Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
Somos, el programa cultural de teleSUR, inicia con la información más destacada de los pueblos del mundo...

En Venezuela la Feria Internacional del Libro celebrará su 21ª edición, con la República Árabe de Egipto como país invitado de honor.

Y en Uruguay una exposición ecológica revive la memoria colectiva sobre los desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar.

Además conoceremos manifestaciones culturales de Ecuador.

Todo esto y mucho más en Somos

¡Dale like, comenta, comparte, suscríbete a nuestros canales y pulsa la campanita de notificaciones para que te enteres de todo el contenido que tenemos para ti!

Únete a nuestro canal de teleSUR en WhatsApp
https://whatsapp.com/channel/0029VaCZ...

O forma parte de nuestra comunidad también en WhatsApp
👇https://chat.whatsapp.com/IrRjc06uPUR...

En el resto de las plataformas digitales estamos como:

💬 https://bit.ly/telesurweb
www.youtube.com/@telesuralacarta
✖ https://bit.ly/telesurenX
📹https://bit.ly/teleSURenYoutube
📷 https://bit.ly/telesurenInstagram
💟 https://bit.ly/telesurenFacebook
📣https://bit.ly/teleSURenTelegram
🎧https://bit.ly/telesurenPodcast
⏯https://bit.ly/teleSURenTikTok

#TeleSUR #SiempreTeDaMás

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Hola, ¿qué tal? ¿Cómo están? Bienvenidas y bienvenidos a Todos a Somos, el programa cultural de Telesur.
00:16Mi nombre es Karyali Ramírez y junto a todo nuestro equipo técnico y nuestro equipo de producción estaremos compartiendo con ustedes esta media hora de entretenimiento cultural.
00:26Vamos a ver como siempre a través de esta pantalla lo que tenemos preparado para ustedes. Adelante.
00:32Somos, el programa cultural de Telesur, inicia con la información más destacada de los pueblos del mundo.
00:39En Venezuela, la Feria Internacional del Libro celebrará su vigésimo primera edición con la República Árabe de Egipto como país invitado de honor.
00:48Y en Uruguay, una exposición ecológica revive la memoria colectiva sobre los desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar.
00:58Además, conoceremos manifestaciones culturales de Ecuador.
01:02Todo esto y mucho más, hoy en Somos.
01:06Y en La Habana, Cuba fue inaugurado el décimo coloquio internacional sobre la diversidad cultural en el Caribe.
01:14El evento, que cuenta con un enfoque en los temas de archivos, de memorias y también de descolonización,
01:22comenzó en la Casa de las Américas con una conferencia impartida por el historiador Fran Voltaire,
01:28quien abordó todo lo que son los procesos migratorios en el Caribe y su conexión con la historia y con la esclavitud.
01:37Camila Valdés León, quien es la directora del Centro de Estudios del Caribe,
01:42destacó la importancia de debatir sobre los archivos coloniales y su impacto en la cultura caribeña.
01:49Ella planteó la necesidad de crear contraarchivos que incluyan voces y narrativas que habían sido excluidas anteriormente por el colonialismo.
02:00Este coloquio, que se va a extender hasta el próximo 23 de mayo, incluirá conferencias, proyecciones de documentales y actividades relacionadas con la temática.
02:11Todo esto con el objetivo de capacitar a todas y a todos los investigadores en la intervención y en la creación de nuevos archivos en la literatura y también en el arte.
02:30La Feria Internacional del Libro de Venezuela, Filven, celebrará su vigésima primera edición con la República Árabe de Egipto como país invitado de honor.
02:39La feria, que es organizada todos los años por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura y también por el Centro Nacional del Libro de ese país,
02:48abrió su convocatoria de registro para invitar a todos los editores, a los distribuidores y a las librerías a participar como expositores.
02:58La convocatoria estará disponible hasta el próximo 15 de junio.
03:02La feria se va a realizar desde el 3 hasta el 13 de julio, 10 días como de costumbre, en la Galería de Arte Nacional y en la Plaza de la Juventud, recientemente inaugurada.
03:14El evento va a contar con actividades literarias centradas en temas como la narrativa actual de Venezuela,
03:21la comuna como espacio de transformación lectora y Egipto desde la Biblioteca de Alejandría hasta la Biblioteca Digital.
03:30Además, los asistentes van a poder disfrutar de exposiciones, de libros, de conferencias, de foros, de talleres y también de recitales de poesía.
03:39Y Qatar anunció que celebrará una nueva feria de arte moderno y contemporáneo el próximo año.
03:51La ciudad de Doha albergará en febrero del año 2026 el Art Basel Qatar,
03:58que es un evento que expondrá el llamativo panorama cultural de la región,
04:03donde diversas galerías, diversos museos y organizaciones culturales de Oriente Medio, de África del Norte y de Asia del Sur,
04:11destacarán su identidad artística y su patrimonio.
04:15El acontecimiento que también se ha celebrado en Suiza, en China, en Estados Unidos y en Francia,
04:22permitirá generar oportunidades para todos y para todos para el desarrollo de diversas áreas.
04:28Y bueno, va a haber una cartera de actividades y de eventos internacionales
04:33para promover e impulsar los intercambios culturales entre las distintas galerías
04:38que estarán presentes a dar a conocer más sobre el arte de otros países.
04:45Allí tienen las imágenes de ferias de ediciones anteriores.
04:50Gracias por estar de vuelta con nosotros.
04:58Les contamos que una exposición ecológica en Uruguay revive la memoria colectiva
05:03sobre varios desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar de ese país.
05:08Vamos a verlo.
05:10Memorias de la Tierra, así se llama la muestra artística que fue inaugurada
05:14en el Centro de Exposiciones Subte de Montevideo, una exhibición de la fotógrafa y periodista
05:20Manuela Aldabi, que utiliza tierra y plantas como símbolos de recuerdo de desaparecidos
05:26en la década de los 70 y 80 por la dictadura de ese entonces.
05:31La tierra usada fue extraída de fosas clandestinas donde se hallaron los cuerpos
05:36de algunas personas secuestradas o detenidas.
05:38Y con ella, la artista creó un jardín de plantas medicinales con el objetivo de transformar
05:44el dolor en vida, en una materia para el arte y la reflexión.
05:49Bueno, fue un proceso muy difícil y que me llevó años.
05:52Llevo más de cinco años trabajando en lograr tener estas tierras y haciendo obras siempre
05:58con ellas.
05:58Comencé con un caso.
06:00Después ahora tengo las siete que se presentan por primera vez en el país, aquí en el centro
06:06de la capital montevideana y fue un proceso que requirió de muchos permisos de fiscalía
06:13de crímenes de lesa humanidad, de fiscalía de los casos, de la jueza que estudia los casos
06:20y de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo.
06:25La artista destacó que la exhibición de estas plantas también es una simbología de la energía
06:31de las vidas perdidas que quedó plasmada en la tierra y al sembrar plantas se convierte
06:36en un espacio de sanación colectiva.
06:39Además, la muestra también funge como un mecanismo artístico plástico que llama a la
06:44conciencia y denuncia el terrorismo de estados y sus secuelas.
06:48El primer mensaje es que hay desaparecidos, hay enterramientos clandestinos que no quieren
06:56y hay culpables, responsables que no quieren decir dónde están y que ahora las tierras son
07:05prueba de que sí están escondidos y no como nos quisieron contar durante 40 años que no
07:12estaban desaparecidos, que se habían ido a otra parte del mundo, etcétera, etcétera.
07:16No, están acá y están enterrados en tierras militares.
07:20Y el segundo mensaje es que no nos vamos a quedar con el horror, sino que a partir del
07:24horror podemos crear esperanza y hacer crecer y florecer aquellos deseos y sueños que tenían
07:31quienes fueron asesinados.
07:33La exposición Memorias de la Tierra está abierta para todo el público deseoso de admirar
07:39esta transformación ecológica donde los materiales orgánicos conversan con el pasado reciente
07:45desde una perspectiva sensible y dejan huellas para el recuerdo.

Recomendada