Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
Mapuche, gente de la tierra
#documental
#documental castellano
#documental español

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Entre nieblas, las cumbres cobijaron a los primeros humanos durante el choque entre dos
00:14poderosos seres, las gigantescas serpientes Kaikai, dueña de las aguas, mares y de las
00:20criaturas que las habitan, y Tren Tren, señora de los volcanes, tierras y cuidadora de los
00:26humanos. El pulso duró mucho tiempo y a las aguas sucedieron erupciones volcánicas y
00:35terremotos. Tras los cataclismos en los que pereció buena parte de los humanos, los supervivientes
00:41iniciaron un nuevo ciclo de vida. Repoblaron la Mapu, la Tierra. Y sus descendientes fueron
00:51conocidos como Mapuche, la gente de la Tierra.
01:08Entre Chile y Argentina, a ambos lados del centro sur de la cordillera andina, el Mapuche es el
01:14pueblo originario más numeroso. La conquista española, que los denominó araucanos, se
01:19frenó ante su resistencia y los nuevos estados independientes precisaron en el siglo XIX
01:25campañas militares para ocupar su territorio y acabar con su rebeldía. Pese a ello, la resistencia
01:32Mapuche, de una forma u otra, pervive. Tanto en Argentina, donde viven más de 200.000, como
01:39en Chile, donde suman más de 1.700.000, casi un 10% de la población, los Mapuches, orgullosos
01:46de su identidad, siguen reclamando por diversas vías sus derechos, sus territorios y una nueva
01:52relación con el Estado.
01:55Podemos decir quiénes somos. Somos Mapuche. Soñemos. Podemos recorrer libres nuestras tierras.
02:04Somos Mapuche. Caminemos.
02:12Y Chile despertó en octubre de 2019. En el centro de Santiago aún perduran los rastros
02:19del estallido social, que durante seis meses ocupó las calles de las principales ciudades
02:24chilenas. En la plaza de Baquerano, más conocida como Plaza Italia y ahora también como Plaza
02:29Dignidad. En sus pedestales vacíos y en sus paredes perduran los símbolos y consignas
02:35de las multitudinarias manifestaciones. Y abundan las referencias al pueblo Mapuche, a sus
02:41reivindicaciones. Y en particular destaca su bandera, la Huanfoyé, Canelo de Cielo, que
02:48se enarboló durante las manifestaciones y protestas como símbolo de lucha y resistencia.
02:53Este protagonismo en las protestas urbanas no es de extrañar, ya que buena parte de la
03:03población Mapuche reside actualmente en zonas urbanas, en particular en el área metropolitana
03:08del Gran Santiago.
03:12Eso es lo que muestra la migración, que en efecto un porcentaje importante de la población
03:18Mapuche no vive en su territorio histórico, vive en las ciudades, por principalmente perspectivas
03:23de futuro, de desarrollo, ya sea profesional y también económico. Las tasas de migración
03:30del pueblo Mapuche, de su territorio, están muy relacionadas con las crisis económicas
03:33que vive el país.
03:34La migración no ha debilitado su identidad, al contrario, en las ciudades, en el Gran Santiago,
03:41pervive el sentir Mapuche, se teje comunidad.
03:44Noreto Millalén, nacida en la capital, mantiene vivo el arte del tejido Mapuche y comparte,
03:54además, ideas y tradiciones con otros pueblos indígenas de América. Considera la expresión
04:00textil como un territorio propio, como una forma de fortalecer la comunidad, la resistencia.
04:06El arte textil, por el hecho de ser un movimiento alrededor del enjambre de la red de la vida,
04:15que tiene conexión con todo, no solamente con lo terrestre, con lo interno, sino que
04:20con lo externo, lo que no podemos ver incluso, lo que no podemos concebir, es una forma de
04:25expresión muy potente. Es una resistencia, es un lenguaje que nos permite comunicarse
04:29con nuestros ancestros y con las generaciones futuras. Es, además, una forma de expresar
04:35nuestro pensamiento, nuestros sentimientos y nuestros sueños de una manera libre.
04:42Los peumas, los sueños, son, como en toda cultura indígena, un elemento esencial y,
04:47por tanto, cobran forma en sus obras.
04:52Así también los peumas tienen una relevancia muy importante porque es el acceso a otra
04:59dimensión que es parte de la vida, es una fuente de conocimiento y de creación.
05:07Los ñimín, las formas, las líneas que se cortan y conectan, entrelazan diseños con los
05:13que cada tejedora se expresa y refleja aspectos de la cosmovisión mapuche.
05:20Son zigzagueos que representan la alternancia de la vida, la vida, la muerte, la contracción,
05:26la expansión, la respiración. Las cuatro edades de la vida es un tema favorito de todas,
05:32que es representar los cuatro horarios del día, del año y de la vida.
05:36Y eso también se explica a través de los dibujos de líneas que se cortan o que se van conectando.
05:43Siempre hay una sorpresa porque hay una intención a través del color y de la forma
05:48y de la estructura de los líneas y esa es la belleza.
05:52Esta expresión textil, durante tiempo marginada, ha ido ganando a precio general.
05:58Es un arte vinculado no sólo con la recuperación cultural, sino también con el fortalecimiento de la identidad mapuche.
06:06Pero siempre tenemos como referente a lo antiguo, a la gente que está luchando por el territorio.
06:12Esa es una prioridad, pero lo prioritario del territorio tiene que ver con muchas dimensiones.
06:18Con, digo yo, la remineralización del territorio invisible también es parte de nuestra lucha.
06:22Y a través del arte vamos un poco también por ese camino.
06:26En el país de la memoria, somos los hijos de los hijos de los hijos.
06:31La herida que duele, la herida que se abre, la herida que sangra hacia la tierra.
06:37En la Araucanía, en la costa del Pacífico, en la comunidad de Saavedra,
06:46aún se recuerda la gran salida de la mar, el gran terremoto y el posterior maremoto del 22 de mayo de 1960.
06:54Considerado como el mayor desastre de la historia moderna de Chile y el mayor sismo del mundo,
07:00las gigantescas olas arrasaron la localidad de Puerto Saavedra
07:04y los lazquenche, los mapuche de la costa, perdieron sus tierras, viviendas, barcas y animales, sus medios de vida.
07:13Hoy, más de 60 años después, el mayor problema de las comunidades mapuches es la falta de tierras,
07:19que les limita a una economía de subsistencia.
07:23En esta comunidad, las personas que tienen unas 7, 8, 10 hectáreas son las que tienen más tierras,
07:32el resto tienen 2, 3 hectáreas solamente.
07:35¿Y qué hacemos con eso en 2, 3 hectáreas?
07:38No podemos sobrevivir, no tenemos dónde más criar animales.
07:44Por lo menos estos terrenos que tenemos son todos terrenos faldosos, quebrados,
07:49que hay que trabajarlos con bueyes, y los bueyes tienen que alimentarse.
07:55Hemos tenido problemas con las forestales.
07:57Aquí mismo, aquí, mira, uno ve para allá,
08:01tremendos bosques de eucaliptos y pinos.
08:04¿Y en qué los afecta eso?
08:06En el agua, está disminuyendo el agua.
08:09Los esteros que corrían antiguamente, 30, 40 años atrás,
08:13hoy en día corre un chorrillito de agua.
08:15Y por otro lado, que no tenemos los derechos de agua.
08:20Lo tiene el Estado, o sino un particular,
08:24que el particular ni siquiera vive aquí en la región,
08:27está por allá por Santiago, o está en otros países.
08:31Pero son dueños del agua acá.
08:33Entonces, ahora estamos buscando otra forma
08:36para llegar a conversar con los representantes del Estado.
08:40Si eso es lo que falta, yo creo que, bueno, años atrás hemos conversado,
08:44pero nunca ha resultado, nunca ha sido algo positivo.
08:51Desde la cordillera de los Andes a la costa del Pacífico,
08:54la Araucanía, la novena región,
08:56es la que cuenta con la mayor población mapuche de Chile,
08:59dos tercios de la cual vive en zonas rurales,
09:02y sus principales medios de vida son el cultivo de productos tradicionales y la ganadería.
09:09Por ello, la tenencia de tierra es esencial.
09:13La Araucanía es también la región más pobre
09:16y con los mayores índices de desigualdad de Chile.
09:20Y en la historia, la más rebelde.
09:31Cayeron grandes imperios como el Inca,
09:33pero al sur de las grandes selvas,
09:35la corona española nunca logró conquistar a los araucanos,
09:39a los mapuche.
09:41No ha habido rey jamás que sujetase
09:46esta soberbia gente libertada,
09:48ni extranjera nación que se jactase
09:51de haber dado en sus términos pisada,
09:54ni comarca tierra que se osase
09:56mover en contra y levantar la espada.
09:59Siempre fue exenta, indómita, temida,
10:02de leyes libre y de cerviz erguida.
10:07Versos de un soldado, Alonso de Ercilla,
10:10que participó en aquellos combates y su primer cronista.
10:14En La Araucana, su largo poema épico
10:17publicado en 1574,
10:19da cuenta de la dureza de aquellas luchas
10:22y reconoce a sus contrincantes su valía.
10:27El siglo XVI fue un siglo de mucha violencia
10:30y en la región, el español,
10:32en su afán de dominar el territorio
10:35y someter a la población mapuche,
10:37y el pueblo mapuche resistiendo.
10:39Pero al cabo de unos setenta años
10:44se lograron acuerdos.
10:46Y esos acuerdos permitieron que predominara acá la paz.
10:50Sobre todo después del parlamento de Quillín
10:53del año 1641.
10:55Casi un siglo después de Ercilla,
10:59un jesuita,
11:00Alonso de Ovalle,
11:01también testigo de lo que sucede en la Araucanía,
11:04da cuenta de este parlamento de Quillín
11:06en una obra que dedica al llamado Reino de Chile.
11:10Hiciéronse luego las capitulaciones.
11:13Y la principal parte de los indios fue
11:17que no han de ser encomendados a los españoles,
11:20sino que han de estar en cabeza de su majestad.
11:24Y debajo de su real amparo,
11:26reconocerle vasallaje como a su señor,
11:28y que con ello se volverán a poblar sus tierras,
11:31y los españoles podrán reedificar sus antiguas ciudades.
11:36Lo pactado en el parlamento de Quillín,
11:39ratificado por el monarca español Felipe IV,
11:42figura en el libro de tratados de la Corona,
11:45por lo que se le reconoce como un acuerdo internacional.
11:50Tras un siglo de enfrentamientos,
11:52establece el río Bio Bio como frontera
11:55entre el Reino de Chile, bajo jurisdicción española,
11:58y el sur, la Araucanía.
12:01Reconoce además que los Mapuche,
12:03representados por sus principales jefes,
12:05loncos y toquis,
12:07conservan su libertad,
12:08sin que puedan ser esclavizados o entregados a encomenderos.
12:13Por su parte, los representantes Mapuche
12:15se comprometen a no aliarse con los enemigos de España.
12:26Casi dos siglos después, en 1825,
12:30el Bio Bio es también la frontera reconocida
12:32como la línea divisoria entre la joven República Independiente de Chile
12:36y los representantes Mapuche,
12:38que acuerdan, en el parlamento de Tapigüé,
12:41las bases de una nueva relación y una paz que acabará por romperse.
12:45Al sur del Bio Bio, Temuco, capital de la región de la Araucanía.
12:58Su nombre, de procedencia Mapuche,
13:00significa aguas del Largo Temú,
13:03o palo colorado,
13:05una especie arbórea endémica en Chile.
13:07Pero Temuco no es una ciudad de origen Mapuche,
13:11al contrario.
13:12Su fundación como Fortín, en 1881,
13:16marca un hito en la llamada pacificación de la Araucanía.
13:20Campaña militar que permite, dos años después,
13:22a la República de Chile,
13:24incorporar el territorio y emprender su colonización.
13:27En la memoria del pueblo Mapuche está muy presente,
13:33está muy latente,
13:34lo que fue la ocupación militar de fines del siglo XIX
13:38y que se tradujo en esta situación de despojarlos de sus tierras
13:43y de erradicarlos en porciones territoriales
13:48más pequeñas y empobrecidas.
13:50Lo que se llamó la erradicación y que duró hasta 1927
13:54en la región de la Araucanía.
13:57El Estado llega a la región a través de las armas
14:02con mucha violencia
14:05en un momento en que necesitaba estas tierras
14:08para superar una crisis económica
14:10que afectaba al país
14:14bajo el concepto de que aquí habían tierras buenas
14:17pero indios malos.
14:19Y entonces al indio hay que exterminarlo.
14:22o integrarlo definitivamente a la chilenidad.
14:26Fue una política etnocida y también genocida.
14:32Según la cosmogonía Mapuche,
14:36el tiempo, marcado por los ritmos de la naturaleza,
14:39es cítrico.
14:40El solsticio de invierno austral, la noche más larga,
14:48da paso a la renovación de la naturaleza
14:51y marca el nuevo inicio.
14:55Es el retorno, la nueva vuelta del sol,
14:58la gran celebración Mapuche,
15:00tiempo de ceremonias y encuentros,
15:02tiempo de esperanzas.
15:04Ojos heridos, ojos cegados,
15:14símbolos del estallido social de 2019
15:17durante el cual, según el Instituto de Derechos Humanos Chileno,
15:21460 personas perdieron total o parcialmente uno de sus ojos
15:26a causa de los balines de goma y perdigones disparados por la policía.
15:30Pese a la represión, aquellas protestas ciudadanas
15:37abrieron un nuevo ciclo de esperanza.
15:40El primer paso fue un plebiscito,
15:42el de mayor participación ciudadana registrado en Chile,
15:46en el que los ciudadanos decidieron
15:48que una comisión constituyente elegida en las urnas
15:51redactase una nueva constitución
15:54para sustituir a la aún vigente y heredera
15:57con ciertas reformas de la aprobada en 1980
16:01por la dictadura de Pinochet.
16:03La señora Elisa Loncón, 96.
16:06Y por primera vez en la historia chilena,
16:08sus diez pueblos indígenas tuvieron un reconocimiento expreso
16:12y con 17 escaños reservados,
16:14de los cuales siete correspondieron al pueblo Mapuche,
16:18participaron en la redacción de una constitución chilena.
16:22Y para presidir el primer semestre de la constituyente
16:25fue elegida una de las representantes Mapuche,
16:28Elisa Loncón.
16:30Esta convención que hoy día me toca presidir
16:34transformará al Chile en un Chile plurinacional,
16:39en un Chile intercultural,
16:43en un Chile que no atente contra los derechos de las mujeres,
16:52con los derechos de las cuidadoras,
16:55en un Chile que cuide la madre tierra.
16:58Es posible, hermanas y hermanos,
17:02compañeras y compañeros,
17:04refundar este Chile,
17:06establecer una nueva relación entre el pueblo Mapuche,
17:11las naciones originarias y todas las naciones que conforman este país.
17:17En el proyecto constitucional,
17:2056 de sus 388 artículos,
17:23recogían derechos y cuestiones relacionadas con los pueblos indígenas,
17:27como vía para establecer una nueva relación
17:30y dar solución a los conflictos existentes.
17:33Esta constitución incorpora la diversidad.
17:38Chile unido en su diversidad.
17:40Chile unido reconociendo los derechos de todas y de todos.
17:44Es la primera constitución paritaria del mundo
17:47y la que también integra por primera vez,
17:50después de 200 años, los derechos y a los pueblos originarios.
17:54Sin embargo, algunos artículos,
17:57como el reconocimiento de los pueblos indígenas como naciones,
18:00el autogobierno o los tribunales propios,
18:03dan pie a una gran polémica
18:05y se convierten en el centro de la campaña
18:07contra el proyecto constitucional.
18:09Y según análisis posteriores,
18:11influyeron en el resultado del referéndum.
18:14Con una participación de más del 85%,
18:18la nueva constitución propuesta es rechazada en las urnas
18:23por casi el 62% de los votantes.
18:26No recibe el respaldo en ninguna de las regiones,
18:29siendo, además, la Araucanía la segunda
18:32con mayor porcentaje en contra, casi el 74%.
18:39Pese a seguir vigente con algunas reformas
18:42la constitución aprobada durante la dictadura de Pinochet,
18:45en democracia ha habido algunos reconocimientos simbólicos
18:49e intentos de emprender nuevas políticas.
18:52Así, Chile ha ratificado el Convenio 169
18:56sobre pueblos indígenas y tribales
18:58de la Organización Internacional del Trabajo.
19:03Reconocimientos simbólicos,
19:05intentos de emprender nuevas políticas
19:07que no han frenado ni la radicalización ni la represión.
19:11Mi infancia son zapatos mojados,
19:15troncos rotos caídos en la selva,
19:17devorados por lianas y escarabajos,
19:20dulces días sobre la avena
19:22y la barba dorada de mi padre
19:24saliendo hacia la majestad de los ferrocarriles.
19:28Temuco conserva una casa que recuerda
19:32que en ese lugar vivió durante su infancia y adolescencia
19:35Ricardo Eliseo Ernestal y Reyes.
19:39Aquí escribió sus primeros poemas,
19:41adoptó el nombre de Pablo Neruda
19:43con el que pasaría a la historia de la literatura universal
19:46y quinceañero conoció a Gabriela Mistral,
19:50también poeta y novel de literatura,
19:53premio que años después también él recibiría.
19:56Y no menos importante,
19:58viajando en tren junto a su padre, ferroviario,
20:01descubrió un mundo distinto en proceso de colonización,
20:05como expresa en su canto general
20:07un mundo en el que todo es silencio de agua y viento,
20:10pero en las hojas mira el guerrero
20:13y un pueblo, el mapuche, por el que sintió simpatía,
20:17con el que se encontraba nada más salir de su casa,
20:20al lado de la estación del ferrocarril,
20:22en las calles y en el cercano mercado
20:25en la llamada Feria de Pinto.
20:27Más de un siglo después,
20:29este mercado es, desde primera hora de la mañana,
20:32un punto de encuentro entre lo urbano y lo rural,
20:35donde los comerciantes mapuche
20:37venden productos frescos de la huerta y de la mar,
20:40así como huevos, quesos y productos artesanos.
20:47Esta feria surgió a finales del siglo XIX
20:51con la llegada a Temuco del ferrocarril,
20:53un medio que facilitó la ocupación y la colonización de la Araucanía
20:58y que hoy sigue siendo medio esencial
21:01para ciertos sectores económicos como el forestal.
21:04Curacautín significa, en Maputungún, la lengua mapuche, piedra de reunión.
21:19A esta zona llegó en 1915 el ferrocarril.
21:22Hoy integra varias comunas rurales a las que, como en otras zonas,
21:26han llegado las forestales centradas en la explotación de eucalipto y pino.
21:31Una industria a la que la dictadura de Pinochet abrió las puertas de la Araucanía
21:36y que genera riqueza y pobreza al mismo tiempo.
21:40Luego de 20, 30 años, ya casi 40 años de estas plantaciones,
21:46se han podido observar las consecuencias medioambientales
21:50que ha traído para el pueblo mapuche.
21:52La sequedad hídrica es una, pero también la pérdida territorial
21:55y un cambio climático, un micro cambio climático que se ha dado en la zona
21:59que afecta la persistencia del pueblo mapuche en sus tradiciones y costumbres.
22:02Las forestales simbolizan aquí en la región la presencia de este capitalismo neoliberal
22:08que se apropió de las tierras, ¿no?
22:11En general, esta ha sido una zona expuesta a un extractivismo económico
22:15que empobrece no solo al pueblo mapuche, sino que empobrece a la región.
22:20Yo diría que vivimos en una región colonizada por el Estado,
22:24porque todo esto se hace en función de los intereses de la clase dirigente
22:28que está instalada en Santiago.
22:31Para las comunidades y organizaciones mapuche más reivindicativas,
22:35se trata de recuperar no solo tierra, sino también territorio.
22:40No se trata solo de un medio de subsistencia.
22:43Hay una relación con el territorio que tiene que ver con la identidad misma del pueblo mapuche.
22:48De ahí su propia identidad se construye desde esa relación
22:53y ese vínculo especial que tiene con el territorio.
22:56Esas son tierras vivas, esas tierras hay que protegerlas,
22:59esas tierras hay que cuidarlas, esas tierras les pertenecen
23:03en esa también condición especial.
23:07Por lo tanto, no es solo un problema económico, por cierto,
23:11pero no es solo un problema económico.
23:14A los presos políticos, a los que están en lucha...
23:18Cuando en abril de 2019 se le concedió el premio Goldman,
23:22considerado el Nobel del Medio Ambiente,
23:24Alberto Curamil estaba en prisión preventiva en la cárcel de Temuco.
23:29El motivo, el portavoz de la Alianza Territorial Mapuche,
23:33resultaba molesto por su oposición a dos grandes proyectos hidroeléctricos
23:37en el río Cautín, que finalmente fueron paralizados en 2016.
23:42Su caso llegó en la voz de su hija a la Corte Interamericana de Derechos Humanos
23:47en septiembre de 2019.
23:50Finalmente, demostrado que los cargos imputados eran falsos
23:54y tras 15 meses de prisión preventiva,
23:57Alberto Curamil recuperó la libertad en diciembre de 2019.
24:03Ahora, su lucha se dirige contra los forestales.
24:07Este es uno de los varios predios que nosotros hoy día estamos recuperando, ¿cierto?
24:18Y esto es lo más digno que puede tener un mapuche, ¿ya?
24:24Un pueblo, una comunidad o la nación mapuche.
24:27No somos muchos en realidad, nosotros somos una familia...
24:32...no más de 10 familias las que estamos acá haciendo este trabajo,
24:37pero hemos avanzado mucho también en lo que significa la restitución territorial
24:42y lo que significa la recuperación o la reconstrucción del antiguo loft,
24:48en este caso el loft Radalco, ¿ya?
24:51Todo este terreno fue en su día una plantación de eucaliptos de una forestal.
24:56Tras la ocupación se talaron y ahora, tras limpiarlo, está dedicado al pasto.
25:04Aquí no queremos ninguna planta de eucaliptos ni de pino.
25:07Lo que nosotros queremos es que se vuelva a recuperar la fuerza de esta mapu.
25:12Mira, nosotros acá tuvimos represión bastante fuerte por parte de la policía militar del Estado de Chile, ¿cierto?
25:22Y eso sí significó un fuerte enfrentamiento contra carabineros o carabineros contra nosotros.
25:28Acá hubo represión.
25:29Nosotros muchas veces hemos sido formalizados por usurpaciones violentas, ¿cierto?
25:36Y así otro tipo de acusaciones.
25:40Ahora ellos están en el Congreso, ¿cierto?
25:44Apelando para que se pueda aprobar, que se yo, como un delito el robo de madera de pino y eucalipto, ¿cierto?
25:53Pero, bueno, nosotros no podemos estar robando dentro de nuestro mismo territorio.
25:59Ellos llegaron a robar, así que en ese sentido yo creo que hay mucho que discutir frente a aquella decisión que pueda tomar el tribunal hoy día o el Poder Judicial.
26:11La actividad forestal es un sector en alza en la Araucanía y se ha convertido en su principal eje económico.
26:18Según el gobierno regional, el 40% de la superficie forestal está en manos de grandes empresas
26:25y las plantaciones industriales de pino y eucalipto ocupan un tercio de la superficie.
26:31Pero estos plantíos industriales también tienen su contrapartida.
26:36Dañan el medio ambiente y además, rechazados por las comunidades mapuche, han generado tensiones sociales y violencia.
26:44Sí, hoy día estamos nosotros acá en un territorio donde existen muchos recursos, ¿ya?
26:50Entonces, en ese sentido, existen esos intereses capitalistas, ¿cierto?
26:55De empresas transnacionales que busca explotar, digamos, nuestros recursos.
27:01De esa manera también generar, qué sé yo, una mayor pobreza en donde ellos se enriquecen y nuestras comunidades se siguen empobreciendo.
27:09Es evidente, digamos, el interés que ellos tienen para poder de esta manera buscar la forma de condenar,
27:16hasta condenar nuestros hermanos para poder ellos tener un acceso libre a nuestro territorio.
27:22Yo creo que hasta el día de hoy nosotros hemos tenido unas buenas convivencias con los chilenos que están habitando, digamos, nuestro Guaymapo
27:29y con la mayoría de ellos no tenemos problemas.
27:34El problema se genera con las empresas, el problema se genera con el modelo,
27:39el problema se genera, digamos, con aquellos latifundistas que son agresivos y que discriminan nuestra cultura
27:48y que están acá con el objetivo de exterminar, digamos, nuestra cultura.
27:53Nosotros somos parte de esta lucha que hoy día va de frente contra este sistema, contra este modelo.
28:02De hecho, yo tengo varios impactos de disparos por carabineros en mi cuerpo.
28:07Y no lo puedo negar y no lo voy a negar, porque ellos son los que reprimen.
28:12Por lo tanto, nosotros como nación mapuche, como pueblo mapuche, también tenemos el derecho de hacer uso de nuestra autodefensa.
28:19Y esa es la práctica que se está dando en muchos territorios.
28:22Por lo tanto, si este modelo no respeta a la nación mapuche, ese conflicto va a continuar.
28:29El pueblo se va a defender.
28:31Quema de maquinaria y de camiones.
28:52Enfrentamientos con los carabineros.
28:57Ocupaciones de terrenos.
28:59Hemos decidido decretar estado de excepción constitucional de emergencia, por grave alteración del orden público.
29:07Ante el aumento de estos incidentes y actos violentos en la Araucanía y las provincias de Biodío y Arauco, en la región de Biodío,
29:15el presidente Piñera decretó, a mediados de octubre de 2021, el estado de emergencia en la zona.
29:22Y el relevo en el Palacio de la Moneda no supuso un gran cambio, ya que el presidente Boric mantuvo esta medida que, si bien ha servido para reducir los incidentes, no ha resuelto el problema de fondo.
29:36Gran parte de la distancia que hay entre las naciones originarias y el estado se debe a una política de negación.
29:46Y una política que ha llegado a ser violenta, violenta porque en este momento la violencia que sacude el territorio de Huaymapu es una violencia que también nace a partir de las mismas políticas del estado.
30:06Entonces, el gobierno, cuando tuvo todas las oportunidades de dialogar, no aceptó nuestros diálogos, no nos vio como iguales.
30:15Entonces, la gente que hoy día tiene posiciones ya más radicales, es que se cansaron.
30:23El conflicto territorial, la falta de reconocimiento, la ausencia de espacios de participación política para la toma de decisiones,
30:31han coayudado a generar un clima de violencia, han coayudado a generar una alternativa violenta en un sector de la sociedad mapuche,
30:41que valida una violencia asociada al uso de armas de fuego, de fusiles de guerra.
30:48Por lo tanto, ha habido un incremento, efectivamente, en la situación de violencia y una afectación muy grave a los derechos de quienes habitamos este espacio, este territorio.
31:03La decisión de mantener el llamado estado de excepción constitucional de emergencia,
31:09abre además la primera crisis en el gobierno de Boric al mes de tomar posesión,
31:13ya que el coordinador de asuntos indígenas del Ministerio del Interior, Salvador Millaleo, limite por estar en desacuerdo.
31:20Desde la perspectiva mapuche, el estado de excepción es gobernar las provincias de Mayeco y Arauco,
31:29bajo un régimen que no es de normalidad democrática, donde los militares son los que se hacen cargo
31:35y donde, por lo tanto, esto reintroduce, resignifica todo lo que significó la fase más violenta de la colonización.
31:43Entonces, volver a eso es simplemente decir, aquí no es un nuevo pacto que queremos con ustedes, sino que queremos imponer la fuerza.
31:51El estado de excepción es contraproducente, es negativo, aleja a los mapuches de poder tener acuerdos con el gobierno,
31:58y luego un riesgo inminente, si es que se amplía, si se hace más profundo de que se pierdan vida humana,
32:05y que con eso se incrementen la violencia dentro del sur.
32:09Entonces, a mí me parece siempre más una medida populista, es decir, para dejar tranquilos las demandas del pueblo,
32:15antes que una medida efectiva de seguridad.
32:22El estado de Chile impuso un modelo de desarrollo.
32:26En lugar de tratar de generar acuerdos, ha doblado la apuesta en el sentido de reprimir las protestas mapuches,
32:34mapuche, ha ido cerrando las posibilidades de vías políticas, y frente a eso algunos grupos más desesperanzados
32:40empiezan a tener vías que ellos llaman de violencia política, de los sectores más conservadores que le llaman terrorismo,
32:47pero con ataques que no eran ataques contra las personas, sino contra maquinaria,
32:52sobre todo las empresas forestales, que son uno de los factores más importantes del conflicto.
32:57Concentración junto a la gobernación de Temuco.
33:01Al frente, Aucán Huilcamán, portavoz y uno de los fundadores del Consejo de Todas las Tierras,
33:08organización que propugna la autodeterminación del pueblo mapuche.
33:13Aucán Huilcamán, que en su niñez fue testigo de la detención de su padre durante la dictadura de Pinochet,
33:19hace hincapié en la militarización de la Araucanía y pide una vía de diálogo eficaz.
33:25Aquí hay aparente gobernabilidad del Estado chileno con el pueblo mapuche,
33:32y lo hacen mediante la fuerza y la fuerza militar,
33:35lo que en definitiva da cuenta que lo que pasó hace 140 años atrás
33:39está plenamente vigente y que requiere un tratamiento urgente.
33:43En ese sentido, creo que este gobierno como los próximos
33:49siguen teniendo una oportunidad de llamar a un diálogo claro
33:53con una agenda pública y no en base a un amiguismo, a un clientelismo,
33:59a un proceso de chilenización y domesticación en lo que había hasta el momento.
34:03La población que no es mapuche tiene que aceptar que viven en el territorio mapuche.
34:10Tienen que aceptar que aquí hay una cultura diferente, que la cultura mapuche es previa.
34:16Los chilenos tienen que entender que los mapuche tenemos derechos previos a ellos
34:22y que el derecho no nace cuando ellos llegan aquí.
34:25Construyendo comunidad, lucha y trabajo, noches llenas de estrellas.
34:31Es volver, volver a la tierra, ver de nuevo salir el sol por las mañanas.
34:37La luna por las noches, respirar las neblinas que llegan hasta la puerta de la casa.
34:43Sol y neblinas es recuperar tierras.
34:46En la zona de Traigén, los sauces en la provincia de Mayeco,
34:51a sendos lados de la carretera pueden verse pancartas con una palabra clave en la zona, recuperación.
34:59Otras con el lema resistencia mapuche y banderas azules con el blanco astro del amanecer plantadas en los campos forestales.
35:07Las comunidades mapuche se enfrentan en la zona, entre otros problemas, a las plantaciones de pino y eucaliptos y a la falta de tierra.
35:16Estamos aquí en la comunidad Millahuincul, es el lugar donde nosotros habitamos como familia, como comunidad,
35:24tierra que recuperamos el año 2000 a través de conflictos, de ocupación del predio,
35:30porque nosotros vivíamos hacinados, prácticamente mi papá tenían dos hectáreas de tierra para ocho hermanos.
35:39Entonces eso nos obliga a promover estas recuperaciones de tierras.
35:42Nosotros producimos aquí pequeñas escalas, tres animales,
35:47vamos a vender a la feria una vez al año, cuatro animales, vendemos chancho, cerdo.
35:52O sea, una economía a mínima escala de sobrevivencia y de autoconsumo prácticamente.
36:01En estos campos recuperados tras las movilizaciones de los años 90,
36:06en los que se reclamaba autonomía y la recuperación de los territorios ancestrales,
36:10se crían ahora vacas y se cultiva cereal.
36:14En un lugar destacado de la comunidad de la que Galvarino Reymann es huerken o portavoz,
36:20se alza una ruca.
36:22La construcción tradicional mapuche que sirve como vivienda y sobre todo como espacio de encuentro y reunión.
36:27En 2001, Galvarino Reymann fue uno de los comisionados por las organizaciones mapuche
36:34para participar en la Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato,
36:38creada durante la presidencia de Ricardo Lagos.
36:42Sus conclusiones finales les parecieron insuficientes,
36:45más llenas de buenas palabras y promesas que de compromisos eficaces.
36:48Nosotros, como un movimiento mapuche en acce de comunidad de aquí, atacamos al Estado
36:55y a la empresa forestal decimos, bueno, ustedes tienen que irse,
36:58pero no son los responsables finales, el responsable final es el Estado chileno a través de sus políticas.
37:03Aquí el tema de fondo es el territorio, es el patrimonio territorial que está en cuestión
37:09y que hoy día lo tienen las empresas privadas, forestales y los colonos,
37:15por lo menos en toda la zona del Guay Mapuche, como nosotros decimos, del Bío Bío por el Sur.
37:20Como en otras comunidades mapuche, la gran reclamación es no solo tierra,
37:25sino también la recuperación del territorio.
37:28El responsable aquí de fondo es el Estado chileno y su política.
37:32Entonces, aquí muchas veces se quiere sacarse del Estado y que este es un problema privado y comunidades.
37:38No es así, no es un problema político aquí, histórico, Estado chileno, pueblo mapuche.
37:43Una comunidad que esté reivindicando tierra por la vía normal, legal,
37:49y estén pasando 10 años, 15 años, y no lo respondan, o sea, ¿qué le espera esa comunidad?
37:55¿Qué le espera esa comunidad? Tendría razón para decir, bueno, entonces sabes que yo tomo mis propias decisiones
38:01y me organizo en base a mis propias capacidades y tomo control de ese territorio.
38:06Eso me obliga a mí a tener un nivel de organización también que me permita tener el tema del control y la autodefensa.
38:14Entonces eso es lo que han optado muchos grupos, de crear autodefensa, crear grupos para tener ese control de esas tierras.
38:23El problema es que esa es la vía y yo digo que no, aquí debiera ser una vía de política, de gobierno, de Estado chileno,
38:30responder a las comunidades y saber si lo respondieron o no, porque también nosotros a veces, el Estado hoy día, el gobierno está ahí,
38:38no, diálogo, más diálogo, yo estoy abierto, y le hemos dicho, ¿qué sentido tiene de dialogar si podemos estar cuantas horas y cuantos días hablando
38:47si usted no resuelve el problema? O sea, no tiene sentido el diálogo, si el tema de fondo a usted responde al tema de la demanda a tierra o no lo responde.
38:56Ese es el tema de fondo.
38:58Son un largo coro antiguo que no más ríe ni canta. Nómbrala tú, di conmigo, brava gente araucana.
39:09Sigue diciendo, cayeron, di más, volverán mañana.
39:16La Araucanía y el sur de la región de Biobío ocupan los titulares de los informativos dentro y fuera de Chile,
39:25como zonas conflictivas en las que impera el estado de emergencia, se ocupan fincas, se registran incidentes armados, detenciones, heridos y muertos.
39:33Desde el fin de la dictadura pinochetista, más de 20 jóvenes mapuche han muerto por disparos de las fuerzas del orden en procesos de recuperación de tierra y protestas.
39:44Uno de los casos más conocidos es el de Camilo Catrillanca, comunero de 24 años que murió en noviembre de 2018 en Temengucui durante un operativo policial,
39:56al recibir un disparo en la cabeza por parte de un sargento de carabineros.
40:02En enero de 2021 se condenó a 16 años de prisión al sargento por suicidio y también son condenados otros carabineros y un abogado.
40:11La situación es crítica, es crítica en términos de un incremento sostenido de situaciones de violencia que han generado una afectación muy grave,
40:25tanto a mapuches como a no mapuche, por una desatención que ha tenido el estado precisamente en relación a estas causas que subyacen a la relación de conflicto.
40:41Hay un sector de la sociedad y de la clase política que entiende que estamos frente a un tema punitivo, un tema penal, un tema criminal
40:49y por lo tanto la respuesta tiene que ser exacerbar lo punitivo, entre ellos el uso de estos estados de excepción.
40:57Pero hay quienes creemos que el conflicto es eminentemente político y que tiene que ver con una deuda que tiene el estado, con el pueblo mapuche.
41:07Como origen y acicate de esta violencia, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos señala el impulso en las últimas décadas de un modelo basado en la explotación de recursos naturales
41:19que tiene un impacto directo en los derechos humanos de los pueblos indígenas de Chile.
41:24Hubo despojo de las tierras, nosotros nos quedamos arrinconados sin tierra, el estado se instaló en tierra nuestra, los colonos que llegaron se instalaron en tierra nuestra y nosotros quedamos sin tierra.
41:36Y ahí nace la pobreza y ese despojo que fue territorial, después fue cultural, fue también lingüístico, perdimos la autonomía, etc.
41:45Los grandes recursos hídricos han atraído a las grandes empresas eléctricas y multinacionales.
41:52En los años 90 las centrales hidroeléctricas de Pangue y sobre todo la de Ralco generan grandes conflictos.
41:59Es la época además en la que surgen los primeros grupos autodenominados de resistencia como las coordinadoras territorial Lafkenche y la de Arauco Mayeco.
42:09Pero ahora los grandes proyectos han dado paso a la construcción de pequeñas presas, que no por ello son menos conflictivas y perjudiciales para las comunidades afectadas.
42:19Este ha sido, en la región de Los Ríos, el caso del proyecto Tranguil emprendido por una empresa austriaca.
42:29A veces la defensa del medio ambiente, de los recursos que sostienen a las comunidades, tiene un alto precio.
42:35Este es el caso de Macarena Vandés, madre de cuatro hijos y junto a su marido, contraria a este proyecto hidroeléctrico del río Tranguil.
42:45En el año 2012 aparece por ahí una empresa hidroeléctrica transnacional de capitales austriacos, RP Global,
42:58que empieza a desarrollar un proyecto, el que presentan sin una aprobación de impacto ambiental, lo hacen pasar como un proyecto muy pequeñito.
43:08Lo que las comunidades mapuches de esa zona denunciaban es que para esa zona va la minería y que por eso necesitan generar mayor cantidad de energía para dar soporte a estas empresas mineras,
43:19porque no es para el uso de la población chilena, o sea, todo lo que se produce de energía hoy día en Chile es un 20% para el uso de la población y todo lo demás para la gran empresa.
43:28Las comunidades mapuche de la zona afectada rechazan el proyecto.
43:34Se movilizan en su contra y los oponentes, entre ellos Macarena y su marido Rubén Collío, ingeniero medioambiental y designado como huerquen o portavoz, empiezan también a recibir amenazas.
43:46Rubén sale en la mañana a trabajar, Macarena con su hijo más pequeño, con el que había nacido en esta zona, iba a ir a hacer los controles del médico, del pequeñito, ¿vale?
43:59Tenía preparada su bolsa con las cosas, había hecho la comida para que llegaran los más niños de la familia junto con Rubén y pudieran comer.
44:06Cuando en un momento viene llegando, le dan el anuncio de que algo había pasado con su señora, que fuera urgente a su casa porque su señora se había suicidado.
44:16Y es así como el peñi llega a su casa y se encuentra, bueno, a la policía, un espectáculo horroroso de saber que su señora había sido muerta en una viga de la casa colgada,
44:34estando con su hijo más pequeñito ahí en el domicilio, y le encuentra el segundo de sus hijos, no el mayor, sino el que viene luego.
44:42Y aunque el informe forense indica que Macarena Valdés se suicidó, nadie en el entorno lo cree.
44:50Es así como uno de los peritos forenses más famosos de Chile, el doctor Rabanal, empieza a hacer las averiguaciones,
44:57dice que el informe de forense es pobre, ¿vale?
45:00Que es un informe que no contiene toda la información necesaria para determinar si hubo o no hubo participación de terceros.
45:07Se habla también con un médico forense, la doctora Cerda, que hace un análisis de la ligadura de la cuerda en el cuello de Macarena,
45:16y donde se determina efectivamente que ella ya estaba muerta al momento que la cuelgan,
45:22y desde ahí empieza, esto es el 22 de agosto de 2016,
45:27y desde ahí empieza la peregrinación de esta familia en la búsqueda de justicia,
45:31y de tratar de esclarecer qué fue lo que ocurrió con Macarena.
45:35Nunca se habló de que RP Global tenía participación en el asesinato de Macarena,
45:41sino se pedía que se investigaran los antecedentes para determinar quién había sido la persona que participó o que la asesinó
45:49y que luego colgó su cuerpo para hacerlo pasar como un suicidio.
45:52De esas investigaciones no se ha sabido nada.
45:56Este es un caso que en su momento, en el año 2016,
45:59se decía que era el primer caso de un femicidio empresarial que ocurría en Chile.
46:04Seis años después se suma además un accidente sospechoso en el que fallece Rubén Collío,
46:10justo cuando tenía previsto viajar a Austria para intentar denunciar el caso de su esposa.
46:15Un día domingo Rubén me envía una copia de su pasaporte para que desde el parlamento austriaco
46:21le compraran su ticket de vuelo,
46:24y el día martes aparece muerto,
46:28que el vehículo en el que se movilizaba por una zona que había recorrido, no sé, mil veces antes,
46:35había tenido un accidente, se había volcado y Rubén había muerto ahí.
46:39El Estado chileno ha crecido gracias a los recursos de los pueblos originarios de esta zona,
46:43¿sabes? O sea, cuando se habla del éxito económico de Chile,
46:48esto del, ah, Chile es súper bien, pero eso es macroeconomía.
46:52Las comunidades ahí, las personas ahí viven muy precariamente,
46:56no tienen agua, no se pueden hacer proyectos productivos.
47:04El recuperar los territorios, cuando nosotros hacemos una defensa
47:08de lo que son estas culturas, estas comunidades,
47:11en el fondo nos estamos defendiendo nosotros mismos como humanidad,
47:15y eso es algo que nunca hay que perderlo de vista.
47:18El culturón es la base,
47:48del instrumento de sanación de la machi, es como un timbal.
47:53Porque tiene un sonido muy potente.
47:57Este ritmo, por ejemplo, es del chalín, de ida.
48:03Y de ahí nacen todos los ritmos de nuestra cultura.
48:05Y de ahí nacen todos los ritmos de nuestra cultura.
48:10Y de ahí nacen todos los ritmos de nuestra cultura.
48:17Y de ahí nacen todos los ritmos de nuestra cultura.
48:19Y de ahí nacen todos los ritmos de nuestra cultura.
48:24Las ceremonias mapuche comienzan mirando a Puelmapu, al este, y con el cultrún, el instrumento más importante de su cultura,
48:31ya que representa su cosmovisión y permite a las machi intermediarias con el mundo sobrenatural,
48:38combatir los malos espíritus y las enfermedades.
48:45Las ceremonias mapuche comienzan mirando a Puelmapu, al este, y con el cultrún,
48:50el instrumento más importante de su cultura, ya que representa su cosmovisión y permite a las machi,
48:57intermediarias con el mundo sobrenatural, combatir los malos espíritus y las enfermedades.
49:08Al lado de algunos hospitales, como el de Puerto Saavedra,
49:11hay un centro médico mapuche que permite al que lo desee acceder a la medicina tradicional de las machi.
49:18Una de ellas es Griselda Leivipil.
49:21Ella, como todas las machi, tiene el don con el que se nace.
49:26Si yo lo tomé por mi abuela, yo tomé este don.
49:31Mi abuela era machi y yo lo tomé.
49:35Y después voy a ser yo si a lo mejor va a quedar una hija, un nieto, una nieta.
49:41Esos van por herencia.
49:44Una de sus quejas es que las explotaciones forestales están acabando con la flora autóctona y sus plantas medicinales.
49:52Y nosotros teníamos que tener los arbolitos nativos, porque los arbolitos nativos son la medicina de nosotros.
50:02Y por eso sufrimos que somos machi, no tenemos remedio nosotros.
50:07Andamos buscando por aquí y por allá.
50:11También hay remedio de campo, de hierba.
50:15Hay.
50:17Y algunos sangran.
50:21También hay un pastito para eso cortar la sangre.
50:28Porque algunos ponen el tantino, bota sangre.
50:34Por las narices, por la boca.
50:37Y eso también hay para cortar.
50:41Y en el hospital cuando vamos, le queman ahí a uno.
50:47Y yo tengo la hierba para cortarse.
50:51No le digo que llegan gente muy cargada.
50:55Con espíritu malo.
50:59Y con este uno se defiende.
51:02Se pone aquí en la cabeza.
51:04Aquí.
51:05Todo el cuerpo aquí.
51:07Sí, se hace.
51:08Y por eso que tenemos esta espada nosotros.
51:11Para defendernos.
51:13Igual es la guardián.
51:15Y si no somos capaces con la medicina, mandamos para el hospital.
51:20Y los médicos mandan para acá también.
51:23Así está.
51:24Cada nuevo ciclo anual se abre un nuevo tiempo de retos.
51:30De decepciones.
51:31Pero también de esperanzas.
51:33Todo se renueva.
51:35Acostumbrados a los desafíos, los mapuche no cejan.
51:39Esperan que sus anhelos se hagan realidad.
51:42Esto no puede ser no más que una canción.
51:49Que hiciera afuera una declaración de amor.
51:57Romántica.
52:01Colegan que hagan realidad la第一
52:05Sin reparar en formas tales.
52:08Que pongan freno a lo que siento ahora raudales.
52:14Te amo
52:22Te amo
52:26Eternamente
52:29Baby, I...

Recomendada