Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 2 meses

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Saludos, así es, y continuamos presenciando esta jornada de debate que se desarrolla a propósito de este contexto histórico,
00:08a pocos días de celebrarse el Bicentenario del Estado Plurinacional de Bolivia.
00:13Por ello, de inmediato vamos a conversar con el historiador de la República de Cuba, Sergio Guerra,
00:19para que nos dé todos esos detalles de cómo ha sido este encuentro,
00:23pero además como invitado especial que comparte esta relevancia, este contexto histórico,
00:30¿cómo se traduce en la actualidad?
00:33Bueno, estamos en vísperas del 16 de agosto, se conmemora el Bicentenario de la Fundación de la República de Bolivia,
00:42y precisamente en el centro Rómulo Gallegos, aquí de Caracas,
00:47no podía dejar pasar la oportunidad de un acontecimiento tan trascendente, tan vinculado a Venezuela,
00:53porque precisamente ese surgimiento de la nación se dio en primer lugar por Sucre,
00:58que es el libertador después de la batalla de Ayacucho, de la región alto peruana,
01:02como se llamaba en la época colonial, lo que hoy conocemos como Bolivia,
01:06y luego los congresistas en ese territorio decidieron darle a Bolívar,
01:10eso es el nombre, o sea, el nombre a Bolivia del libertador,
01:14y por eso originalmente fue la República de Bolívar,
01:17que el propio Bolívar después sugirió que fuera el nombre de Bolivia.
01:19Entonces, bueno, todo ese tema, por otro lado, la fundación misma,
01:24Bolívar y Sucre, de alguna manera, le llamaron un laberinto de embrollos,
01:29porque surge en medio de circunstancias un tanto complejas,
01:33porque en la época colonial el Alto Perú pertenecía al virreinato del Río de la Plata,
01:38y por tal motivo, según lo que estaba acordado por los próceres durante el proceso de liberación,
01:43se aceptaban las fronteras de 1810,
01:45quiere decir que le correspondía al Alto Perú pertenecer al Río de la Plata,
01:49y no crearse como una nación independiente,
01:52y eso trajo ciertos problemas, ciertas discusiones,
01:55hasta que el gobierno de Buenos Aires y el gobierno del Perú,
01:58al que había pertenecido el Alto Perú, en los tiempos anteriores, en el siglo XVI,
02:03pues, dejaron de su...
02:05se dieron su soberanía sobre ese territorio,
02:07y se pudo fundar la República de Bolivia dentro de dos días, hace 200 años.
02:11Por eso le llamaron el laberinto de embrollo,
02:13porque había que desenredar eso, para que pudieran hacer la nueva nación.
02:17Y Bolívar incluso la consideró su hija,
02:19porque le pidieron, no solamente lo designaron presidente vitalicio de Bolivia,
02:25sino también le pidieron que hiciera la constitución de Bolivia,
02:27una carta magna que Bolívar elaboró,
02:29y que la consideró su hija predilecta.
02:32Por esa razón, yo creo que son acontecimientos que merecen que nos reunamos acá,
02:36en Caracas, donde mejor, para discutir todos estos temas.
02:39Bien, además, también este contexto histórico quizás se asemeja con la realidad actual,
02:47con la configuración del nuevo mundo.
02:50¿Cómo la historia libertaria del padre de la patria, Simón Bolívar,
02:57se refleja además en las luchas actuales?
03:01Yo creo que este proceso tiene mucha trascendencia en el mundo de hoy,
03:07porque las lecciones que se derivan del acontecer, de la creación de Bolivia,
03:10y sobre todo del quehacer del libertador,
03:13dejan muchas lecciones para el mundo de hoy.
03:15Una de ellas es la perseverancia,
03:18no dejarse caer, no dejarse derrotar,
03:21que era la característica del libertador.
03:23Él mismo se autoyamó el hombre de las dificultades,
03:26pero la segunda característica no es que él fuera el hombre de las dificultades,
03:30sino que era el hombre que se imponía sobre las dificultades,
03:32y siempre tenía un espíritu optimista frente a las adversidades.
03:35Y yo creo que eso es clave para el mundo de hoy.
03:37También es clave la unidad de las fuerzas revolucionarias.
03:41Bolívar era un hombre que perseguía siempre la unidad,
03:43incluso hacía concesiones para lograr la unidad,
03:46porque la unidad era la clave del triunfo.
03:48Y un tercer elemento relacionado con la unidad
03:50era la lucha por la integración hispanoamericana.
03:53No por gusto, dos días antes de la vallata de Ayacucho,
03:55él convoca al Congreso de Panamá,
03:57que precisamente conmemoramos el próximo año su bicentenario.
04:01Entonces, son lecciones del pasado que se extienden hasta el presente
04:04y que nos indican cuál es el camino a que hay que seguir para alcanzar la victoria.
04:09Y en este encuentro que no solamente permite el intercambio de saberes,
04:14de historiadores, líneas de investigación,
04:15también permite lo que es la difusión de cada uno de sus trabajos.
04:21Por eso quisiera que también nos hablara un poco sobre el libro
04:25que estará presentando durante este seminario
04:28y en el contexto que se desarrolla
04:32y, por supuesto, compartirnos un poco sobre esos detalles.
04:35Bueno, hay una originalidad en este Congreso,
04:37nunca lo había visto, me parece una buena iniciativa,
04:41y es que se le pidió a los ponentes, entre ellos a mí,
04:44que entregáramos un texto de no más de cinco páginas
04:47con nuestras ideas fundamentales en torno al tema que escogíamos,
04:51referido de alguna manera a la Fundación de Bolivia hace 200 años.
04:55Y esos textos se han recopilado en un libro
04:57que se presenta en el evento,
05:00pero que al mismo tiempo cada uno de nosotros lee su propio texto
05:03y se saca a debate lo que uno ha escrito allí.
05:06Eso siempre ocurre, o usualmente ocurre al revés.
05:09Uno lleva una ponencia y luego después esas ponencias se retoman,
05:13se entregan y se publica el libro.
05:14Aquí se ha ido a la inversa.
05:16El libro ya está, se está presentando hoy,
05:18los ponentes leemos nuestras ponencias y se sacan a debate.
05:21Y yo creo que es algo original
05:22que le está dando un toque diferente a este Congreso.
05:27Muchísimas gracias.
05:29Bien, allí escuchamos a Sergio Guerra,
05:31historiador de la República de Cuba,
05:33compartía la experiencia que se tiene en este seminario,
05:38pero además de cómo este encuentro ha permitido
05:41ese intercambio de saberes, de líneas de investigación
05:45que se traducen, por supuesto,
05:48a la lucha de nueva generación contra el imperialismo.
05:52Nosotros continuaremos desde este espacio
05:55para ofrecerles todos los detalles.
05:57Manténganse atentos a las pantallas de venezolana de televisión.
06:00Mientras tanto, retornamos en contacto.
06:02Adelante.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada