La creciente afluencia de visitantes y nuevos residentes extranjeros han traído consigo un fenómeno de adaptación, lo cual genera preguntas sobre la preservación de estas tradiciones
00:00Obviamente, la celebración del Día de Muertos o de finados, como decimos en Yucatán y en la península, pues también va cobrando nuevos matices, ¿no?
00:10Sin embargo, podemos decir que hay elementos que perviven, que permanecen y que son muy visibles, como por ejemplo, toda la parte gastronómica.
00:19La economía a veces no da para hacer los tradicionales pibes, y ahora vemos también las calles que se venden pibitos, ¿no?
00:29Que son minis, pero pues al menos hay algo para poner en la mesa, ¿no?
00:33Este tipo de cambios se dan y a veces hay rupturas tan fuertes como esta, sin embargo, yo creo que en este caso, parte de lo que debemos de hacer como instituciones,
00:44como investigadores, es mostrar cómo tradicionalmente se hace, sin embargo, también no hay que quedarnos con una única manera, ¿no?
00:54No es igual como se hacen los pibes o los tamales en el sur de Yucatán, en el centro, en el oriente, ¿no?
01:01Entonces, también tiene que ver esta celebración con lo que se cosecha en los propios huertos, ¿no?
01:07Qué tipo de frutas se ponen, de repente entran en debate que si debe haber manzanas o peras o uvas, pues eso no lo tenemos en los patios, ¿no?
01:17Sin embargo, hay gente que pone ese tipo de frutas porque es lo que tenemos y quieren darle algo a sus ánimas, a sus difuntos.
01:26Entonces, todo esto tiene que ver justamente con la demografía, tiene que ver con los cambios históricos,
01:31pero si hay elementos pues que deben de mantenerse, pues eso lo decidirá cada familia de acuerdo con los recursos también que tenga.
Sé la primera persona en añadir un comentario