Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
El Dr. Gonzalo Corvera Behar, director de IMON, explica cómo detectar y tratar a tiempo las infecciones en el oído. Aunque son comunes en niños, en adultos pueden traer consecuencias graves como vértigo o pérdida auditiva. ¡Conoce los síntomas y cómo actuar!
#saludauditiva #otitis #prevención #sintomas

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00¿Cuál es el tratamiento temprano para un catarro para que no se vaya al oído?
00:05La verdad es que es nada.
00:07O sea, entre menos cosas toma uno es mejor.
00:09O sea, los antigripales que hay todos tienen antihistamínicos
00:13y los antihistamínicos favorecen la infección.
00:15En casos ya más complicados, de infecciones más severas o más crónicas,
00:22puede producir parálisis facial.
00:24Ok.
00:25Porque el nervio facial pasa por ahí, por el oído medio.
00:29Y entonces si la infección llega a invadir el nervio facial, se inflama
00:33y perdemos la capacidad de mover media cara.
00:36Salud, bienestar, alimentación y cuidados.
00:39Todo esto lo encontrarás en Vida Sana.
00:41El podcast de sumedico.com
00:43Bienvenidos a Vida Sana, el podcast de sumedico.com.
00:47Yo soy Susana Carrasco y como siempre me da mucho gusto que nos acompañen en un nuevo episodio.
00:53Hoy estaremos platicando acerca de las infecciones en el oído.
00:56Un problema que suele ser común en los niños, pero que también afecta a los adultos y de manera más grave en algunos casos.
01:05Para hablar sobre los tipos de infecciones que existen, los síntomas y sobre todo cómo podemos prevenirlo,
01:12está con nosotros un especialista.
01:14Se trata del Dr. Gonzalo Corbera Behar.
01:18Él es fundador y director del Instituto Mexicano de Otología y Neurotología, IMON,
01:24donde atiende enfermedades del oído y estructuras conexas que afectan a la salud auditiva.
01:30Bienvenido, doctor.
01:32Es un placer estar aquí.
01:33No, al contrario. Muchas gracias por acompañarnos.
01:36Y pues para comenzar con este tema, me gustaría que primero nos dijera un poco acerca de qué tan comunes son las infecciones en el oído.
01:45Usted en consulta, ¿qué tanto lo ve?
01:47Bueno, sí es constante en consulta. También depende de la edad.
01:50O sea, es muy frecuente en niños pequeños la autitis cerosa, que se llama.
01:56Ok.
01:56Este, es, aumenta muchísimo después de vacaciones, las infecciones que vienen por el agua, por el mar, por albercas,
02:04que eso es también muy, muy frecuente.
02:08Como decías, hay infecciones que son muy banales, muy fáciles de tratar, inclusive que se quitan sin antibiótico.
02:16Actualmente las otitis medias agudas en niños ya las tratamos sin antibiótico.
02:21Pero hay unas que son muchísimo más complejas y más difíciles a veces de diagnosticar y a veces de tratar también.
02:31Ok. Pues justo, platíquenos acerca de qué tipos de infecciones en el oído hay.
02:36Primeramente, pues, ¿qué es una infección exactamente y qué tipos existen?
02:40Llamamos infección cuando un germen, y usamos la palabra germen para referirnos a virus, bacterias u hongos,
02:48se asienta en una estructura, en este caso en el oído, y nos causa síntomas, que pueden ser dolor, pueden ser pérdida de audición.
02:59Ok.
03:00Y cada una de estas puede ser, tiende a atacar distintas partes del oído en forma diferente, ¿no?
03:09Entonces, en el oído, el oído lo dividimos en tres partes.
03:13El oído externo, que es la oreja, y el conducto auditivo es todo lo que podemos ver a simple vista o con un otoscopio,
03:19que es el aparatito que estamos para ver adentro del conducto.
03:22Todo eso es el oído externo.
03:23Ok.
03:24Detrás del tímpano, que es el último que alcanzamos a ver con el otoscopio, es el tímpano, que es medio traslúcido normalmente,
03:32entonces alcanzamos a ver un poquito de lo que hay detrás, pero eso ya es oído medio, ¿no?
03:39Y el oído medio es bastante grande, o sea, uno pensaría que es chiquito, pero es todo el hueso que está aquí,
03:46que es una especie de pirámide, ¿no? Como que fuera una pirámide egipcia o azteca, o sea, que la punta está hacia adentro,
03:55hacia la parte de atrás del ojo.
03:57Y todo ese hueso tiene que estar lleno de aire, y eso ayuda a que el tímpano vibre,
04:04tiene que ver aire a la misma presión de los dos lados.
04:07Y si se infecta, todo eso se puede llenar de la infección.
04:11Y eso ya sería una mastoiditis, ¿no? Este, pero también eso, digamos que en niños pequeños o en otitis medias,
04:19eso se infecta típicamente cuando tenemos una gripa, ¿no?
04:24Entonces la gripa empieza en la nariz, en la garganta, se extiende la infección y se va por la comunicación
04:30que de la parte de atrás de la nariz hacia el oído, y se va por ahí la infección, y entonces llega al oído medio.
04:37Ok.
04:38Entonces ahí generalmente son bacterias.
04:43El oído externo, que es el que se infecta fácilmente cuando vamos a nadar, porque es el contacto con el agua y cosas así,
04:52también se infecta frecuentemente por bacterias, pero a veces por hongos.
04:56Vemos mucho hongos en lugares muy húmedos, como en el sureste, gente que viene de Veracruz, de Tabasco,
05:02este, es muy muy frecuente que lo veamos con infecciones por hongos, que generalmente son superficiales y fáciles de tratar,
05:12pero también a veces pueden invadir y meterse hasta el oído medio, ¿no?
05:17Entonces, igual, como que hay, la mayoría son superficiales.
05:23Ok.
05:23Y luego tenemos el oído interno.
05:26El oído interno es susceptible a infecciones por virus.
05:31Ahí lo vemos.
05:33Hay virus que tenemos dentro de nuestro cuerpo desde muy pequeños.
05:38Los virus de la familia del herpes los adquirimos muy temprano en la vida y viven dentro de nuestro cuerpo y de repente pueden reactivarse
05:48y entonces atacar a alguno de los nervios generalmente.
05:52Y aquí esto incluye el oído interno.
05:57Esos son más urgentes a veces de tratamiento porque si no los tratamos inmediatamente pueden producir una sordera que sea permanente.
06:11Entonces eso...
06:12Sí, es más delicado.
06:13Es más, puede ser más delicado, aunque es difícil decir más delicado porque una infección del oído medio puede poner en peligro la vida.
06:20Entonces las infecciones del oído medio se pueden ir.
06:24El oído medio, esa pirámide de que hablábamos, juntito a esa pirámide está ya el cerebro, la cavidad craneal, las meninges.
06:31Entonces una infección ahí nos puede llevar a una meningitis.
06:36Entonces las infecciones son fascinantes desde el punto de vista científico y tremendas desde el punto de vista humano.
06:49Porque van de ida y vuelta.
06:52Por ejemplo, una meningitis en un bebé nos puede invadir el oído interno y producir sordera.
07:00Y esas también, o sea, depende de cómo las tratemos.
07:05Y eso puede producir una sordera total, que solo puede ser tratada ya con imprantes cocleares y cosas así.
07:11Ok.
07:12Entonces es bien complicado.
07:13Sí, sí, sin duda.
07:15Ahorita me gustaría también profundizar en esto de las complicaciones que hay.
07:19Pero antes, ¿podría explicarnos un poco más de los síntomas?
07:24Mencionabas un momento que hay dolor, puede haber un poco de sordera.
07:28Pero si pudieran listarnos un poco más acerca de qué otros síntomas se pueden detectar.
07:33A lo mejor en las primeras etapas y ya cuando empieza a complicarse.
07:36Sí, a veces puede variar por etapa y a veces es el tipo de infección inmediatamente nos...
07:42Digamos que el síntoma inmediatamente nos puede ir diciendo que puede ser la infección.
07:48Pero si vamos otra vez de afuera para adentro, empezando con el oído externo, generalmente eso es dolor.
07:55Lo único que la persona tiene es que le duele el oído.
07:58Sí puede ser un dolor bastante intenso.
08:00La rara vez lo siente tapado.
08:07Y eso ya sí puede ser.
08:09Si va avanzando, si avanza demasiado la infección, se puede inflamar tanto la piel que obstruye el conducto.
08:16Y entonces ahí ya sentimos que no estamos escuchando bien.
08:19Pero ya son grados mayores, lo que no vemos tan frecuentemente.
08:23Aunque sí los podemos encontrar a veces a ese grado en personas diabéticas.
08:27Pero entonces una autitis externa va a ser dolor.
08:33Principalmente y pérdida de audición o sensación de oído tapado ya sí va creciendo un poco más.
08:40Si la infección es por hongos, no tanto dolor.
08:43Más es comezón.
08:45Y ahí lo podemos ver en personas que se quejan mucho de una comezón constante en el oído.
08:53Rara vez con dolor.
08:55Si nos donos ya al oído medio, entonces ahí ya tenemos dolor también.
09:00Eso en una infección aguda que puede desaparecer el dolor y permanecer la infección a veces.
09:09Y ahí sí el síntoma importante es oído tapado.
09:12O sea, que uno no escuche bien.
09:15En niños muy pequeños, el niño o el bebé ni siquiera nos puede decir que no está escuchando bien.
09:20Pero lo podemos detectar en un bebé más o menos.
09:24Hay infecciones que pueden durar meses.
09:27Y entonces en un bebé de un año, si empieza con una infección así que le dure meses,
09:33lo que va a afectar es su desarrollo del lenguaje.
09:37Como no está escuchando bien, no habla.
09:40O tarda en ir hablando.
09:43Y son casos que inclusive los papás no saben si el bebé está escuchando bien o no.
09:51Porque no está hablando bien, pero sí escucha.
09:54Y es que ahí hay un pequeño desfase.
09:57Primero escuchamos.
09:58Primero un bebé aprende a entender lo que escucha y después a repetirlo.
10:04Y a ciertos grados de pérdida auditiva, que es muy típica en la autitis media,
10:10nos afecta la adquisición, o sea, el aprender a hablar.
10:16Pero sí entienden si los hablas, si les hablas.
10:18O sea, sí reaccionan a sonidos un poquito más fuertes.
10:22Es difícil, claro.
10:23Puede ser difícil.
10:24Lo veo mucho en niños que o que están teniendo problemas escolares,
10:31que están distraídos en la escuela o que están muy inquietos.
10:35Y a veces hasta los empiezan a querer medicar por síndrome de hiperactividad y todo esto.
10:42Y lo que tienen es que no están escuchando bien.
10:45Y no duele.
10:46Y a ti no les duele.
10:47Y al niño le puede costar mucho trabajo manifestarlo,
10:51porque tampoco sabe contra qué comparar.
10:54Finalmente así es su vida.
10:56Entonces, cuando estamos hablando de oído medio en cuadros agudos,
11:01que agudo quiere decir que surgen rápidamente, es dolor y oído tapado.
11:06Y en casos crónicos es más bien oído tapado, pérdida de audición.
11:12En casos ya más complicados, de infecciones más severas o más crónicas,
11:19puede producir parálisis facial.
11:21Ok.
11:21Porque el nervio facial pasa por ahí, por el oído medio.
11:26Y entonces, si la infección llega a invadir el nervio facial, se inflama
11:30y perdemos la capacidad de mover media cara, del lado que esté infectado.
11:36Eso era mucho más frecuente antes de que hubiera antibióticos.
11:40Actualmente ya es raro que lo veamos en la utitis media,
11:44pero sí puede suceder.
11:46Y ya si se complica con la meningitis o así, pues ya tenemos fiebres elevadas,
11:52más complicaciones ya de tipo neurológico en un momento dado.
11:58Ok.
11:59Y si ya hablamos de oído interno, el oído interno se encarga de dos cosas,
12:05de la audición y del equilibrio.
12:08Es también nuestro sensor de movimiento.
12:11Es lo que nos le dice a nuestro cerebro, le mandan la información de en qué posición está la cabeza,
12:18qué movimiento está haciendo la cabeza y con eso nos podemos equilibrar y caminar y demás.
12:23Entonces, si una infección viral ataca el nervio de la audición, produce sordera.
12:28Si ataca el nervio del equilibrio, produce desequilibrio, produce vértigo.
12:33Entonces, ahí es vértigo muy intenso de sentir que todo está dando vueltas,
12:38náusea, vomito, que puede durar horas, a veces hasta días.
12:44Ahí, como estos virus generalmente atacan un nervio en particular,
12:48o atacan el de la audición o atacan el del equilibrio.
12:51No atacan los dos.
12:53Si atacan los dos, ya nos habla de que pueda ser una infección ya del oído interno y no de los nervios.
13:03Entonces, es una laberintitis.
13:06Doctor, mencionaba que hay infecciones que pueden durar meses,
13:10pero en promedio, ¿cuánto dura más o menos una infección en el oído?
13:13¿Cuánto es lo normal, digamos?
13:16O sea, una vez más depende de la causa de la infección.
13:19No, una infección por ir a nadar en la alberca, pues va a ser de días y muchas veces se quita sola.
13:25Y si no, pues mandamos gotas de antibiótico y ya, y son días.
13:30Ok.
13:31Una autitis media causada, digamos, por una gripa en alguien que no tiene ningún otro factor que lo pueda complicar,
13:39pues eso ya puede durarnos una semana, dos semanas, en ir cediendo por completo.
13:46Ahí sí, generalmente ya necesitamos antibiótico y cosas así.
13:49Cuando dura más, estos casos que te digo que sí pueden durar meses, es sobre todo en niños.
13:57Y lo que pasa en los niños es que esa comunicación que decíamos que va de la nariz hacia el oído medio,
14:03no está tan bien desarrollada y es más cortita, es más horizontal.
14:07Entonces, se llama la trompa de obstáculo y no está funcionando todavía como debía.
14:12Y entonces se hace un círculo vicioso en el que la infección produce inflamación que hace que la trompa de obstáculo se mantenga cerrada.
14:22Y el hecho de que la trompa de obstáculo se mantenga cerrada perpetúa esa infección y ese acúmulo de moco.
14:29Entonces, hasta que no quitamos la infección y desinflamamos la trompa, no se quita, pero ya no es una infección fuerte.
14:36Es lo que decíamos, la persona nada más puede sentir tapado el oído.
14:41Mencionaba hace un momento que en personas con diabetes puede haber a lo mejor más complicaciones o más riesgo de infecciones.
14:49Me gustaría que nos explicara un poco más al respecto por qué ocurre esto, qué tiene que ver la diabetes.
14:55Es un problema que tienen las personas diabéticas que son más susceptibles a infecciones en general, en muchas partes del cuerpo.
15:05Inclusive, el antibiótico puede ser más difícil que funcione.
15:10Y esto mucho está relacionado porque en personas diabéticas una de las cosas que va sucediendo es que lo que llamamos la aportación sanguínea,
15:19o sea, las venas y las arterias, sobre todo las más chiquitas, se van reduciendo de calibre.
15:25Entonces, los órganos que reciben sangre ya de venas y arterias muy delgaditas son las que pueden sufrir más.
15:37Entonces, el oído es uno de esos.
15:41De acuerdo.
15:41Y en la autitis externa, inclusive se llamaba mucho tiempo autitis externa maligna, porque puede avanzar muy, muy rápidamente y extenderse al cráneo.
15:53Y es mucho más frecuente en personas diabéticas.
15:58No es exclusiva de personas diabéticas, pero sí es más frecuente.
16:01Sí, en mayor riesgo.
16:02Ok, entonces, claro, ellos deberían tener como muchos más cuidados preventivos.
16:06Bueno, antes de que nos hable de esa parte, ¿con qué especialista debemos acudir cuando tenemos estas molestias en el oído?
16:14¿Un médico general puede tratarnos esta infección?
16:18Pues las más sencillas, las más rutinarias, digamos, la autitis externa después de una playa sí la puede ver un médico general,
16:25o en caso de niños un pediatra.
16:29Los pediatras también están bastante acostumbrados a ver las autitis en los niños.
16:33Entonces, pues normalmente son los primeros que la tratan.
16:37Pero si una infección ya sea que no cede al tratamiento inicial, o sea, digamos que si va con el médico general o es un niño va con el pediatra
16:54y se le da un tratamiento y no parece estarse resolviendo en unos días, entonces ya tiene que ir con el especialista.
17:03Ok.
17:03Y el otro tema son las hipoacusias súbitas o las que deseamos, sobre todo cuando afectan la audición, las de oído interno.
17:11Eso sí es una urgencia y desafortunadamente es una urgencia que pocos médicos generales están equipados para tratar.
17:21Y ahí sí, normalmente hay que ver al especialista.
17:25Yo creo que ahí es difícil un poco, pero cualquier persona que de repente amanece y siente que no oye puede ir de inmediato con el médico general.
17:40Y si el médico general no le ve nada, y ahí le pido por favor a los médicos generales, si no ven nada, digan que no ven nada.
17:46Porque también luego sí le mandan antibiótico porque el antibiótico es el default y realmente se pierden días que luego ya no se recuperan.
17:56Sí.
17:57Pero si no se ve una infección aparente, entonces puede ser de oído interno y el médico general la debe mandar al especialista, pero urgente.
18:06Ok.
18:08Eso puede suceder también en un niño, pero es más difícil que lo que los niños lo manifiesten y entonces puede pasar desapercibido.
18:15Ok.
18:17No, pues sí, hay que acudir de inmediato siempre ante las molestias.
18:21Ahora, hablando de los tratamientos, mencionaba que en algunos casos pueden ser las gotas antibióticas,
18:27pero ¿qué otros tratamientos existen en general para tratar las infecciones del oído?
18:33Antibióticos tomados, ya sea generalmente orales, rara vez tiene que ser inyectado o intravenoso.
18:41Es el segundo nivel para infecciones por bacterias.
18:45Una infección por hongos que sea más extensa, que también sucede a veces otitis externas crónicas por hongos, que pueden ser difíciles de tratar.
18:56Entonces también tenemos medicamentos tomados para hongos que los damos en conjunto con gotas.
19:01Ok.
19:01Cuando estamos hoy hablando de estas infecciones virales del oído interno, hay antivirales, pero no funcionan tan bien como quisiéramos.
19:13Aunque sí, yo sí los uso porque puede ser un apoyo, pero más que nada buscamos desinflamar y medicamentos que ayudan a las células dañadas del oído interno a recuperarse.
19:25Entonces ya estamos hablando de cortisona y otros tipos de medicamentos.
19:32Ok. De acuerdo, pues ahora la prevención, que creo que es la clave de todo, ¿no?
19:37Para evitar de entrada una infección y pues sus complicaciones.
19:41Entonces, ¿cuáles serían sus medidas generales para prevenir las infecciones tanto en niños como en adultos?
19:46Justo ahorita que ya viene el verano, las vacaciones, van a la playa, ¿qué recomendaciones hay que tener en cuenta?
19:53Pues hablando de la playa, tratar de mantener secos los oídos, no metiéndose en nada.
20:00Hay que evitar los cotonetes o meterse pañuelos o lo que sea, ¿no?
20:06Porque el oído produce cerilla y la va expulsando, pero si metemos cualquier cosa la empujamos de regreso.
20:15Entonces muchas de estas infecciones empiezan porque ya había cerilla y es la cerilla ayuda a acumular el agua y ahí se infecta.
20:21Entonces, secarlo, pero sin carlo, así nada más sacudiendo la cabeza, limpiando y secando por fuera.
20:28Ok.
20:29Alguien que sabe que su oído es sano, que no tiene perforado el tímpano, ni hay síntomas de una infección sin dolor ni nada de eso,
20:39si siente que se le quedó agua, puede echarse alcohol, ¿no?
20:42Y eso es un truquito que yo era nadador competitivo y lo usábamos todo el tiempo.
20:48Siente que se te queda agua y ahí te ayuda a ser como antiséptico.
20:53Ok.
20:53No lo debes de usar si ya hay dolor o si sabes que tu tímpano no es normal, ¿no?
20:59No está roto o cualquier cosa, pues no debes usar el corpio, sino si es una buena medida de prevención.
21:05Ok, ok.
21:06Este, las otras enfermedades, ya cuando estamos hablando de oído medio, pues la prevención sobre todo es de complicaciones,
21:19o sea, puede ser difícil, porque el, vamos a ver, la más frecuente empieza por un cuadro gripal, ¿no?
21:27O sea, un catarro, o sea, y de ahí se infecta y se va al oído.
21:32¿Cuál es el tratamiento temprano para un catarro para que no se vaya al oído?
21:39La verdad es que es nada, o sea, entre menos cosas toma uno es mejor.
21:43O sea, los antigripales que hay todos tienen antihistamínicos y los antihistamínicos favorecen la infección.
21:50Quitan la molestia, secan el moco, este, mucha gente dice, no, es que yo no puedo dormir en la noche si no me lo tomo.
21:57O sea, entonces, pues sí, pero sí aumentan la posibilidad de que se te infecte.
22:01Yo creo que es mejor que salga, como decían las abuelitas, o sea, y no tomar esas cosas, ¿no?
22:09Entonces, este, y dejar que pase la mayoría de los catarros comunes en una semana ya debes de estar de salida, ¿no?
22:17Sí, con cuidados en casa, ¿no? Descansar.
22:19Sí, tomar líquidos, descansar y punto, pero puedes tomar paracetamol o ibupurfen o cosas así, para las molestias, para el maestrario general.
22:28Pero nada más, entre menos cosas tomas, sobre todo no antibióticos.
22:32Eso es un error enorme, tomar antibióticos al principio de un catarro.
22:37Porque no hay ningún antibiótico que mate a todas las bacterias.
22:42Y entonces, si matas a todas las bacterias susceptibles que normalmente tienes en el oído,
22:49porque sí tenemos bacterias siempre en el oído, pero son bacterias que están, que ahí viven con nosotros.
22:54Como una microbiota, ¿no? Digamos.
22:56Exacto. Entonces, si las matas, entonces empiezan a crecer las que no son fáciles de matar y le estás dando el campo libre y entonces pueden hacer infección.
23:05O sea, el tomar antibióticos para algo que no era bacteriano puede hacer que se haga una infección bacteriana resistente al antibiótico que tomaste.
23:15Sí.
23:15Entonces, en lugar de que se te quite solito en una semana, ya te duró 15 días, 3 semanas y tenemos que usar dos antibióticos juntos.
23:22O sea, es un rollo. Entonces, hay que evitar el uso de antibióticos.
23:28Ok. Ahorita que mencionaba esto de no meterse nada al oído, algo muy constante, digamos que en las búsquedas o en las dudas de la gente,
23:37es cómo hay que limpiar los oídos y evitar los famosos tapones de cera.
23:42Sí.
23:42¿Cuáles serían sus consejos ahí?
23:44Los utorrinos decimos que los oídos se limpian con los codos.
23:48Ok.
23:49A ver cómo le haces.
23:52Claro.
23:52O sea, no, entre menos te lo toques es mejor. O sea, el oído tiene un mecanismo de autolimpieza. Va echando todo para afuera.
24:01Entonces, lo que tienes que limpiar es lo que ya venga afuera.
24:03Así, con agua y jabón en la regadera te puedes enjabonar las orejas y enjuagar en la regadera y que salga y eso es lo único que debes de hacer.
24:11No meter nada.
24:13Ok.
24:13La mayoría de la gente no acumula cerilla. ¿Por qué? Porque el oído se autolimpia, va expulsando todo. Hay algunas personas que tienden a acumular cerilla y ahí hay dos razones.
24:25Una es porque usan cotonetes, porque, ¿no? Y sopos. Y entonces la cerilla que ya venía para afuera siempre la están empacando de regreso.
24:34Entonces, esa es una causa. Hay gente que logramos que deje de hacer tapones evitando que usen isopos.
24:42Pero hay personas que lo que pasa es que su conducto se estrecha a la salida, hace un cuello de botella y entonces ahí es donde se empieza a acumular la cerilla.
24:51Y ahí sí, desafortunadamente, no queda más que visitar al especialista.
24:54Bueno, eso son cosas. El médico general puede limpiar el oído con jeringas de agua y eso es perfectamente válido.
25:03El especialista, o sea, uno que tiene microscopio y equipo especializado y todo eso, pues lo limpiamos viendo lo que estamos quitando.
25:11Y eso es ya, si no se puede limpiar con lavado o quien ya sabe que lo necesita y lo vemos a veces cada seis meses, a veces cada año, dependiendo del caso.
25:21Lavados siempre se puede. A menos de que ya, una vez más, si tu timpa no está bien, si ya sabes que tienes un problema en el oído medio, bueno, eso ya es lo que te haya dicho tu médico, ¿no?
25:34Pero alguien que tiene el oído normal, normalmente sano, se puede lavar todo lo que quiera con agua.
25:44Inclusive hasta perillitas de esas que se usan para bebés para aspirar, lo pueden llenar con agua tibia en la regadera y hacerse chisguetitos de agua.
25:53Y mientras no se la meta hasta adentro, ¿no? O sea, es perfectamente válido y el agua se debe de salir.
26:01Si no se está saliendo, puede ser porque ya hay acerilla que la está manteniendo adentro.
26:05Ok, ok, ok, pues sí, súper, súper buenos estos consejos para evitar los famosos tapones de cera.
26:13Ahora, ¿qué pasa cuando una persona o un niño o un adulto tienen infecciones de oído constantemente?
26:21O sea, ya me curé y a los tres meses otra vez y estamos reincidiendo constantemente.
26:25Eso puede ser bien complicado. Muchas veces es porque hay alergias y ahí tenemos que diagnosticar la alergia y empezarla a tratar.
26:40¿Por qué la alergia? Pues porque la alergia produce un estado inflamatorio en la nariz y en la garganta y otra vez se bloquea la trompa de obstáculos.
26:47La trompa de obstáculos es el problema. Entonces, eso facilita infecciones recurrentes.
26:53Pero eso puede ser bien difícil de diagnosticar y tratar, ¿no? O sea, nos paramos de cabeza.
26:58Ahí son los casos en donde hay que ver tomografías, ver estudios de alergia, ver todo, tratar de ver cuál es la raíz del problema para poderlo atacar bien.
27:08Y hay casos en donde no podemos y se complican y entonces pasamos a cirugía y se pueden formar cosas que se llaman colestiatomas.
27:16Y entonces, sí hay casos que hay congresos mundiales de cómo tratar ese tipo de pacientes.
27:25Ok, pero bueno, la clave siempre es ir con un especialista, ¿no? Siempre.
27:29Bueno, doctor, pues ya para ir cerrando, ¿qué consejos nos daría para tener una salud auditiva en general?
27:35No solamente para prevenir infecciones, sino para en general cuidar nuestra audición.
27:40¿Qué recomendaciones nos da usted que podemos hacer en casa, en nuestra vida diaria?
27:44Primero, y aquí estamos hablando de prevención de discapacidad también, o sea, todos los bebés al nacer se les debe hacer una prueba auditiva.
27:54Se llama el tamiz auditivo neonatal. No es obligatorio, entonces deben de pedirlo al hospital si no se los están ofreciendo.
28:01Ok.
28:01Después de eso, yo, bueno, nosotros hicimos un estudio y para ver a qué edades recomendamos otra prueba auditiva y es al entrar a la escuela, a la primaria, sería otra.
28:14Para, terminando la prepa es otra. Cuando un joven está pensando qué quiere estudiar, puede ser muy importante saber si sí escucha bien o si está empezando a tener problemas.
28:24Después a los 45 y a los 60 años o en cualquier momento donde haya duda.
28:31Ok.
28:31Si hay duda de si alguien no está escuchando bien y también el ejemplo es el abuelito que como que se está empezando a medir a aislar y tú lo ves que de repente pregunta o como que no está entendiendo,
28:43hay que hacerle un estudio de audición porque también ahí previenes mil cosas, inclusive enfermedad de Alzheimer y eso.
28:50Entonces eso es una prevención.
28:53Luego evitar ruidos intensos.
28:57Sí, cuidarse.
28:58Pues es normal de jóvenes que no se digan los antros y todo lo que sea, pero pues no están oyendo la música propia con audífonos a todo volumen todo el día.
29:06Ok.
29:07Eso sí hay que limitar y quien trabaja en ambientes ruidosos buscar usar protección y tener periodos de descanso.
29:16Y si sí y la gente que está expuesta laboralmente o lo que sea a ruido debe de hacerse audiometrías más seguido cada año, inclusive para ver si sí está dañando su oído tras poder tomar medidas.
29:30Otras cosas que hacen que vayamos perdiendo audición con la edad son el fumar, no hay que fumar.
29:38La obesidad debe mantenerse en peso, diabetes, presión alta, todo eso, pues controlar la salud en general.
29:47Pero las cosas que más podemos nosotros directamente controlar es el ruido intenso y fumar o no fumar.
29:53Pues muchísimas gracias por compartirnos toda esta información, estos consejos tan valiosos.
29:58Si alguien quisiera acudir a una consulta con usted o tiene alguna duda, ¿dónde podemos encontrarla?
30:04Pues les doy un teléfono al 55 50 81 81 00.
30:09Ok.
30:10Ahí pueden mandar un WhatsApp y les contesta con las formas de contacto con otros teléfonos y para hacer cita en línea y cosas así.
30:20Perfecto, doctor. Pues una vez más, muchísimas gracias por habernos acompañado.
30:24Recuerden que el doctor también es columnista en nuestra sección de opinión aquí en sumedico.com, donde cada mes nos envía contenidos pues con consejos, información muy valiosa para cuidar la salud auditiva.
30:35Así que no se pierdan sus columnas. Muchísimas gracias, doctor.
30:38Y es un placer.
30:40Y ustedes que nos vieron, nos vemos en la próxima. No se pierdan más contenidos como este. Hasta la próxima.

Recomendada

2:08