Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Lo primero que hay que decir es que Bolivia, o lo que hoy es Bolivia, pertenecía a la audiencia de Charcas,
00:06que era un territorio de aproximadamente, para esa fecha, 2.343.769 kilómetros cuadrados
00:14y una población de 1.100.000 personas.
00:18Se componía de cuatro provincias, Potosí, Chuquisaca, Cochabamba y La Paz.
00:26Después se incorpora a la provincia de Santa Cruz.
00:30Estamos hablando de un territorio que en un principio había pertenecido al Virreinato del Perú,
00:36cuando el Virreinato se funda en 1542, y posteriormente al Virreinato del Río de la Plata,
00:41cuando éste también se funda, en 1776.
00:45Sin embargo, en el año de 1810, ya con la revolución, con la deposición del último Virrey del Río de la Plata,
00:53Baltasar de Cisneros, el Virrey del Perú, Fernando de Abascal, decide incorporar nuevamente el Alto Perú,
01:02provisoriamente, mientras se restablecía la autoridad del Virrey en el Río de la Plata,
01:08nuevamente bajo la, digamos, jurisdicción del Perú.
01:13Por eso es que para 1825, los únicos países que podían tener alguna reclamación territorial serían Río de la Plata, por un lado, y el Perú.
01:25Ahora bien, para el año de 1825 se inició una nueva realidad para Bolívar.
01:31Las fuerzas del Virrey y la Cerna habían sido derrotadas en la Batalla de Ayacucho.
01:36Ya el Perú era prácticamente independiente.
01:39No era aquel país que había recibido al libertador en septiembre de 1823 con dos gobiernos,
01:45el gobierno de Torre Tagle y el gobierno de Riva, en la zona de Trujillo.
01:51Con dos gobiernos republicanos que se enfrentaban entre sí y al sur, en el Cusco,
01:57una zona realista conformada por aproximadamente 12.000 soldados,
02:02que era la última fuerza realista real fuerte en toda Sudamérica.
02:07La empresa libertadora que había comenzado San Martín, en general, Pedro Antonio de Olañeta,
02:13la última fuerza realista real fuerte en toda Sudamérica.
02:17La empresa libertadora que había comenzado San Martín, en general, Pedro Antonio de Olañeta,
02:23en la zona del Alto Perú, que, como ya se acaba de referir,
02:27no aceptaba la capitulación firmada por Cantera en Quínoa,
02:30con el argumento de no tener esta más vigencia que hasta el desaguadero.
02:35Más allá de esa frontera, la capitulación no tenía ningún tipo de valor.
02:42El libertador que ejercía en febrero de 1824, el gobierno del Perú, como dictador comisorio,
02:48dictado, bueno, después explicaré qué es esto, envió al general Sucre para un arreglo pacífico
02:54con el general Pedro Antonio de Olañeta.
02:57El 7 de febrero de 1825 llegaría Sucre a la ciudad de La Paz.
03:02En paralelo a esto, también el gobierno del Río de la Plata había mandado al general Paz de Arenales,
03:07o general de Arenales, que era el gobernador de Salta también,
03:12a una marcha para intentar rendir y, bueno, obtener la independencia del Alto Perú.
03:19Hay que aclarar algo, si bien el Río de la Plata no tenía interés por el territorio,
03:24sí tenía interés por una provincia, que es la provincia de Tarija,
03:29que fue una provincia que se reclamó durante todo el siglo XIX,
03:33y que finalmente el Río de la Plata termina renunciando en un tratado,
03:38que se firma en 1889 y que comenzaría a entrar en vigencia en el año de 1893.
03:46Siempre hubo ese problema, incluso se fue a la guerra en el año 1838,
03:51cuando brevemente Santa Cruz consigue parcialmente la reunión entre Bolivia y Perú
03:59en la llamada Confederación Peruano-Boliviana entre el año 1837 y 1839.
04:05Vencido las fuerzas realistas, ya se dijo en la batalla de Tumusla,
04:12que más que una batalla fue una refriega,
04:14se acelera el proceso que deseaba la élite del Alto Perú de crear una nación propia,
04:20es decir, no verse sujeta ni al control del Perú, ni al control del Río de la Plata.
04:25Estamos así frente a una élite que no se asumía como subordinada al Perú o Argentina,
04:30reconocía las riquezas mineras del país y lo que implicaba el uso de las mismas
04:36y quedaban subordinadas a estas dos repúblicas.
04:42Se sumaba a esto el limitado apoyo militar que dio el Río de la Plata a la independencia de ese país,
04:48y bien Río de la Plata mandó cuatro campañas militares,
04:53en realidad nunca pudo liberar el territorio ni tampoco tener un control real
04:56durante todo el proceso revolucionario.
05:00Después del año 1837, tras cuatro expediciones fallidas,
05:05no hubo más esfuerzo por parte de Buenos Aires para liberar el Alto Perú.
05:09La guerra quedó en manos de guerrilleros locales
05:12que resistieron en las llamadas republiquetas tras el triunfo de Ayacucho.
05:16La más famosa, la republiqueta de Ayacucho,
05:19con José Miguel Lanza, que después fue prefecto de La Paz.
05:24Por otro lado, Perú había mandado en tiempos del Virrey, Fernando de Abascal,
05:31fuerzas reaccionarias para destruir todos los pronunciamientos que se habían dado en el Alto Perú.
05:36Todas las reacciones, toda la represión de los movimientos que comienzan a iniciarse desde 1809,
05:43son reprimidos por las fuerzas del Virrey del Perú.
05:46Por estas razones, más de índole política y económica,
05:52generaron que los alto peruanos sacaran beneficio del arribo y protección de las fuerzas libertadoras
05:57para efectuar sus propias ideas independentistas.
05:59¡Gracias!

Recomendada