Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
En las orillas de Morelia, el manantial de la Mintzita provee cerca del 30% del agua potable que consume la capital de Michoacán. Pero no sólo es vital por su caudal: este humedal es hogar de una riqueza biológica que está en riesgo. Décadas de actividad humana han alterado profundamente su equilibrio. La pérdida de especies nativas, la proliferación de invasoras, y el descenso en la calidad y cantidad del agua lo evidencian. Frente a este deterioro, la UNAM ha trazado una ruta de rescate. Desde el Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad, el investigador Roberto Lindig ha liderado por más de 20 años un esfuerzo sostenido para entender y revertir el daño. Hoy, su propuesta de restauración ecológica ya comienza a aplicarse en el manantial gracias a una alianza con la Universidad Michoacana y los tres niveles de gobierno. Entre las acciones destacan la pesca selectiva para controlar especies invasoras, así como la migración asistida de árboles con la finalidad de que logren resistir al cambio climático.

¡Gracias por visitar nuestro canal! No olvides darle "Me gusta" y suscribirte para disfrutar de nuestros videos y no perderte ninguna actualización.

#michoacan #mintzita #unam #manantial #universidadmichoacana

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00En nuestra zona de muestreo encontrábamos 50 especies, 60 especies de plantas, y eso ha ido en declive.
00:11En 2021 encontramos cerca de 30 especies, nada más.
00:16El profesor Lindig ha dedicado dos décadas ininterrumpidas a estudiar la mincita,
00:21un manantial que nace en las orillas de la capital michoacana.
00:24Es uno de los manantiales más importantes del estado de Michoacán.
00:30En términos de su biodiversidad, pero también porque aporta cerca del 30% del agua de la ciudad de Morelia.
00:37Hace 20 años se calculaba que el aporte del manantial era de hasta 1.500 litros por segundo.
00:44Hoy es de apenas 900.
00:46Históricamente en la mincita había 15 especies de peces nativos.
00:51El día de hoy hay solo 6.
00:53Las especies invasoras han afectado el ecosistema.
00:57Tilapias y carpas llegaron probablemente porque las sombraron.
01:00El cola de espada y el gupi lo más probable es que hayan llegado porque venían de acuarios.
01:05El trabajo del profesor Lindig ha sido crucial para generar propuestas a fin de que la UNAM y la Universidad Michoacana,
01:11junto con el gobierno del estado, el federal y el municipal, impulsen acciones para restaurar el manantial.
01:16La investigación es clave en ese sentido, que nos dice cuándo intervenir y en dónde intervenir.
01:23El problema tiene muchas aristas, pero también soluciones.
01:26O sea, establecer medidas de control del carrizo o del tule o medidas para hacer pesca selectiva de las especies introducidas de peces.
01:38Otra parte del plan es anticiparse al calentamiento global a fin de restaurar el bosque de la microcuenca
01:45para conservar la capacidad de recarga del acuífero, así como apostarle a la migración asistida,
01:52es decir, plantar especies aptas para los climas que habrá en la zona dentro de 30, 60 o incluso 90 años.
01:59Si plantamos semilla colectada a una cierta altura, 400 metros más arriba, cuando sean adultos,
02:07el clima va a ser propicio para que puedan producir semilla.
02:12Si se toman las acciones correctas a tiempo y todo parece indicar que eso va a ocurrir,
02:18podemos detener el deterioro de la mincita.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada