Las ciudades crecen al ritmo de las sociedades que las habitan, reflejando sus cambios, aspiraciones y desafíos. La forma en que se trazan las calles, se levantan los edificios y se diseñan los espacios públicos responde a un proceso intencional.
La Dra. Sonia Bass Zavala nos explica que la planeación urbana es una disciplina compleja que incide directamente en la calidad de vida de las personas. A través de ella, es posible construir ciudades más habitables. Una ciudad bien planificada no solo resuelve necesidades actuales, sino que también anticipa los retos del futuro.
https://www.uaeh.edu.mx/suma/tv/
https://www.facebook.com/sumatvuaeh
https://www.instagram.com/sumatvuaeh/
https://x.com/sumatvuaeh
https://www.tiktok.com/@sumatvuaeh?_t=ZM-8uRA6hvpwX7&_r=1
https://web.uaeh.edu.mx/suma/tv/quantum
#PlanificacionUrbana #Urbanismo #DesarrolloUrbano #CiudadSostenible #OrdenamientoTerritorial
La Dra. Sonia Bass Zavala nos explica que la planeación urbana es una disciplina compleja que incide directamente en la calidad de vida de las personas. A través de ella, es posible construir ciudades más habitables. Una ciudad bien planificada no solo resuelve necesidades actuales, sino que también anticipa los retos del futuro.
https://www.uaeh.edu.mx/suma/tv/
https://www.facebook.com/sumatvuaeh
https://www.instagram.com/sumatvuaeh/
https://x.com/sumatvuaeh
https://www.tiktok.com/@sumatvuaeh?_t=ZM-8uRA6hvpwX7&_r=1
https://web.uaeh.edu.mx/suma/tv/quantum
#PlanificacionUrbana #Urbanismo #DesarrolloUrbano #CiudadSostenible #OrdenamientoTerritorial
Categoría
📚
AprendizajeTranscripción
00:00Una producción de Suma TV
00:30Robert Park señaló que la ciudad no es solo un conjunto de personas viviendo juntas, ni la suma de servicios como calles, edificios, alumbrado, transporte o comunicación. Tampoco se reduce a sus instituciones.
00:46En el fondo, la ciudad es un modo de sentir y de vivir. Está hecha de costumbres, de formas de relacionarse, de tradiciones que se repiten y se heredan, de emociones que se anclan en lo cotidiano.
01:01No es simplemente un escenario construido, sino algo vivo, profundamente ligado a quienes la habitan. La ciudad nace de la naturaleza humana, de la manera en que las personas conviven, crean vínculos y dan forma a su entorno. El día de hoy hablaremos de planificación urbana.
01:31Planificación urbana.
02:01Hoy nos acompaña en el foro de Suma TV la doctora Sonia Basavala, quien es autora de textos sumamente interesantes y uno de ellos se llama Utopía en una ciudad de frontera.
02:11Intentos por institucionalizar la planeación urbana en Matamoros, Tamaulipas, 1930-2000, entre otros. Doctora, bienvenida a Quantum.
02:22Buenas tardes. Muy amable por invitarme, doctora Sandra.
02:25Al contrario, estamos muy contentos de recibirla en Quantum y de poder platicar de algo que aparentemente es muy común, como los espacios en los que habitamos, la ciudad.
02:36Y bueno, ya nos estará hablando específicamente de lo que significa la planificación o la planeación urbana.
02:44Cuéntenos, doctora, ¿a qué área académica pertenece nuestra universidad y a qué cuerpo académico?
02:50Yo pertenezco al área académica de Sociología y Demografía y el cuerpo académico al que pertenezco precisamente se llama Planeación y Análisis Territorial.
03:02¿Y cuáles son las líneas de generación y aplicación de conocimiento que actualmente desarrolla este cuerpo académico?
03:11Y bueno, sobre todo que nos platique de los proyectos que están vigentes y que seguramente nos estarán dando mucho material y muchos productos que se presentan en espacios académicos.
03:23Precisamente tiene que ver la línea de trabajo, análisis territorial. Nada más tenemos una línea de investigación de momento.
03:32Somos seis integrantes del cuerpo académico.
03:35El doctor Sócrates López Pérez, el doctor Juan Basilio Guerrero Escamilla, la doctora Silvia Mendoza Mendoza,
03:45la doctora Yamile Rangel Martínez, la maestra Silvia Aguilar y su servidora Sonia Vaz.
03:51Doctora, seguramente la multidisciplina, los diferentes intereses y proyectos hacen en común algo muy interesante que tiene que ver con esto que habitamos todos los días
04:05y que es el espacio en el que vivimos, en el que convivimos y como hace un momento escuchábamos donde convergen diferentes cuestiones culturales, sociales, políticas, económicas.
04:18Cuéntenos acerca de esto. ¿Qué es el espacio en el que vivimos? ¿Qué es la ciudad?
04:26Precisamente la cita que ustedes utilizaron es de un clásico de la sociología urbana norteamericana.
04:33La ciudad es un organismo donde habitan miles de personas con diferentes culturas, idiosincrasias, formas de ver la vida,
04:49pero sin embargo es un entorno físico que tiene que ver cómo se desarrolla una ciudad, una metrópoli, una megalópolis,
05:03que es donde todos estos seres humanos, no importa el lugar de origen, como es el caso ya sea de la ciudad de Pachuca,
05:12o la ciudad de México, o una ciudad como Nueva York, donde cohabitan miles o millones de personas.
05:21Pero en este espacio tiene que haber servicios públicos, como lo que es agua, luz, comunicación, transporte,
05:32o centros recreativos, hospitales, escuelas, que si no se trabajan o se diseñan y sobre todo funcionan correctamente,
05:44nos generan problemas.
05:46En este sentido, la planificación urbana es una herramienta que ayuda a organizar este tipo de actividades
05:53en lo que nosotros conocemos como los planes de desarrollo urbano para poder hacer eficiente y efectiva
06:02una ciudad más o menos vivible o, como dirían los expertos, con un derecho a la ciudad que tenga la mayoría de las personas
06:13todos los servicios.
06:15Desafortunadamente, en ciudades como las nuestras en América Latina, mucha gente no logra tener todos los servicios.
06:24Doctora, hemos evolucionado como sociedad y al mismo tiempo crecemos.
06:30En ese sentido, considero y lo notamos, es muy visible, cómo las ciudades se van expandiendo.
06:39Y en esta expansión, muchas veces, si es un lenguaje común, decimos no hay planificación y vemos serias consecuencias.
06:47¿Qué es lo que ustedes han encontrado a través de estos proyectos de investigación que desarrollan en este cuerpo académico
06:54y la forma en la que se presenta algún tipo de solución? ¿Qué podemos nosotros entender en ello?
07:01Bueno, actualmente se acaba de terminar un proyecto financiado ahora C-City, antes CONACYT, que tiene que ver con una agenda ambiental
07:14que coordinó el doctor Sócrates López y donde nosotros colaboramos con él.
07:20Acaba de terminar que tiene que ver con cómo estos temas ambientales van generando ciertos problemas,
07:28sobre todo de salud, que tiene que ver con cómo se producen los gases de efecto invernadero,
07:35o el cambio climático, en tres zonas metropolitanas de lo que es el estado de Hidalgo,
07:41Tula, Pachuca y Tulancinco.
07:44Se hicieron planes de mitigación y adaptación al cambio climático,
07:49que eso fue uno de los entregables de este proyecto CONACYT,
07:55que realmente nosotros trabajamos por áreas.
07:58Yo, como soy originaria de la zona de Tulancinco, pues me concentré en ver qué estaba sucediendo
08:06y cuáles eran los requerimientos para que los municipios tuvieran su plan de mitigación
08:12y adaptación al cambio climático, porque ahora por ley los municipios tienen que tener
08:18su plan de desarrollo urbano, su atlas de riesgos, su plan de mitigación y adaptación al cambio climático,
08:24porque precisamente sin esta planificación lo que ha generado es un crecimiento desorganizado.
08:33Esto es sin orden, que vas creciendo, vas creciendo, no pones límites.
08:38Y al no poner límites, pues genera un desbordamiento de zonas que no tienen todos los servicios.
08:44O, en su defecto, se autorizan construcciones en donde no se debe construir,
08:52porque ya se sabe que el tipo de suelo no es apropiado para que se construyan viviendas
09:00o se expanda la ciudad.
09:01Es uno de los grandes problemas, por lo menos hablo en el caso mexicano.
09:07Yo sé que en América Latina hay muchos ejemplos similares,
09:10pero en el caso mexicano es un gran problema que tenemos,
09:14que ha crecido la ciudad sin una planificación y es lo que hemos observado
09:19y lo que hacemos básicamente en nuestro cuerpo académico,
09:23tratar de generar con los proyectos que nosotros desarrollamos,
09:28puedan ser útiles ya sea para atender un tema de segregación urbana,
09:34de vivienda deshabitada,
09:36que es uno de los problemas que se generaron en gobiernos de Fox y Calderón,
09:42que crecieron y se construyeron sin un orden.
09:46Y no tenían todos los servicios.
09:48Doctora, y en ese sentido, con todos estos hallazgos a través de estos interesantes proyectos
09:54de investigación donde juega la multidisciplina,
09:58¿qué tanta apertura hay, ya que ha tocado la parte de las políticas públicas,
10:04¿qué tanta apertura existe de parte de los gobiernos en turno
10:10para que los proyectos académicos tengan lugar, se observen, se tomen en cuenta,
10:16se realicen ese tipo de hallazgos y en realidad tengan un impacto social?
10:23Bueno, mira, la experiencia, hablo en este momento de la experiencia que tuvimos
10:28con este proyecto grande que te acabo de señalar,
10:34que tenía que ver con la agenda ambiental,
10:37en muchos municipios nos recibieron muy bien,
10:40en otros pues no se pudo llevar a cabo.
10:43¿Por qué?
10:43Porque ahora, por ley, los municipios tienen que realizar estos planes de desarrollo
10:53o de mitigación y adaptación al cambio climático o atlas de riesgo
10:58y requieren de apoyo de los académicos
11:02y por lo menos en la zona de Tulancingo,
11:06en algunos municipios de Pachuca y de Tula también,
11:10algunos más, algunos menos, pero sí hubo una muy buena recepción
11:15en la mayoría de los 15 municipios que trabajamos,
11:193 de Tulancingo, 5 de Tula y 7 de Tulancingo,
11:245 más o menos, o sea, sí no pudimos tener una colaboración eficiente y eficaz,
11:30pero en los otros realmente hubo una apertura de parte
11:34de los presidentes municipales en turno,
11:38porque algunos ya cambiaron,
11:40incluso en el de Pachuca ya está validado el plan de mitigación y adaptación,
11:50ya se autorizó por el cabildo.
11:52Entonces hemos tenido oportunidad que en algunos municipios,
11:58sí, efectivamente, vean con muy buenos ojos la participación de los académicos.
12:04Doctora, ¿esto quiere decir que empezaremos a observar con mayor detenimiento
12:11o de cierta manera una planificación real
12:14y no encontrarnos con ciudades que prácticamente están ya colindando con una calle?
12:22Yo creo que aún no, porque México, en mi opinión,
12:27todavía no ha interiorizado México, estados de la República y municipios
12:34y sobre todo muchas universidades todavía no incorporan la planeación o la planificación
12:40como una licenciatura fundamental en su planta o líneas de licenciaturas
12:48que deben ofrecer.
12:50Aún en muchos estados de la República no han priorizado la planeación
12:55o la planificación urbana y eso nos ha limitado.
12:58Porque, ¿qué pasa cuando no hay planificación?
13:01Se va resolviendo como va apareciendo.
13:06O sea, está el problema y lo atendemos.
13:08¿Y eso qué significa?
13:10¿Qué sale más caro?
13:11¿Por qué?
13:12Porque no puedes quitar a la gente que está o habitan en zonas de alto riesgo.
13:21No puedes desaparecer.
13:22Vimos la semana pasada los grandes problemas de las lluvias que generaron en el sur,
13:29en esta zona también del Chacón.
13:33Al no haber una planificación correcta, hay solamente paliativos
13:38y entonces estos paliativos generan pues grandes costos para atender el problema de limpiar el agua
13:48o la inundación, el lodo.
13:50Entonces, aún falta, porque a muchos municipios aún les falta tener planificadores o planificadoras
13:57en sus áreas de trabajo.
13:59Necesitan tener un planificador o una planificadora en sus oficinas precisamente de planificación.
14:06Nosotros, en el doctorado de políticas públicas, que pertenece a ciencia política,
14:12donde colabora mi cuerpo académico, hemos colaborado titulando expertos en estas áreas
14:19y que ahora trabajan tanto en el gobierno estatal como en el municipal,
14:24en estas oficinas de planificación.
14:27Entonces, es muy bueno, pero todavía es muy limitado.
14:31Yo creo que a nosotros, en el país, nos falta que de verdad se entienda la relevancia
14:41de la planificación urbana en el diseño de las ciudades.
14:45Justo en ese sentido, me gustaría que pudiéramos hablar un poco más acerca de estas problemáticas,
14:52porque en un principio, doctora, señalas que hay carencia de servicios o las inundaciones
14:59que regularmente encontramos en ciudades como la nuestra y no precisamente es la carencia
15:07de servicios.
15:08Muchas veces se llega a problemáticas serias como la falta de agua.
15:13Y no solamente en nuestra ciudad, lo vimos hace algunos meses en ciudades como Monterrey
15:19o en ciudades como Guadalajara, en donde la masa demográfica es amplísima,
15:27o la propia Ciudad de México, que ya la tenemos prácticamente a la vuelta de la esquina.
15:33En fin, tenemos toda una serie de problemáticas.
15:37¿En dónde cree usted que exista mayor problema, mayor seriedad respecto a estas serias consecuencias?
15:47Pues no es tan fácil responder esta pregunta, porque como es un tema complejo,
15:54realmente es un tema muy complejo, ¿dónde está el problema?
15:59Pero básicamente yo lo diría que sí en las oficinas, tanto estatales como municipales,
16:05porque son los que toman las decisiones realmente de dónde y hacia, en qué lugar y hacia dónde
16:13dirigen el crecimiento y no lo miden en este sentido de que no deben dirigirse hacia esa zona
16:22porque no tienen un plan o no han seguido un plan de desarrollo, un programa de desarrollo urbano
16:27que diga, porque eso es lo que te hace detener.
16:30Cuando tú tienes un buen plan o una historia de planeación, por eso estos artículos que yo he escrito
16:38sobre ciertas ciudades, en el caso también de Ciudad Juárez, escribí otro que tiene que ver con este problema.
16:46Ellos tienen planes desde los 50, pero es el mismo problema.
16:49Y en Matamoros no tienen planes más que un plan, han tenido dos y es el mismo problema.
16:57¿Por qué? Porque son decisiones que toman desde los gobiernos municipales o en su defecto estatales
17:04para poder limitar o no hacia dónde y por qué debe dirigirse el crecimiento de un lugar.
17:12Entonces, si los gobiernos estatales y municipales no reflexionan con seriedad que deben de seguir realmente
17:22porque lo que te ofrece un plan de desarrollo estatal o un plan de desarrollo urbano municipal
17:28son objetivos, acciones y metas que tú tienes que atender.
17:33Porque ya hiciste un diagnóstico donde incorporaste la cultura, la política, el problema de equipamiento urbano,
17:42de infraestructura urbana, de cultura.
17:45O sea, tienes que tener tu diagnóstico, toda esa serie de problemáticas que te ayuden a ver hacia dónde
17:53y que la gente participe y diga, no, en mi comunidad falta esto, pero aún, insisto, en nuestro país no se ha logrado comprender
18:04que la planificación es una herramienta muy útil, la planificación urbana, una herramienta muy útil para ordenar el espacio.
18:12Porque eso es cómo ordenas tu espacio.
18:15Claro, y si además, aunado a una falta de política pública, no existe tampoco una oferta educativa como la nuestra en todo México,
18:25creo que también la otra parte o la otra visión de las problemáticas en el ámbito cultural, social,
18:34también se detectan algunas situaciones.
18:36¿Qué es lo que ustedes han encontrado en estos espacios?
18:41Mira, sobre todo, por eso sí es importante ver qué grupos habitan.
18:50Cuando tú haces un diagnóstico que no solo es físico, de cuáles son las características de los edificios
18:56o cómo están las vialidades, sino quién los habita, qué tipo de población los habita,
19:02nivel económico, educativo, y cómo puedes acercarte a poder atender el problema,
19:12sí ayudaría muchísimo comprender esta parte cultural.
19:17En Pachuca no se nota tanto porque, bueno, tenemos una ciudad de,
19:22más bien la zona metropolitana de 500 mil habitantes,
19:25a diferencia de la Ciudad de México, que son 9 millones de habitantes,
19:31que no se incluyen los municipios conurbados.
19:34Solo refiero a Ciudad de México, las 16 alcaldías.
19:37Ahí ya la parte cultural, donde hay muchos grupos de varias regiones de nuestro país,
19:43puede observarse con mayor nitidez,
19:46pero en Pachuca, propiamente, pues, como es una ciudad de servicios,
19:52a lo mejor si nos dirigimos hacia Tulancingo,
19:55donde hay más grupos que te puedan decir, cercanos,
20:00como la región Otomitepegua o Izmiquilpan,
20:03con todo este asunto de las actividades culturales que se generan
20:07en los diferentes municipios, ahí se podría observar más,
20:11pero ciudades como estas, que básicamente son ciudades de servicios,
20:16no es una gran ciudad industrial, sino que atiende actividades,
20:21compra de enseres, escuelas, hospitales,
20:28pero no te ofrecen más actividades.
20:30No obstante, esta parte cultural, pues sí hay algunas ferias,
20:35pero así grupos significativos de diferentes regiones del Estado,
20:41porque es nuestro Estado, es un Estado muy rico en estas actividades culturales,
20:47no se observa tan llamativa o que sea tan notorio como otras regiones
20:53o otras ciudades del país.
20:55Doctora, y prácticamente para cerrar, hablamos de las políticas públicas,
20:59de la responsabilidad académica y la responsabilidad de nosotros
21:02para habitar los espacios, para habitar las ciudades.
21:05Pues sí es muy importante, ¿por qué?
21:07Porque si no hay quien a veces,
21:11¿cuántas veces pasa el camión de la basura?
21:13No tirarla, porque precisamente estos grandes problemas que tenemos
21:17es que el drenaje está tapado, está lleno de basura,
21:21tener como esta cultura, una educación urbana, digamos,
21:27de hacia dónde, cómo podemos participar en nuestros pequeños jardines
21:33con sembrar huertos urbanos que ayuda al medio ambiente,
21:39pues no tirar la basura, dejar la basura como sucede
21:43en muchas calles de Pachuca, que generan una contaminación
21:47no solo visual, sino realmente al ambiente.
21:50Creo que sí nos falta tener una cultura que participe la ciudadanía
21:56en tener un cuidado al medio ambiente.
21:58Incluso creo que también hasta la manera en cómo nos organizamos,
22:02cómo vivimos, cómo convivimos, cómo nos avecindamos.
22:07Definitivamente, porque hay poca colaboración.
22:10Casi no tienes trato con tus vecinos, llegas en la noche,
22:14no sabes cuáles actividades hay, no sabes si se requiere
22:18o qué se puede hacer por mejorar por lo menos tu colonia.
22:22No hay una vida comunitaria, por lo menos observable,
22:27aquí en Pachuca habría que ver en otras ciudades de Hidalgo,
22:31pero aquí en Pachuca tú no ves como esa vida comunitaria
22:36que pueda haber en otras ciudades de México.
22:39Doctora, tan importante cada uno de los temas
22:41que nos ha presentado el día de hoy.
22:44Agradecemos mucho el que haya estado con nosotros.
22:48¿Algo para cerrar brevemente?
22:50Pues que realmente interioricemos la necesidad de que,
22:57aunque no tengamos una planificación urbana realmente fuerte
23:02o que resuelva los problemas con precisión,
23:06que no genere problemas, que nosotros pongamos de nuestra parte
23:09en no generar más contaminación al entorno urbano,
23:15como dejando, sobre todo lo que sucede en Pachuca,
23:18dejar la basura en todas, en muchas de las calles céntricas de la ciudad.
23:24Tan importante el ser conscientes y tan importante el saber habitar
23:29y cohabitar nuestras ciudades.
23:31Muchas gracias.
23:32Muchísimas gracias, doctora.
23:33Gracias por la invitación.
23:35Al contrario, muchísimas gracias y estaremos pendientes también
23:38de los nuevos proyectos que seguramente estarán en puerta
23:42y que habrá espacio en Quantum para poder seguir dialogando
23:47acerca de todos ellos.
23:48Muchísimas gracias.
23:49Muchas gracias por la invitación.
23:52Lamentablemente, el tiempo se nos ha terminado.
23:55Los invitamos a continuar sintonizando Suma TV
23:57y a seguirnos en todas nuestras redes sociales.
24:00Nos puedes encontrar como Suma TV UAEH.
24:04Además, les recomendamos descargar nuestra aplicación móvil Suma UAEH
24:10para disfrutar de todo nuestro contenido.
24:13Yo soy Sandra Flores Guevara.
24:15Nos vemos en la siguiente emisión de Quantum.
24:18Hasta la próxima.
24:19Gracias.
24:19Gracias.
24:27Gracias.
24:57Gracias.
Recomendada
26:06
|
Próximamente
25:00
36:52
25:00
25:02
2:36
25:00
6:13
Sé la primera persona en añadir un comentario