Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hace 2 meses
En diálogo con Exitosa, el presidente del Centro de Estudios y Prevención de Desastres (Predes), Juvenal Medina, se refirió a la alerta de tsunami emitida por la Marina de Guerra y señaló que se debe evaluar el riesgo de cada uno de los distritos costeros para prevenir tragedias.

Noticias del Perú y actualidad, política.

Sigue nuestras noticias, entrevistas y novedades desde todas nuestras plataformas digitales:
Instagram → / exitosape
Twitter → / exitosape
Facebook → / exitosanoticias
Web → http://exitosanoticias.pe/
WhatsApp: 940 800 800

"Exitosa: La voz de los que no tienen voz"

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00En pie, ¿no es cierto? Es decir, ¿cómo manejar esto?
00:07Bueno, justamente un punto de partida para todo lo que tengamos que hacer es contar con una buena evaluación del riesgo de cada uno de los distritos de las zonas, sobre todo aquellas que están expuestas a los efectos de tsunami.
00:22Vamos ahora a conversar a raíz de lo que ha pasado con esta alerta de tsunami, que dicho se pasó ayer no sé a qué hora en la noche nos mandaron una absurda alerta diciendo que se suspendía la alerta de tsunami.
00:37Cuando, es decir, ya, en fin. Estamos conectados con Juvenal Medina, él es actualmente presidente del Centro de Estudios y Prevención de Desastres de PREDES, que es una institución que durante décadas ha trabajado el tema de la prevención de desastres juveniles. Muy buenos días.
00:57Muy buenos días, Nicolás. Gracias por la oportunidad de dialogar sobre este tema.
01:01Yo creo que lo que ha pasado ayer, más allá de que no, felizmente, no hubo el tsunami que se temía, ha servido para ponernos un poco a prueba, ¿no?
01:14De cuán preparados estamos para enfrentar una situación así. ¿Cuál es la evaluación que ustedes tienen de lo que se pudo ver ayer?
01:21Efectivamente, este evento sísmico que afectó a Rusia, tanto por el evento directo, el sismo directo, como también por los efectos de tsunami, es un referente muy importante para nuestro país.
01:34Porque coincidimos, compartimos la zona de mayor sismicidad del planeta, el cinturón de fuego.
01:41Y este evento sísmico de 8.8 es tal cual, tan similar, diríamos, en cuanto a probabilidad de ocurrencia, como lo advierte el Instituto Geofísico del Perú.
01:53De hace ya buen tiempo atrás, se viene incluso orientando la preparación para que el país se prepare, sobre todo la costa central del país se prepare para afrontar un sismo que podía alcanzar una magnitud de 8.8.
02:08Entonces, el haber ocurrido este sismo ya en ese país lejano, nos sirve como una referencia y es bueno sacarle las máximas lecciones de ese evento que, si bien no afectó directamente a nuestro país,
02:21pero también nos invita a poder mirar de manera comparativa qué pasaría si ese evento habría ocurrido en el Perú o frente a la costa central nuestra.
02:30Entonces, sí, es una oportunidad, diríamos, para que podamos ver cómo estamos, haciendo una especie de mirada comparativa y cómo nos invita también a valorar el nivel de preparación
02:43o lo que nos falta aún por trabajar en la preparación, en la prevención, en la reducción del riesgo, porque no estamos exentos de sufrir o de vivir una experiencia similar a la que ocurrió en el país de Rusia, ¿no?
02:57Ahora, para evaluar rápidamente lo de ayer, bueno, después del trauma en Chile de no haber emitido oportunamente años atrás una, no sé si no te acuerdas,
03:09la alerta de tsunami y el tremendo daño que produjo, aprendieron la lección y algunos dicen que hasta exageran los chilenos, ¿no es cierto?,
03:16con declarar la alerta de tsunami, pero en estos casos es mejor exagerar que lamentar no haber tomado medidas, ¿no?
03:22Entonces, acá primero, la impresión que todo el mundo tiene es que nos demoramos un poco en emitir la alerta, ¿no?
03:28Efectivamente, más vale, digamos, como dicen, o sea, tener algo que no lo vamos a utilizar que necesitar y no tenerlo.
03:37Claro.
03:38En este caso, la preparación que se puede tener, todas las actividades que se puedan llevar a cabo con el propósito de ganar seguridad,
03:47de ganar un adiestramiento de la población frente a este tipo de eventos, es una buena inversión, ¿no?
03:55Acciones en preparación y prevención son buenas inversiones que hay que tomar en cuenta,
04:00aunque no se realice, no ocurre el evento, porque queda como un acumulado, como un activo que va a servir en un momento dado
04:10cuando tengamos que afrontar una situación similar.
04:13Entonces, no lo veamos del lado negativo, que no acertaron, no ocurrió,
04:17pero toda esta preparación que nos motiva eventos de este tipo son valiosas, digamos,
04:25porque vamos adoptando una actitud cada vez más consciente, más responsable frente a este tipo de emergencias
04:32o situaciones de desastre que nos va a tocar afrontar en un futuro de pronto no muy lejano, ¿no?
04:39Pues porque ya las condiciones de riesgo están dadas, solamente se espera que ocurra el evento.
04:47Lo que nos preocupa más en este caso, Nicolás, es la alta vulnerabilidad y tanto por hacer que tenemos
04:56para mejorar nuestra seguridad frente a estos eventos recurrentes.
04:59Claro, porque hay dos temas acá, ¿no es cierto?
05:02El que los ciudadanos, la gente tenga protocolos claros de cómo responder ante una alerta,
05:07es decir, se emite la alerta de tsunami y uno no debería preguntarse, ¿ahora qué hago?
05:12La gente debería saber en las zonas de riesgo cómo actuar, cuáles son las zonas de evacuación,
05:17cuáles son las zonas seguras, qué medidas tomar e incluso cuánto tiempo tiene, ¿no es cierto?,
05:23para hacer lo que debe hacer.
05:24Pero lo segundo, y sobre esto ha llamado la atención el arquitecto Jorge Ruiz de Somocurcio
05:29en más de una oportunidad, hay algunas zonas donde es absolutamente posible hacer obras
05:34que no van a impedir que ocurra el tsunami, pero sí pueden aminorar el daño, ¿no?
05:39Y esto es un tema al que no hablamos lo suficiente, tal vez, ¿no?
05:45Sí, efectivamente tenemos zonas de alta exposición a eventos del tsunami
05:50donde no hay otra escapatoria.
05:53La Punta es un distrito altamente, de muy alto riesgo frente a tsunamis,
05:58puesto que las zonas seguras para esta población del Callao, este extremo, digamos, del Callao,
06:04queda a una distancia que va a tomar más de media hora llegar ahí,
06:08y más aún si hay congestión vehicular, entre otros factores que puedan jugar en contra,
06:14no habría tiempo suficiente para alcanzar la zona segura.
06:17Y frente a ello es que se ha establecido mecanismo de evacuación vertical, ¿no?
06:23¿Qué significa esto?
06:24De tratar de identificar y considerar como zonas seguras
06:30a las edificaciones que tienen por encima de 10, 12 metros de altura
06:36que va a permitir que la población que habita en estas zonas bajas
06:41pueda, digamos, ascender a estos niveles superiores
06:44y protegerse frente a los efectos de un tsunami.
06:47Pero también hay que tomar en cuenta que estas edificaciones
06:51que han de servir como zona de refugio en caso de tsunamis
06:55tendrían que tener la resistencia al sismo,
06:59que si es un sismo de grado 8, 8.8, va a sacudirlo de tal manera que puede lastimarlo.
07:06Entonces, es muy necesario el tener ya está identificado
07:10y sobre todo orientar a la población
07:13dónde es su zona de refugio,
07:15qué edificio sería su zona de refugio
07:17para que se dirija en el menor tiempo posible
07:20y poder salvar su vida en caso de presentarse un tsunami grande
07:24como se está, digamos, comentando de este sismo de ayer.
07:27Junta, es imposible que si se produce un terremoto
07:31frente a las costas de Lima,
07:33que es lo que está previsto como posibilidad, ¿no es cierto?,
07:36por el largo silencio sísmico que vivimos,
07:39va a haber un tsunami sobre la punta
07:42y la distancia es tan grande
07:44que no va a haber tiempo de que la gente
07:46salga de la zona de riesgo
07:48y que la solución es hacia arriba, ¿no es cierto?
07:51Es decir, subir a edificios de 10 pisos o más para protegerse.
07:56Ahora, para esto, los edificios deben mantenerse en pie, ¿no es cierto?
08:02Es decir, ¿cómo manejar esto?
08:04Bueno, justamente un punto de partida
08:09para todo lo que tengamos que hacer
08:11es contar con una buena evaluación del riesgo
08:15de cada uno de los distritos de las zonas,
08:17sobre todo aquellas que están expuestas
08:19a los efectos de tsunami.
08:21Y desde, en esa línea,
08:23ya desde hace algunos años atrás,
08:25la Dirección de Hidrografía y Navegación
08:27de la Marina de Guerra, de HN,
08:29ha venido trabajando mapas de inundación
08:33ante dos probables escenarios,
08:36ante un sismo de 8.5
08:38y un sismo de 9 malitud.
08:41Entonces, hay ya muchos distritos del Perú,
08:45sobre todo lo que están en la zona litoral del Perú
08:48y que en topografías muy bajas,
08:51muy cercanas al nivel del mar,
08:53cuentan con este mapa de inundación
08:56que debe servir de base
08:58para que todos los municipios
08:59elaboren su plan de evacuación.
09:02Y ese plan de evacuación
09:03esté articulado justamente
09:05a un plan de contingencia de la municipalidad
09:07que permita orientar a la población,
09:10señalizar las rutas de evacuación,
09:13ubicar estos lugares de refugio
09:15donde tendrían que albergarse
09:17el tiempo que sea necesario
09:19durante la situación de emergencia.
09:21Entonces, hay un trabajo importante
09:23de preparación
09:25que corresponde hacer
09:26a los municipios distritales
09:28en coordinación con INDECI
09:30para que tengamos, digamos,
09:32a la población informada,
09:34conocedora de sus zonas de riesgo,
09:36conocedora de sus zonas seguras
09:38y de sus rutas de evacuación,
09:40de manera que esto les permita
09:41actuar, digamos,
09:43con la seriedad y responsabilidad
09:48y sobre todo la oportunidad
09:49para alcanzar las zonas seguras.
09:51Entonces, esto es un reto,
09:52es un desafío muy grande
09:54de generar este nivel de conciencia
09:56de la población,
09:57de esta sensibilidad
09:58y esa valoración
10:00que le tenga que dar
10:02a estos instrumentos de gestión
10:05del riesgo
10:06que nos van a permitir salvar vidas.
10:08Se están implementando en el país
10:10también sistemas de alerta temprana.
10:12Entiendo que desde el INDECI,
10:15en coordinación con la DHN
10:16y otras entidades
10:17y el geofísico también,
10:19se está implementando
10:20el sistema de alerta,
10:21no solamente ante sismos,
10:23sino también ante tsunamis
10:24en todo el litoral peruano.
10:26Entonces,
10:26todos estos instrumentos
10:28deben permitirnos
10:29hacer que la población
10:31que vive expuesta
10:32en estas zonas bajas,
10:34en estas zonas potencialmente inundables,
10:36tengan, digamos,
10:37por lo menos,
10:38este instrumento
10:38que debe orientar
10:39para salvar vidas.
10:40Hay lugares,
10:42Nicolás,
10:42hay lugares
10:42donde hay poblaciones
10:43que no tienen escapatoria
10:45y frente a estas zonas críticas
10:47donde la zona segura
10:49está muy lejos
10:50y muy difícil de alcanzar
10:51en corto tiempo,
10:53correspondería implementar
10:55de pronto estructuras,
10:57construir estructuras
10:58en la altura suficiente
11:00para que sea la zona de refugio
11:02de estas poblaciones
11:03que no tienen otra opción más
11:05que escalar
11:06a estas construcciones
11:09que deben implementarse
11:10ya,
11:11¿no?
11:11Entonces,
11:11no esperar que ocurra
11:12el evento para decir,
11:14pensar,
11:14teniendo ya la zonificación
11:16del riesgo,
11:17teniendo ya
11:17estas mapas de inundación
11:19que la IDH ha elaborado,
11:21entonces,
11:21corresponde al gobierno
11:23en sus tres niveles
11:24de gestión,
11:25distrito,
11:25provincia,
11:26región
11:26y, bueno,
11:27también en el nivel nacional,
11:28¿no?
11:28Ver la forma
11:30de implementar
11:31estas zonas
11:31de seguridad
11:32ante tsunamis
11:34en los distritos,
11:36en las zonas críticas
11:37donde no hay escapatoria.
11:38Me refiero,
11:39por ejemplo,
11:39a esta zona
11:39que está expuesta
11:40detrás del aeropuerto
11:41Jorge Chávez,
11:43hay una población
11:43que está en una zona
11:45muy crítica
11:46y que requiere
11:47de implementarse
11:49una infraestructura
11:51que les permita
11:52salvar vidas
11:53en cuanto se presente
11:55a un tsunami,
11:56¿no?
11:56Una última pregunta.
11:58Una pregunta,
11:58las previsiones
11:59que se han hecho
12:00de un terremoto
12:018.5 o más
12:03y de la ocurrencia
12:05de un tsunami,
12:06¿llegaría
12:06hasta el aeropuerto,
12:07nuevo aeropuerto
12:08internacional Jorge Chávez?
12:10Porque la memoria histórica
12:12dice que llegó
12:13hasta
12:13Carmen de la Legua,
12:16¿no?
12:16Hasta donde está
12:17la Virgen.
12:19Hasta ahí llegó
12:19el agua,
12:20o sea,
12:20y si llegó hasta ahí
12:21quiere decir
12:22que el tsunami
12:23podría pasar
12:23sobre el aeropuerto,
12:24¿eso es posible?
12:26¿Juvenal?
12:27Justamente
12:28el mapa de inundación
12:29de la DHN
12:30de alguna manera
12:30digamos muestra
12:32la zona
12:32que podría haberse
12:33afectada,
12:34que se podría
12:35comprometer
12:35digamos
12:36ante la presencia
12:38de estas masas
12:39de agua
12:39que sobre todo
12:40inundarían
12:41zonas bajas
12:42tomando en cuenta
12:44mire aquí
12:44en este caso
12:45Nicolás
12:45el eje
12:47del río Rímac
12:48el cauce
12:49del río Rímac
12:49sería una zona
12:51por donde el agua
12:52entraría con mucho
12:53más facilidad
12:53y alcanzaría
12:54digamos
12:55distancias
12:55mucho
12:55tierra adentro
12:56mucho más
12:57extensas,
12:58¿no?
12:58Entonces,
12:59sí,
12:59hay que tomar en cuenta
13:00esta zonificación
13:02que la DHN
13:03ya tiene establecido
13:04para poder
13:05también implementar
13:06medidas de seguridad
13:07no solamente
13:08para la población
13:09que está expuesta
13:10en la zona lateral
13:11o posterior
13:13al aeropuerto
13:14sino también
13:14la misma
13:15infraestructura
13:16tan importante
13:17que es el aeropuerto
13:18para que
13:19pueda implementar
13:20sus medidas
13:21de seguridad.
13:21Juvenal,
13:22muchas gracias
13:23por atendernos
13:24como siempre
13:24muy gentil
13:25un abrazo
13:25Juvenal Medina
13:26presidente
13:27del Centro de Estudios
13:28y Prevención
13:29de Desastres
13:30PREDES
13:31de Desastres
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada