48desde Lima, Bolívar emitió una circular dirigida desde la más alta magistradura del Perú
18:54a los jefes de gobierno de las repúblicas americanas antes españolas,
19:00Colombia, México, el Río de la Plata, Chile y Guatemala,
19:05convocándolos al magno evento continental.
19:09Sucre, por su parte, desde Cusco, donde había llegado el 24 de diciembre,
19:14siguió hasta el río de Zaguadero, que marca el límite con el Alto Perú.
19:20Buscó a Olañeta para negociar.
19:21Le agradeció la ayuda prestada al Perú en su campaña de liberación
19:25y el 11 de enero de 1825, el coronel José de Mendizaba Leymás,
19:32en nombre de los patriotas, junto al general español,
19:36firmó un amnisticio que suspendía las hostilidades por cuatro meses.
19:41Poco tiempo después, las tropas del último general español en el Alto Perú
19:45comenzaron a desertar para unirse al ejército patriota.
19:50Pero Sucre, por orden de Bolívar, no ratificó el armisticio
19:56iniciando la campaña del Alto Perú.
19:59Las ciudades casi sin resistir fueron cayendo una a una en manos de los republicanos.
20:04El 2 de abril, Olañeta, que todavía se negaba la rendición,
20:10murió en la batalla de Tumusela,
20:12marcando el fin del dominio español en la región,
20:14sellando la independencia del Alto Perú.
20:17Por cierto, vale en este momento hacer mención del extraordinario espíritu humanitario
20:23del Mariscal de Ayacucho.
20:25Al día siguiente de la muerte del general Olañeta,
20:28Sucre expide una carta al coronel Carlos Medinachelli,
20:31en la que le dice, cito,
20:34a la señora esposa del general Olañeta,
20:37mandará usted, se le trate con la mayor consideración posible,
20:41sus propiedades y personas como toda su familia,
20:45que sean muy respetadas,
20:47castigando al que la insultase de hecho o de palabra.
20:52Fin de la cita.
20:52Es alegórico de algunos historiadores poner el acento en las contradicciones y diferencias,
21:12como si ellas fueran ajenas al pensamiento o a la conducta humana.
21:15Hemos tomado nota de ello en el extraordinario evento organizado por la Comisión Presidencial
21:21para los Bicentenarios,
21:24realizado en los dos días precedentes para conmemorar esta efeméride.
21:28El debate sostenido durante estos días hace 200 años
21:32entre el mariscal de Ayacucho y el Libertador
21:35respecto del futuro del Alto Perú
21:37recogió esta discrepancia
21:40cuando Sucre convocó al Congreso Constituyente de Bolivia.
21:44El excelso cumanés tuvo que tomar una decisión
21:47acorde a la situación concreta
21:49que se le presentaba en un momento de tensiones y caos.
21:53Pero Bolívar, que siempre tenía una visión que rebasaba cualquier frontera,
21:59intuyó el peligro que ello entrañaba.
22:02Ya en carta dirigida al vicepresidente Santander
22:06el 23 de febrero de 1825, señala
22:09Yo pienso irme dentro de 10 o 12 días al Alto Perú
22:15a desembrollar aquel caos de intereses complicados
22:19que exigen absolutamente mi presencia.
22:24El Alto Perú pertenece de hecho al Río de la Plata
22:27de hecho a España
22:29de voluntad
22:30a la independencia de sus hijos que quieren su Estado aparte
22:34y de pretensión
22:36pertenece al Perú
22:38que lo ha poseído antes
22:39y lo quiere ahora.
22:42Hoy mismo se está tratando en el Congreso de esto
22:44y no sé qué resolverán.
22:47Yo he hecho mi dictamen a todo el mundo
22:49haciendo la distribución de los mismos términos
22:51que arriba quedan indicados.
22:53Interesante debate
22:54que nos retrotrae a las dificultades
22:57la elaboración, gestión y ejecución
23:00de las responsabilidades de Estado y Gobierno.
23:02¿Qué debe primar en el momento de la decisión?
23:06¿El hecho?
23:07¿La voluntad?
23:08La pretensión es que hay una discusión abierta
23:12que supera lo estrictamente académico o intelectual
23:15porque encara las dificultades que entraña el proceso de toma de decisiones
23:19que cualquier estadista debe asumir en el ejercicio de sus funciones.
23:23Dos días antes de la misiva enviada a Santander el 21 de febrero
23:30el libertador le había escrito a Sucre para manifestarle la razón de su descontento.
23:35Ni usted, cito, ni usted, ni yo, ni el Congreso mismo del Perú, ni de Colombia
23:43podemos romper y violar la base del derecho público que tenemos reconocido en América.
23:49Esta base es que los gobiernos republicanos
23:54se fundan entre los antiguos virreinatos, capitanías generales o presidencias.
24:00Cierre de la cita.
24:03A continuación hace un recorrido por los episodios de la guerra de independencia
24:06que habían derivado en la creación de repúblicas.
24:11Su preocupación emanaba de su visionaria perspectiva de futuro
24:14que le permitía advertir que tras el fin de la guerra
24:19apetitos particulares iban a devorar la América
24:23utilizando como subterfugio fronteras no fijadas o mal establecidas.
24:29Sin detenerse a cuestionar la justeza de límites instituidos
24:33en los palacios imperiales de Madrid
24:35que seccionaron el territorio de la Aviala
24:38para entregar premios y prebendas a los conquistadores
24:41el libertador quería asegurarse de que fuera la paz y no la guerra
24:46lo que orientara el comportamiento político de las repúblicas americanas
24:50antes españolas.
24:52De ahí su preocupación por la decisión tomada por Sucre.
24:57Refiriéndose al decreto que citaba a las provincias del Alto Perú
25:00a una asamblea constituyente, le señala, cito,
25:03según dice usted, piensa convocar una asamblea de dichas provincias.
25:09Desde luego, la convocación misma es un acto de soberanía.
25:13Además, llamando usted estas provincias a ejercer su soberanía
25:18las separa de hecho de las demás provincias del Río de la Plata.
25:22Fin de la cita.
25:24El fantasma de la secesión que angustia a Bolívar
25:27de cara al futuro hace presencia en la intranquilidad
25:31que se le había generado.
25:34Es evidente que el mariscal de Ayacucho tomó nota del error cometido.
25:38El 4 de abril, tan solo una hora después de haber recibido la carta
25:43que Bolívar le envió el 21 de febrero, se apresura a contestarle.
25:47Mencionando el contenido de la misiva, le dice que
25:51ella me ha dado un gran disgusto, pero no con usted, sino conmigo mismo,
25:58que soy tan simple que doy lugar a tales sentimientos.
26:02Este disgusto es lo que usted me habla en cuanto a las provincias del Alto Perú
26:05respecto a las cuales he cometido un error tan involuntario.
26:10Este debate, que a pesar de su riqueza intelectual y humana
26:14no podemos reproducir en toda su extensión en este escenario
26:18al que hoy hemos sido convocados,
26:20es expresión de la admiración y el respeto mutuo
26:24que ambos patriotas se profesaban.
26:26Es también manifestación de las elevadas responsabilidades
26:30que se debían asumir en las condiciones del fin de la guerra
26:34y las muchas más complicadas que introducía la razón de Estado
26:38en las nuevas repúblicas que estaban naciendo
26:40para los cuales estos grandes hombres no se habían podido preparar.
26:45Debemos recordarlo, Sucre solo tenía 30 años
26:49y ya era mariscal del Ejército y debía encarar responsabilidades de Estado
26:54en los frágiles límites...
26:57Sucre tenía solo 30 años y ya era mariscal del Ejército
27:08y debía encarar responsabilidades de Estado
27:11en los frágiles límites de una institucionalidad
27:14que desaparecía y otra que estaban naciendo.
27:18No obstante a ello, y ante la insistencia del impetuoso Sucre,
27:24Bolívar le termina reconociendo que
27:26usted supone que a mí me parecerá bien la convocatoria de la Asamblea
27:31cuando llegue al Alto Perú.
27:33Tiene usted razón en suponerlo.
27:36Y diré más, me gusta, y añadiré todavía más
27:41que a mí me conviene sobremanera
27:43porque me presenta un vasto campo
27:50para obrar con una política recta
27:53y con una noble liberalidad.
27:56Pero lo dicho, dicho.
28:00Y con la añadidura de que no siempre lo justo es lo conveniente
28:05ni lo útil lo justo, yo no debo obrar para mí ni por mí.
28:11Por lo mismo, no sé todavía lo que me tocará hacer con ese Alto Perú.
28:16Entonces, yo sabré cuál es mi deber y la marcha que yo seguiré.
28:22Buenos Aires y Lima manifestaron su apoyo a la independencia del Alto Perú,
28:25lo cual allanó el camino para que el 16 de mayo
28:28el Libertador emitiera un decreto que avalaba el de Sucre de 9 de febrero
28:33por medio del cual se convocaba la Asamblea
28:35que debía dirimir el futuro político del territorio.
28:40En este contexto, no existía ya inconveniente alguno
28:44para la realización de la magna cita.
28:47Bolívar ofreció su apoyo para la redacción de la nueva constitución.
28:52Unos días antes del inicio de la cita,
28:54Bolívar le dirige una carta a José María Serrano,
28:57presidente de la Asamblea Deliberante del Alto Perú,
29:02en la que transmite su felicidad por el paso dado por los altoperuanos.
29:06Le dice que,
29:07bien dignos eran ciertamente los hijos de la plata y de la paz
29:11de representar en el orden político y de hacer uso de sus derechos
29:16antes sumergidos en el abismo de una esclavitud inmemorial.
29:22Ya que los destinos han querido que sean los altoperuanos,
29:25los últimos que en América han entrado en el dulce movimiento de la libertad,
29:29debe consolarles la gloria de haber sido los primeros que vieron 17 años a el crepúsculo
29:38que dio principio al gran día de Ayacucho.
29:43En paralelo a estos acontecimientos,
29:45los preparativos del Congreso de Panamá,
29:47aún antes de la convocatoria del Libertador,
29:49marchaban a toda velocidad.
29:51Ya en octubre,
29:53el canciller colombiano Pedro Hual
29:55había girado un oficio a José María Salazar,
29:58embajador de Colombia en Estados Unidos,
30:00con rango de enviado extraordinario y ministro plenipotenciario.
30:05En el documento le informa que,
30:06según Gaceta 143,
30:08el Tratado de Unión, Liga y Confederación entre Colombia y México
30:12aparece ratificado.
30:14Asimismo,
30:16le hace saber que un acuerdo similar se firmó con Perú
30:18y que otro con Chile está a punto de ratificarse por el Congreso de ese país.
30:22Ya Colombia lo había hecho,
30:24con la convicción de que no debía haber ningún obstáculo para que ello ocurra.
30:29En el caso del Río de la Plata,
30:31el gobierno había encontrado opositores,
30:33por lo que Joaquín Mosquera,
30:34embajador plenipotenciario de los países del sur del continente,
30:37se había limitado a celebrar un tratado preliminar de amistad y alianza defensiva
30:41que abría el camino para una posterior negociación,
30:45toda vez que Colombia también había ratificado
30:48este acuerdo.
30:50En el extenso manuscrito,
30:52Wall dice que cree que los intereses de Colombia y Estados Unidos
30:55son coincidentes,
30:57toda vez que ambos países rechazan a la Santa Alianza
31:01como ente colonizador perjudicial para la paz y la seguridad.
31:05Por esta razón,
31:07insta al embajador a que haga las gestiones pertinentes
31:11para que Estados Unidos envíe a sus plenipotenciarios a la reunión
31:14que se estaba preparando para realizarse en Panamá
31:17y que aún no había decidido fecha de inicio.
31:20El interés de Wall de invitar a Estados Unidos
31:23y el oficio enviado a Salazar
31:25exhibía urgencias sustentadas en negociaciones realizadas por Colombia
31:31y ese país que duraron casi un año
31:34y que exteriorizaban fuertes demandas estadounidenses
31:39para que Colombia abriera sus mercados.
31:43Por su parte,
31:44Wall pensaba que la firma de dicho tratado
31:46iba a ser fundamental para Colombia
31:48porque abriría la posibilidad al establecimiento
31:50de relaciones internacionales
31:51que conducirían a que una cantidad cada vez mayor de países
31:55la reconocieran como Estado independiente
31:57y procedieran a establecer vírculos formales con ella.
32:00Similares concesiones estaban haciendo con el Reino Unido
32:04que mostrando preocupación por la posibilidad
32:07de que las repúblicas americanas antes españolas
32:09actuaran en bloque
32:11y se acogieran a la doctrina Monroe
32:13manifestó reclamaciones directas
32:15en voz del primer ministro Canning.
32:18En esta situación,
32:20Santander,
32:21sin consultar con Bolívar,
32:23ordenó hacer las correcciones
32:24y otorgar las concesiones
32:27que el Ministerio de Relaciones Exteriores británico exigía.
32:31El mismo Santander se lo hace saber a Bolívar
32:33en un reporte que le envía
32:34para informarle del asunto.
32:37Metido de lleno en la problemática del Perú,
32:41sabedor del acontecimiento decisivo
32:43que estaba a punto de ocurrir en la guerra,
32:46informado de las resistencias
32:47que algunos sectores conservadores
32:49de las repúblicas americanas
32:50estaban haciendo
32:52para impedir la unidad necesaria,
32:55después de constatar que en Bogotá,
32:57tras su destitución como jefe del ejército,
33:00y ahora también conociendo los pasos
33:03que el gobierno estaba dando
33:04sin su conocimiento y aprobación,
33:07Bolívar entendió
33:08que debía apresurar la marcha
33:10que condujera a la realización
33:12de la gran asamblea
33:13que allanara el camino
33:14a la unidad de las repúblicas hispanoamericanas.
33:18Sabía lo que se jugaría en Panamá
33:19y estaba imbuido del carácter trascendental
33:22de las decisiones que allí se tomarían.
33:24Hizo obstinados esfuerzos
33:26para convencer al vicepresidente Santander
33:28de la dimensión extraordinaria
33:30que tenía este proyecto.
33:32Alejado de la sede del gobierno,
33:35el libertador se daba cuenta
33:37con absoluta impotencia
33:38que era Santander
33:40quien podía mover los hilos
33:41de la convocatoria,
33:42preparación y desarrollo
33:44del magno encuentro.
33:45De ahí que comenzara a pensar
33:47que debía tomar una decisión inmediata,
33:50que cambiara el cuadro de ambigüedad
33:52que permeaba el ambiente
33:53en torno a ese trascendental asunto.
33:56Por ello,
33:57decidió enviar las convocatorias al Congreso.
34:00Al hacerlo,
34:01el libertador debió enfrentar
34:02la oposición que se manifestaba
34:04en las raciones
34:05en la naciente república
34:06a la realización del mismo.
34:09Las trabas provenían
34:11de la suposición
34:11de que Bolívar
34:12no sería capaz
34:14de llevar adelante su idea
34:16y su propuesta.
34:18Las invitaciones pusieron
34:19sobre el tapete
34:20estas y otras contradicciones
34:22que emanaban
34:23de la pequeñez
34:24de algunos líderes
34:25y partidos
34:26que no superaban
34:27una mirada localista
34:29y estrecha.
34:31Aunque las invitaciones
34:32también manifestaron
34:33la decisión
34:34y la voluntad de Bolívar
34:35de confrontar
34:36esas corrientes,
34:37estas se agruparon
34:38y ahora manifestaron
34:39su disidencia
34:40de forma abierta.
34:43Paradójicamente,
34:44se había iniciado
34:45la lucha
34:45por la unidad de América
34:46y junto a ella
34:47la lucha
34:48por mantenerla dividida.
34:50Este último pensamiento
34:52era expresión
34:53no sólo
34:53de estas ideas
34:54provincianas,
34:55también de la voracidad
34:56de las potencias
34:57que comprendían
34:58la fuerza
34:58que podría adquirir
34:59una América unida
35:00por lo que
35:01desde un primer momento
35:02comenzaron a pujar
35:03para apoderarse
35:04de sus riquezas
35:04y sus mercados.
35:06Resistir esta avalancha
35:08necesitaba de unión
35:10y fortaleza.
35:12Estados Unidos,
35:12Gran Bretaña
35:13y en alguna medida
35:14también Francia
35:15operaron para impedir
35:16que la unidad
35:17se concretara
35:18y en esa medida
35:19desde el inicio
35:20comenzaron a torpedear
35:22la organización
35:23del Congreso de Panamá.
35:25Por otra parte,
35:26la independencia total
35:27iniciaba la disputa
35:28del poder
35:29entre las fuerzas políticas
35:30que desde diversos intereses
35:32habían concurrido
35:33a la gesta emancipadora.
35:35Una vez
35:36superada esta,
35:38se manifestaron
35:39en una u otra dirección
35:41entorpeciendo
35:42desde adentro
35:43la realización
35:45del Congreso.
35:45una vez más
35:47unos y otros
35:48se tendrían
35:48que plantar
35:49ante la voluntad
35:50y la persistencia
35:51del libertador
35:52Simón Bolívar
35:53que los encaró
35:54mientras pudo
35:54y los enfrentó
35:56hasta el último día
35:57de su vida.
36:07Comenzamos hablando
36:08de Ayacucho
36:09y terminamos
36:10con el Congreso
36:11de Panamá.
36:1118 meses mediaron
36:14entre un hecho histórico
36:15y otro.
36:16Entre ellos
36:17ocurrió
36:18el nacimiento
36:18de Bolivia.
36:20Afloraban
36:20las contradicciones.
36:22A la voluntad
36:23integracionista
36:24de Bolívar
36:24se oponía
36:25a la voluntad
36:25desintegracionista
36:27de las oligarquías
36:28que acechaban el poder.
36:30La victoria
36:31de Ayacucho,
36:32el nacimiento
36:32de Bolivia
36:33y su constitución
36:34y el Congreso
36:36de Panamá
36:36son componentes
36:38de un hecho único
36:39que exponía
36:40el esfuerzo
36:40de guerra,
36:41la voluntad
36:42de construir
36:42repúblicas
36:43y el anhelo
36:44integracionista
36:45impresos en la vida
36:46y la obra
36:46del Libertador.
36:47Ubicados en Bolivia
36:49en 1825,
36:51podríamos decir,
36:52pasado,
36:53presente
36:53y futuro
36:54de la impronta
36:55de la libertad
36:56e independencia
36:57que nos legara.
37:05Hoy,
37:07200 años después,
37:08con el Libertador
37:10junto a él
37:11y recordando
37:13al Comandante
37:13Hugo Chávez
37:14que siempre
37:14nos lo repetía,
37:16podemos decir,
37:17cito,
37:18mi desesperación
37:19se aumenta
37:20al contemplar
37:22la inmensidad
37:22de vuestro premio
37:23porque después
37:25de haber agotado
37:25los talentos,
37:27las virtudes,
37:28el genio mismo
37:29del más grande
37:29de los héroes,
37:31todavía sería yo
37:32indigno
37:33de merecer
37:33el nombre
37:34que habéis querido
37:35daros,
37:36el mío.
37:37Hablaré yo
37:38de gratitud
37:39cuando ella
37:40no alcanzará
37:40jamás
37:41a expresar
37:41ni débilmente
37:43lo que experimento
37:44por vuestra bondad
37:45que,
37:46como la de Dios,
37:47pasa todos los límites.
37:49Si solo Dios
37:50tenía potestad
37:51para llamar
37:52a esta tierra
37:52a Bolivia,
37:53¿qué quiere decir
37:54Bolivia?
37:55Un amor desenfrenado
37:56de libertad
37:57que al recibirla
37:58vuestro arrobo
37:59no vio nada
38:00que fuera igual
38:01a su valor.
38:02hoy,
38:04200 años después,
38:07en la casa
38:08que reúne
38:08a los representantes
38:09del pueblo
38:10venezolano,
38:11nos podríamos
38:12preguntar nuevamente,
38:13¿qué quiere decir
38:14Bolivia?
38:15Y nuevamente,
38:17le diremos
38:17al hermano
38:18pueblo boliviano
38:19que para nosotros
38:20sigue siendo
38:21un amor desenfrenado
38:22de libertad.
38:23Muchas gracias.
38:23Gracias.
38:23Gracias.
38:24Gracias.
38:24Gracias.
38:25Gracias.
38:26Gracias.
38:27Gracias.
38:28Gracias.
38:29Gracias.
38:30Gracias.
38:31Gracias.
39:01Después de esta
39:16maravillosa exposición
39:19del profesor,
39:20historiador,
39:21internacionalista,
39:22embajador,
39:23Sergio Rodríguez,
39:25y revisando
39:30esta recopilación
39:32de textos
39:33provenientes
39:34o como conclusión
39:36de la actividad
39:37que se realizó
39:38en días recientes
39:39en el centro
39:40Rómulo Gallegos,
39:42leyendo además
39:43un texto maravilloso
39:44de nuestro gran
39:45Luis Brito García,
39:48nos permite
39:48transportarnos
39:50a ese día
39:52de octubre
39:53de 1826
39:54en que el libertador
39:56sube
39:56al Potosí.
39:58Iba acompañado
39:59de su más
40:01directo amigo,
40:02el gran mariscal
40:02de Ayacucho,
40:03Antonio José de Sucre.
40:05Y allí,
40:06en el Potosí,
40:07con ese verbo,
40:09esa pluma
40:10tan excelsa
40:11como la habilidad
40:13para la espada,
40:15dijo el libertador
40:15como conclusión,
40:18también como reflexión,
40:20después de tantas luchas
40:21y tantos dolores.
40:23venimos venciendo
40:25desde las costas
40:27del Atlántico
40:27y en 15 años
40:29de lucha de gigantes
40:30hemos derrocado
40:31el edificio
40:32de la tiranía
40:32formado tranquilamente
40:34en tres siglos
40:36de usurpación
40:37y de violencia.
40:39Las míseras reliquias
40:40de los señores
40:41de este mundo
40:42estaban destinadas
40:43a la más degradante
40:45esclavitud.
40:47¿Cuánto no debe ser
40:48nuestro gozo
40:49al ver tantos millones
40:51de hombres
40:51restituidos
40:52a sus derechos
40:53por nuestra perseverancia
40:55y nuestro esfuerzo?
40:57En cuanto a mí,
40:59de pie sobre esta mole
41:00de plata
41:01que se llama Potosí
41:02y cuyas venas
41:04riquísimas
41:05fueron 300 años
41:07el erario
41:08de España,
41:10yo estimo
41:10en nada
41:12esta opulencia
41:13cuando la comparo
41:15con la gloria
41:16de haber traído
41:17victorioso
41:18el estandarte
41:19de la libertad
41:20desde las playas
41:22ardientes
41:22del Orinoco
41:23para fijarlo aquí
41:25en el pico
41:26de esta montaña
41:27cuyo seno
41:28es el asombro
41:30y la envidia
41:31del universo.
41:32Es la misma lucha
41:41la lucha
41:44de los que nos negamos
41:46a ser esclavos
41:47contra
41:49los que
41:50quieren subyugarnos
41:52para extraer
41:53y robarnos
41:55nuestras riquezas.
41:57Es el mismo espíritu
41:58es el mismo
42:00la misma indomable
42:02intención
42:03de ser libres
42:04para siempre.
42:06Todos conocemos
42:06el canto a Bolívar
42:08de Pablo Neruda.
42:10A todos nos ha acompañado
42:11siempre
42:12como una especie
42:13de mantra
42:13como una especie
42:14de oración
42:15de la libertad
42:16de la vida plena.
42:19Pero
42:19pensando en el nacimiento
42:22de Bolivia
42:23qué grande
42:24es ese canto
42:26en la parte
42:27en que señala
42:27libertador
42:29un mundo
42:31de paz
42:31nació
42:32en tus manos.
42:35El pan
42:36la paz
42:37el trigo
42:38de tu sangre
42:39nacieron.
42:42De nuestra joven
42:42sangre
42:43venida
42:44de tu sangre
42:45saldrán
42:46pan
42:46paz
42:47y trigo
42:48para el mundo
42:50que haremos.
42:52De tu sangre
42:52libertador
42:53salió la paz
42:56el pan
42:57el trigo.
42:59De tu sangre
43:00nació Bolivia.
43:03De tu sangre
43:03y para siempre
43:04saldrá
43:05el mundo
43:07que haremos.
43:09Un mundo
43:09de libertad.
43:11Un mundo
43:11de hombres
43:12y mujeres libres.
43:14Un mundo
43:14sin esclavos.
43:16Un mundo
43:17de independencia
43:18y soberanía
43:19y soberanía
43:19y soberanía
43:19para siempre.
43:21Han sido muchos
43:22los dolores.
43:23Ha sido mucha
43:24la lucha.
43:26Ha sido mucha
43:26la fuerza
43:28que hemos debido
43:28imprimir
43:29para rechazar
43:31los nuevos imperios.
43:33Pero no tengan
43:34dudas
43:34que
43:36amparados
43:38por la sangre
43:39por el espíritu
43:41y por el ejemplo
43:42de Simón Bolívar
43:43venceremos.
43:56Ciudad
43:57Secretaria
43:57esperamos
43:59que el maravilloso
44:00discurso
44:02exposición
44:03ponencia
44:03del profesor
44:04Sergio Rodríguez
44:05Gelfenstein
44:06sea debidamente
44:08publicado
44:08en todos
44:09los medios
44:10físicos
44:11y radioeléctricos
44:13existentes
44:13físicos,
44:14radioeléctricos
44:15y de redes
44:15existentes
44:16a los efectos
44:17de que
44:18pueda ser motivo
44:19de análisis
44:20de estudio
44:21de reflexión
44:21y de conocimiento
44:23por parte
44:23de todo el pueblo
44:24de Venezuela.
44:25Felicitamos nuevamente
44:26a Sergio
44:27y le agradecemos
44:27el esfuerzo
44:28impreso
44:29en su exposición.
44:31Gracias.
44:35Siguiente punto
44:37del orden del día
44:38ciudadana secretaria
44:39Esto es la sesión
44:40especial
44:40ciudadano presidente
44:41En consecuencia
44:43y agotada
44:44la materia
44:44se levanta
44:45la sesión
44:46especial
44:46y serán convocados
44:48por secretaría
44:48para la nueva
44:49sesión
44:50de la asamblea
44:51nacional
44:51Les agradecemos
44:52a todas
44:53y a todos
44:54su presencia
44:55y a 200 años
44:56del nacimiento
44:57de la hija
44:58predilecta
44:58del libertador
44:59gritamos
45:00¡Viva Bolivia
45:01para siempre!
45:02¡Viva!
45:05¡Viva!
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada