Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 1 año

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:007 de la mañana en Puntos, hora de batir y analizar los temas del día en la Mesa Ancha.
00:03Señores, muy buenos días. Hoy le damos la bienvenida a Juan Nicolás Garzón,
00:07él es profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de La Sabana. Juan Nicolás, bienvenido.
00:10Muchas gracias por la invitación.
00:11Juana Julio, buenos días.
00:13Buenos días.
00:14Un gusto tenerte acá.
00:15Vamos a arrancar hablando de estas protestas que hay en la capital de indígenas y de campesinos
00:19haciendo reclamos directos al gobierno nacional, pero en lo que se ha vuelto un nuevo capítulo
00:24de confrontación entre el distrito y el gobierno nacional. Por un lado, el distrito dice, bueno,
00:28nosotros somos los que tenemos que atender, tenemos preocupaciones frente al tema de salud
00:32pública, orden público, seguridad, bloqueos en la ciudad, molestias para miles de ciudadanos,
00:38pero son reclamos que van hacia el gobierno nacional, pero que como no incomodan al gobierno,
00:43el gobierno los está desatendiendo. Julio.
00:45Bueno, primero debo decir que me parece muy lamentable un dato que leí de uno de los
00:50líderes indígenas que habla de que han muerto desde el año pasado 110 niños por desnutrición
00:57dentro de las comunidades que él representa, lo cual yo creo que es un escándalo. Y también
01:05la otra denuncia muy grave que hacen es que no solamente están movilizados por el asunto de
01:10las tierras, sino por el incremento de la violencia en sus territorios. Entonces,
01:15pues hay unas causas reales, legítimas para protestar. Punto aparte, también es muy
01:21lamentable lo que escuchamos ahora y lo que hemos visto todos, que se instrumenten,
01:26porque al secretario le ha dado poco de susto utilizar esa palabra, pero es que es evidente,
01:30instrumenten a los niños en este tipo de protestas, pues que un niño que capacidad
01:36de agencia tiene para decidir si quiere venir con sus papás a protestar a Bogotá en un viaje
01:42tan penoso, además de unas condiciones que ya hemos visto en muchos casos, son lamentables.
01:47Entonces eso me parece que también es alarmante, que haya armas, es otro, es otra parte,
01:53pero también esto debería llamar a una reflexión sobre el modelo de desarrollo que hay dentro de
01:58esas comunidades indígenas, porque es que es horrible ver que las élites, las oligarquías
02:04que hay dentro de esas comunidades, porque dentro de esas comunidades también hay oligarquías,
02:08pequeñas élites, se movilicen en camionetas gigantes de 300 millones de pesos con escoltas,
02:13mientras tanto parte de esos mismos miembros de esa comunidad están a la intemperie, en Bogotá,
02:21niños en esas condiciones, pero ese modelo de desarrollo, no solo es del país,
02:24también el modelo de desarrollo de esas comunidades, creo que hay que ponerlo bajo la lupa y hay que cuestionarlo.
02:29En todo caso Julio, quiero hacer una precisión y es que estas denuncias del secretario de Seguridad
02:33no se refieren a las protestas indígenas, sino a las de campesinos.
02:36Creo que hay que precisar algunas cosas y es que en la conformación del Estado colombiano y de la
02:45sociedad colombiana, las comunidades campesinas indígenas han estado rezagadas, no es porque el
02:50desarrollo interno de las comunidades campesinas. El campesinado en Colombia fue reconocido como
02:55sujeto de derechos apenas hace dos años, entonces digamos que claramente estos pedidos, estas
03:01demandas de venir a pedir la restitución de tierras, a que por favor las tierras sean
03:08asignadas más rápidamente, son totalmente justas. Ahora, quedan muchas preguntas frente a la forma
03:13de las denuncias de la alcaldía de Bogotá, frente a los carros blindados que hacían presencia, que
03:18hacen parte de las medidas de protección de algunos líderes que están acá y ahí sí tocaría ir a
03:23preguntarle a la unidad de protección cuál es la distancia o si es normal que esos carros estén
03:28acompañando en la calle, justamente en el lugar que están manifestando por las medidas de protección
03:32o podrían estar más alejados y los escoltas. Bueno, ahí creo que hay muchas preguntas y muchos
03:37detalles, pero creo que más allá... O sea, decía el secretario que no son acompañamientos, sino que
03:40estaban atravesados en la vía y bloqueando. Sí, exacto, pero me pregunto, o sea, pueden estar entonces a cuántos
03:45metros, o sea, creo que hay muchas preguntas que quedan todavía por resolver de la unidad nacional
03:49de protección, más que el secretario de seguridad de Bogotá. Ahora, las ciudades son ciudades vividas,
03:55hay movimiento, Bogotá es la capital y la receptora de todos los flujos del país, de todas las
04:01manifestaciones y lastimosamente yo ese siento que quisieran estar en una ciudad que fuera como el
04:05ego y no, las ciudades son vividas, se manifiesta, se camina, se vive en el espacio público y no podemos
04:11vivir a puertas cerradas. Pues yo creo que aquí hay dos puntos que me gustaría señalar. El primero,
04:17pues esta suerte, un nuevo capítulo de esta suerte como de descoordinación, de polémica entre el
04:23gobierno nacional central y autoridades distritales. Nuevamente se abrigamos este capítulo, entonces se
04:29tiran la bola quien tiene la responsabilidad y al final no se termina gestionando mucho. Y el otro
04:35asunto sobre el que creo que vale la pena señalar algo que también decía Julio en su intervención es
04:40el tema de la seguridad. Digamos cuánto tiempo los emberas y cuánto se tomó tanto el distrito
04:47como la nación para lograr hacer que los emberas regresaran al territorio y lo que vemos ahora es
04:52que retornan en una proporción además más grande de la que se esperaba y tenemos un escenario en el
04:58que pues ellos mismos dicen el problema no solamente tiene que ver con las tierras, no solamente tiene
05:02que ver con la Agencia Nacional de Tierras que ahorita que hablemos del presupuesto es una de
05:06las entidades más afectadas sino que además tenemos un problema de seguridad profundo que
05:11pues está digamos ampliamente extendido por todo el país y que obviamente debería también preocupar
05:15mucho al gobierno nacional. Pues sí se necesita una atención mayor a todos estos temas sobre todo
05:20el gobierno nacional porque el reclamo se hace al gobierno nacional por titulación de tierras, por
05:24seguridad. Voy a pasar rápidamente al siguiente tema hoy tenemos tres temas así que tenemos que
05:29hacerlo un poco más dinámico es por supuesto una de las noticias del día en el país económico
05:34finalmente se concretó este recorte presupuestal que ya venía anunciándose desde hace mucho rato
05:4028.4 billones de pesos, esto sin que se haya tramitado la adición presupuestal con muchas
05:48dificultades para que esto pase en el Congreso de la República, entonces la pregunta en medio de
05:52todo esto y en todo el ruido que hay alrededor que es que no hay ejecución, que se siguen gastando
05:56plata, ¿alcanza este recorte de 28.4 billones de pesos con un panorama en el que no sabemos si
06:02habrá una adición presupuestal o no? Bueno, si nos atenemos a lo que dice el Comité Autónomo de
06:07Regla Fiscal, no, es insuficiente. Los recursos que se recortan no permiten de alguna manera
06:14garantizar el cumplimiento de esta regla fiscal que es un asunto muy técnico pero simplemente
06:18con base en pedagogía rápidamente es un compromiso que tiene el gobierno nacional a través de una ley
06:22de ir reduciendo el gasto e ir aumentando eventualmente el ingreso para al final cerrar
06:28la brecha más importante que es la del déficit. Entonces lo que necesita precisamente el gobierno
06:32es lograr precisamente ir reduciendo precisamente esa o cumpliendo con esa regla fiscal pero pues
06:40hay un Comité Autónomo que hace unas recomendaciones y que dice el recorte es insuficiente. Ahora, yo
06:45quisiera ver eventualmente el vaso medio lleno y el vaso medio lleno también es el gobierno cuando
06:50anuncia este recorte también de alguna manera está expresando cierta voluntad de cumplir con
06:55la regla fiscal, es decir, se ha criticado bastante con cierta razón que el gobierno no
07:00está comprometido con el cumplimiento de la regla fiscal. Siento que aunque insuficiente,
07:04el gobierno está tratando de mandar un mensaje de decir, mire, especialmente el sector hacienda
07:08que es el más comprometido, mire, pues aquí hay algún cierto grave compromiso para buscar ese
07:12cumplimiento que es un compromiso muy importante de cara, digamos, por ejemplo, a temas de deuda
07:16hacia adelante. Julio. No, no es suficiente la CARF. Habla de 56 billones que se tienen que
07:22recortar y el ministro acaba de anunciar 28. Vamos a ver qué tiene bajo la manga. Posiblemente
07:29aplazar gastos para el año entrante y no ejecutar, que eso es parte de lo que uno ve cuando dicen
07:34no están ejecutando. En realidad estamos pateando un poco la pelota para el año entrante para tratar
07:39de cerrar esa brecha. Yo creo que aquí no hay un ejercicio de responsabilidad fiscal. Simplemente
07:47es que no hay de dónde. Y si buscáramos financiamiento con TES, pues es que el precio
07:53de los TES, el costo de la deuda se dispararía. Entonces tampoco es que sean muy responsables,
07:57sino que no hay muchas opciones. Y de hecho, estamos viendo un tema casi de crisis sistémica
08:03al interior del Estado, porque estamos viendo educación y CETEX, salud, UPC y presupuestos
08:09máximos desfinanciados y en energía muy grave también los subsidios para los estratos 1, 2 y 3.
08:13Un tema sistémico en múltiples sectores del Estado. Esto va de una discusión importantísima
08:20y es la reforma tributaria. Este es uno de los puntos fundamentales para poder cumplir con la
08:25regla fiscal, entre otras que muchos están oponiendo desde ya. Vamos a ver qué pasa el
08:30próximo año, pero si se oponen a la reforma tributaria va a ser muy difícil también cumplir
08:35la regla fiscal y cumplir el equilibrio esperado. Entonces no se puede pedir que se recorte,
08:41que se cumpla la regla fiscal, pero que no haya una reforma tributaria,
08:44porque tienen que ir de la mano necesariamente. La están amarrando, podría decir. Bueno,
08:49pasemos a nuestro siguiente tema, que es la polémica que hay alrededor de las declaraciones
08:54de la congresista Susana Orial y yo quiero que las escuchemos. Yo siento que obligar a un niño
09:00a asistir al colegio, a mí me parece que es una forma también de violencia y una forma de,
09:05muy evidente, de adoctrinamiento, porque es obligar al tiempo de una persona que está en
09:12un lugar que muchas veces no quiere estar, porque, o sea, garantizar que un niño vaya
09:17al colegio, vaya a la escuela, no quiere decir que tenga calidad o que vaya a tener un montón
09:22de cosas, porque es que el sistema educativo está muy mandado a recoger. El sistema educativo es
09:30violento y adoctrina. Juana. Pues esta es una respuesta muy tonta a una propuesta muy tonta,
09:35porque eso está en el contexto de una propuesta de un proyecto de ley de penalizar a los padres
09:40que les den muchas excusas a los hijos para no ir al colegio. Entonces, una propuesta tontísima
09:45con una respuesta tontísima que deja y cierra y convierte el debate y lo reduce a las bobadas
09:51de la congresista que llega a una lista cerrada a dedo y acá vemos los efectos de las listas
09:56cerradas no elegidas de manera democrática y es la discusión sobre el sistema educativo y sobre
10:02que ahora nos encontramos cada vez más con niños y niñas que sufren de ataques de ansiedad, ataques
10:07de pánico, que el colegio se vuelve una tortura con el colegio, es decir, un espacio de esparcimiento
10:12de cómo creamos un sistema en el que aprender nos haga felices y vayamos al colegio a ser felices,
10:18porque pasamos 14 años de nuestras vidas ahí. Entonces, creo que la discusión tiene que ir
10:22más allá de las bobadas que nos plantean nuestros congresistas. Julio. Puede ser una opinión funable
10:29como dicen ahora en redes sociales, por supuesto, es un disparate eso de obligar a los niños a ir
10:33a estudiar violencia, los niños no tienen capacidad de agencia, si no sería violencia también obligarles
10:37a cepillarse los dientes, pues más o menos. Pero sí creo que los niños, digamos, hablando también de aquí,
10:43desde la condición de papás, los niños también requieren cierta disciplina. No, por supuesto, por
10:47supuesto, los niños no pueden tomar decisiones autónomas en ciertas áreas como un adulto,
10:52entre esas ir a estudiar. Pero por otro lado, creo que la congresista sí expresa una preocupación
10:57legítima que hay en la sociedad sobre la calidad, la pertinencia de la educación estatal. No lo hace
11:02de la mejor manera, no lo hace de la manera más elocuente, pero sí hay una preocupación sobre cuál
11:06es la educación que están recibiendo los niños, sobre todo en la educación estatal. Pues la prueba
11:11es que el mercado lo está diciendo. Todo el que tiene un peso en el bolsillo suficiente para mandar
11:16a sus hijos a un colegio privado huye como si fuera la peste de los colegios estatales, y eso es
11:22una tragedia, porque entonces tenemos educación de primera y educación de segunda, y eso abre una
11:26brecha gigante. Y esto no se resuelve con plata. Primero, porque no tenemos plata. Y segundo,
11:31porque no los incentivos que necesita resolver este problema de calidad en la educación estatal,
11:36sobre todo en educación preescolar y primaria, que como los niños no votan, ahí no hablamos tanto
11:40de eso, pues no se resuelven simplemente metiéndole más plata al sistema educativo. Sí, claro, pero
11:46juntando un poquito lo de ustedes dos, una cosa es la calidad y otra cosa es no ir al colegio. Y quería
11:50cerrar esto justamente con Juan Nicolás, que es el profesor de esta mesa. Pues de acuerdo con Julio y
11:56con Juana, la verdad una pena que estos espacios y estos debates nacionales que deberían ocuparnos,
12:02pues terminen reducidos a una opinión de una representante alrededor de una cantidad de lugares
12:07comunes. Yo creo que finalmente sí es legítimo abrir una discusión sobre el sistema educativo,
12:14sobre la forma como estamos educando a nuestros niños. Fíjate lo que está pasando, por ejemplo,
12:18en Australia alrededor de las redes sociales, todas unas leyes y toda una discusión sobre cómo
12:23los jóvenes y los niños pueden acceder a este tipo de herramientas o las implicaciones que eso tuvo,
12:30por ejemplo, con este caso tan sonado recientemente con el hijo del personal de la policía. Entonces
12:38creo que al final esas son las discusiones que deberíamos estar dando y que los
12:43reflectores no terminen tratando de darle difusión a una discusión bastante estéreo.
12:50Pues que sea una excusa para hablar de eso también, del modelo de la educación en nuestro
12:55país. Señores, muchísimas gracias. Un feliz día, Juan Nicolás. Muchísimas gracias por acompañarnos.
12:58Hacemos una breve pausa para comerciales, pero quédense con nosotros porque ya viene
13:02Dani con toda la información del mundo del entretenimiento.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada