Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
La pobreza laboral está instalada en el 17% de los hogares con menores. Los bajos salarios y el precio descontrolado de la vivienda provocan que cada vez más españoles sean incapaces de cubrir sus necesidades básicas.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Vamos a hacer la radiografía para empezar. El 12% de quienes tienen un empleo viven en situación de pobreza.
00:06Una realidad que se recrudece cuando hay menores. En ese caso, Estefanía, el riesgo de pobreza sube hasta el 17%.
00:13Sí, al analizar la pobreza laboral por tipo de hogar vemos como los hogares monoparentales se llevan la peor parte.
00:20El 32% sufren pobreza laboral. Algo que llega hasta el 40% allí donde viven tres adultos y dos menores.
00:28Tres adultos y dos menores. Son datos de la Fundación ISEAC.
00:32Cuando hablamos de pobreza laboral hablamos de una situación en la que una persona, a pesar de tener un empleo,
00:38no gana lo suficiente para cubrir sus necesidades básicas ni las de su familia.
00:43Ayer decía aquí Yolanda Díaz que el salario mediano eran 1.660 euros al mes, algo más, de 19.000 anuales.
00:50Son datos de 2023. Pues bien, el riesgo de pobreza se encuentra por debajo del 60% del ingreso equivalente al mediano.
00:58Es decir, unos 11.500 euros anuales, algo más de 900 euros mensuales.
01:04Todas las personas cuyo ingreso se sitúe por debajo de este umbral se consideran en situación de riesgo de pobreza.
01:12¿Qué provoca esto? Los bajos salarios que encuentran en la parcialidad y la temporalidad su mejor aliado.
01:18También en la alta rotación.
01:20En estos años, Sastre, el salario mínimo ha subido un 60% y los salarios más o menos lo han hecho acompasados al IPC,
01:28pero es que el precio de la vivienda avanza sin control.
01:31Hace unos días nuestro compañero Pablo Anzola nos contaba que en los últimos 10 años la venta de vivienda se ha encarecido un 70%
01:39y el alquiler un 95%, una revalorización que dinamita cualquier salario.
01:45Y a todo esto podríamos añadir el coste de la crianza, el de personas dependientes.
01:49Somos más trabajadores, pero más pobres.
01:51Y la pregunta que nos hacemos, Estefanía, es cómo se puede revertir esta situación.
01:55¿Qué se puede hacer para que suban los salarios?
01:57Es una pregunta que de entrada los expertos nos dicen que es complicada de resolver,
02:04pero José Ignacio Conde Ruiz ayer en Hora 14 apuntaba a que la productividad es el principal motivo de los bajos salarios en España.
02:12Para revertir esta situación propone adecuar la formación a la demanda de las empresas,
02:17más inversión, más capital y lo que él llama la asignatura pendiente.
02:21En España lo que ocurre es que las empresas no crecen o crecen en un menor porcentaje que en otros países.
02:27Y sabemos que son las empresas que más crecen las que acaban siendo más productivas y acaban pagando salarios más altos.
02:34A nivel teórico suena sencillo, pero reconocía Conde Ruiz que su dificultad para llevarlo a la práctica es alta.
02:42Estefanía, muchas gracias.
02:43A ti.

Recomendada