Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 2 meses
Hoy hablaremos de la medicina ancestral boliviana, una práctica que forma parte la cultura y la identidad de los pueblos indígenas originarios campesinos de Bolivia y continúa siendo parte esencial de la atención médica en muchas comunidades. Además conoceremos los métodos esenciales que emplea esta medicina que ve la salud como un equilibrio armonioso entre el cuerpo, la mente y el espíritu.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Gracias por continuar con nosotros aquí en Guía Tu Cuerpo.
00:22En el bloque anterior conocimos cómo la medicina tradicional se basa en el conocimiento de plantas,
00:27animales, minerales y los elementos naturales que tienen propiedades curativas o preventivas para
00:33la salud humana. A continuación profundizaremos en el origen de la hoja de coca en Bolivia para
00:39uso medicinal y cómo esta planta es parte de la cultura y los saberes de una población como el
00:45estado boliviano y la comunidad busca la despenalización de la hoja para reivindicar
00:50su uso ancestral y poder industrializar a niveles internacionales. Acompáñanos en este recorrido
00:56para comprender mejor las propiedades de esta planta y no caer en el estigma por su consumo.
01:06En Bolivia, país ubicado en el corazón de Sudamérica y conocido por su geografía diversa que abarca los
01:14Andes, el desierto de Atacama y la selva amazónica, el cultivo de la hoja de coca forma parte de una
01:20tradición milenaria profundamente arraigada en la identidad cultural de sus pueblos.
01:26En el tema de la hoja de coca significa en primer lugar una lucha contra el colonialismo. Nuestro estado
01:34ha sido definido como un estado que está luchando contra la despatriarcalización, la descolonización y en
01:43ese sentido la hoja de coca, por ejemplo, ha sido una planta estigmatizada, ha sido presa también de esta
01:51vorágine occidental en contra de la cultura, de la sabiduría de nuestros pueblos indígenas milenarios.
02:00Según una guía medicinal alemana publicada en 1897, la hoja de coca fue primero reprimida por la
02:08iglesia católica y las autoridades coloniales españolas. Más tarde fue estigmatizada por la
02:14psiquiatría y la industria farmacéutica, que la catalogaron como una droga tóxica y adictiva.
02:20Esta visión reduccionista surgió tras el aislamiento del alcaloide de la coca en 1860,
02:27uno de los más de 13 componentes de la planta, lo que distorsionó profundamente la comprensión de su
02:32uso tradicional indígena. Antes de su condena, la coca fue ampliamente recomendada por médicos de
02:39renombre, como Sigmund Freud, y consumida por presidentes, papas y la sociedad en general a
02:45través de alimentos, bebidas y tónicos de uso farmacéutico y recreativo.
02:50Bolivia no está a favor de la legalización de la cocaína o del tráfico de la cocaína o el uso de la
02:57cocaína de manera ilícita. Absolutamente no. Nuestra lucha es por la hoja de coca. La hoja de
03:03coca no es cocaína. No es cocaína. Esa frase es un poco antigua, pero es la verdad. Es como si por
03:08los millones de personas que mueren por el uso y abuso del alcohol, con eso penalizaras a la caña
03:15de azúcar para que no se haga don, o penalizaras a la uva para que no se haga vino, o penalizaras a la
03:21papa porque de eso se hace vodka. Es lo mismo con la hoja de coca. La hoja de coca en sí misma
03:26no produce daño.
03:28La hoja de coca, considerada un recurso ancestral en Bolivia, juega un papel fundamental en la
03:33medicina tradicional del país, donde se utiliza tanto para la prevención como para la curación
03:39de diversas enfermedades, reconocida legalmente y protegida por leyes nacionales. Esta planta
03:45milenaria no solo fortalece la salud física mediante sus propiedades medicinales, sino que
03:51también está profundamente vinculada con la cosmovisión y el bienestar espiritual de los
03:56pueblos originarios. Su uso en infusiones y tratamientos tradicionales contribuye a mantener
04:02la cohesión social y cultural, reafirmando la identidad y soberanía sanitaria del Estado
04:07plurinacional de Bolivia. Como parte del esfuerzo por reivindicar el valor cultural de la hoja de
04:13coca en 2009, el entonces presidente de Bolivia, Evo Morales, envió una carta al secretario general de la
04:20ONU, Ban Ki-moon, solicitando la suspensión de los párrafos 1C y 2E del artículo 49 de la Convención
04:27Única de 1961, los cuales prohíben la masticación tradicional de la coca. En diciembre de 2011, el
04:37gobierno boliviano presentó al secretario general de las Naciones Unidas su instrumento de adhesión a
04:42la convención, acompañado de una reserva en la que el Estado plurinacional de Bolivia se reserva el
04:49derecho de permitir en su territorio la masticación tradicional de la hoja de coca.
04:54La hoja de coca, que sí fue descubierta por la ciencia occidental siglos atrás, se producía el vino
05:01mariani y una serie de otros medicamentos con hoja de coca, encuentra en que el gran boom, el gran
05:10potencial de esta hoja de coca para la medicina del mundo, pero no sólo en aspectos medicinales,
05:15sino nutricionales, va en contra de los intereses geopolíticos de las potencias, en este caso Estados
05:21Unidos. Este hito se suma al camino legislativo que desde el 11 de enero de 2013 reconoce plenamente
05:28como legales en Bolivia los usos culturales y medicinales de la hoja de coca. A partir de esta
05:34fecha, estas prácticas dejaron de considerarse una violación al derecho internacional o a los
05:39compromisos asumidos por el país. Otro avance en la batalla por la despenalización ocurrió en
05:462017, cuando el Senado boliviano aprobó una norma que amplía la producción legal de coca hasta 22.000
05:52hectáreas. Antes, el límite permitido era de 12.000. Durante el debate parlamentario se argumentó que
05:58esta medida fortalece el reconocimiento cultural de la hoja y ayuda a reducir el estigma que históricamente
06:05la rodea. Cada 11 de enero, Bolivia celebra el Día Nacional del Acuyico, también conocido como
06:14voleo o masticado de coca, y conmemora la declaración de la hoja de coca como patrimonio cultural inmaterial
06:21del Estado plurinacional. En el primer simposio internacional sobre la hoja de coca, el presidente
06:26Luis Arce ratificó la defensa de la soberanía boliviana y el valor cultural de esta planta milenaria
06:33como símbolo de identidad y resistencia. Aunque el 8 de marzo de 2017 se promulgó la Ley General de
06:41la Coca, que reconoce el carácter cultural, originario y ancestral de la hoja, así como su
06:46promoción, reconocimiento y producción, rescatando las prácticas tradicionales del pueblo boliviano,
06:52Bolivia aún continúa la lucha para que la hoja de coca sea retirada de la lista de estupefacientes
06:58de las Naciones Unidas. La hoja de coca envuelve historia, cultura, lo social y económico de
07:07Bolivia. Miles de familias viven de su cultivo y está consagrada en la Constitución Nacional
07:13por sus usos tradicionales, medicinales y culturales. Descubramos algunas curiosidades
07:18sobre este milenario vegetal. La coca no es cocaína, así como las uvas no son vino. Uno de los
07:26alcaloides presentes en la hoja de coca fue desviado por la industria del consumo para usos
07:32ilícitos y perjudiciales para la salud, lo que llevó a estigmatizar injustamente a esta planta,
07:38bajo el pretexto de las campañas de la llamada guerra contra las drogas. Dentro del estigma se
07:45recuerda una anécdota durante la clasificatoria al Mundial de Fútbol de Estados Unidos 1994,
07:52cuando los jugadores Miguel Ángel Rimba, de Bolivia, y el arquero Seti, de Brasil,
07:58fueron sancionados tras un control antidopaje. Sin embargo, luego se comprobó que habían consumido
08:04mate de coca, por lo que la FIFA, Federación Internacional de Fútbol Asociación, levantó la
08:10sanción. En el Centro Histórico de la Paz se encuentra el Museo de la Coca, dedicado a exhibir
08:18la hoja de coca y su importancia cultural. Este espacio reúne productos naturales de coca provenientes
08:24de distintas regiones del país y se ha convertido en un defensor de la identidad y cosmovisión
08:30indígena, resaltando el uso tradicional de la hoja. Además, el museo lucha contra la discriminación y el
08:37racismo y se posiciona como un espacio de trabajo activo en la despenalización de la hoja de coca.
08:44A la vuelta de esta pausa hablaremos de la stevia, el edulcorante natural sin calorías que ofrece
08:49beneficios para la salud en contraste a la azúcar refinada. El Estado Plurinacional de Bolivia apuesta
08:55a su industrialización para concientizar su uso que promueve calidad de vida y dinamizar la economía local.
09:02Ya volvemos.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada