Saltar al reproductor
Saltar al contenido principal
Saltar al pie de página
Buscar
Iniciar sesión
Ver en pantalla completa
Me gusta
Añadir marcador
Compartir
Añadir a la lista de reproducción
Denunciar
Julia Navarro, autora de "El niño que perdió la guerra" | En 15
Milenio
Seguir
hace 11 meses
Julia Navarro comenta sobre su libro "El niño que perdió la guerra" que narra la historia de Pablo, un niño exiliado durante la guerra civil española, dividido entre dos países y dos ideologías, mientras crece bajo el régimen estalinista en Moscú.
Categoría
🗞
Noticias
Transcripción
Mostrar la transcripción completa del vídeo
00:00
¿Qué tal? ¿Cómo están? Bienvenidos al Enquince del día de hoy. Me da muchísimo
00:13
gusto tener conmigo hoy una de las escritoras que ha hecho historia cada
00:17
vez que publica un libro. Es un éxito. Y me llegó hace poco, el niño que perdió
00:23
la guerra, Julia Navarro. ¿Cómo estás? Te saludo hasta Madrid. ¿Cómo te va?
00:28
Muchas gracias por invitarme a estar con vosotros, Carlos. Yo aquí desde
00:35
Madrid me gustaría estar allí, pero lo bueno de las nuevas tecnologías es
00:41
que es que podemos estar juntos aunque estemos muy lejos.
00:46
Ya empecé. Ahí voy. ¿De dónde salió la idea, Julia? Quiero empezar por ahí. ¿De dónde
00:53
salió la idea de hacer esta historia? Que ahora contaremos un poco de qué va.
00:57
Bueno, yo creo que he necesitado toda una vida para escribir este libro, porque en
01:04
este libro está un compendio de mis preocupaciones y también de mis lecturas.
01:12
Hace años, cuando era joven,
01:19
recuerdo el primer libro que cayó en mis manos con los poemas de Anna Akhmatova y
01:25
me produjo una enorme sacudida sus poemas. Eso me llevó a interesarme por
01:33
quién era la mujer que los escribía, quién era capaz de sacudir el alma de
01:39
esa manera. Y la biografía de Anna Akhmatova me impresionó tanto como sus
01:44
poemas. De ahí partió la reflexión de cómo todas las dictaduras, como
01:52
todas las autocracias, como todos los régimes totalitarios, siempre tienen a la
01:57
cultura como enemigo. Siempre intentan cortar las alas a todo aquel que tiene un
02:04
pensamiento propio, a todo aquel que a través de la creación, ya sea literaria,
02:11
ya sea pictórica, ya sea cinematográfica, musical, etcétera, tiene un pensamiento
02:18
propio, un pensamiento que no se adapta a lo que el gobernante de cada momento
02:23
considera que tiene que ser políticamente correcto. Y esa reflexión me
02:29
llevó a pensar también en mi país, en España, a lo que había sucedido con la
02:34
dictadura franquista, a lo que había supuesto porque la
02:39
Segunda República fue un momento en el que se abrieron espacios de libertad,
02:46
espacios libertad para la cultura. De repente esos espacios fueron
02:51
aniquilados por el franquismo. Entonces pensaba en ese paralelismo de un
02:57
régimen dictatorial de derechas, el franquismo, y un régimen dictatorial
03:02
supuestamente de izquierdas como el estalinismo. Y al final el comportamiento
03:08
de esos dictadores respecto a la cultura era el mismo, cercenar la
03:14
libertad de creación, además de cercenar la libertad de los ciudadanos.
03:19
Claro, porque en estas cosas de la historia además se nos va de repente y se nos
03:23
olvida cómo estos dos regímenes fueron contemporáneos. Entonces te da la
03:28
oportunidad de reflejar esa época, pasan los años y se nos va cómo estos dos
03:33
regímenes autoritarios fueron absolutamente contemporáneos, uno con
03:39
otro. Y hay que decirlo, no tan lejos uno de otro.
03:43
¿Sabes, Carlos, yo creo que en la autocracia, el totalitarismo da lo
03:52
mismo que lo pintes de azul o lo pintes de rojo, al final el resultado es el
03:58
mismo. Y esos dos regímenes que coincidieron en el tiempo y que
04:03
representaban aparentemente modelos e ideas diferentes, sin embargo el
04:08
comportamiento de sus dirigentes era el mismo.
04:12
¿Por qué poner a un niño en el centro? ¿Qué te da la mirada de un niño que se va
04:18
de la guerra civil y después del franquismo y acaba
04:24
estando en la Rusia, en la Rusia del estalinismo? ¿Qué te da la mirada,
04:28
qué te regaló la mirada del niño Julio en la hora de escribir?
04:31
Los niños siempre pierden las guerras de sus padres. Los niños nunca eligen esas
04:37
guerras y son unas víctimas directas de las guerras de sus padres. Las guerras
04:43
que sus padres libran siempre tienen consecuencia para los niños, para sus
04:48
hijos. Y a mí siempre me impresionó mucho que los niños españoles que fueron
04:56
enviados a la Unión Soviética, sus padres con toda la buena voluntad de
05:01
intentar que sus hijos no sufrieran los estragos de lo que era estar en un país
05:07
en guerra, donde las carencias de todo, el peligro de lo que les podía pasar.
05:15
Hubo muchos padres que mandaron a sus hijos fuera de España, pero los que
05:20
fueron a la Unión Soviética tuvieron algo especial y es que no pudieron
05:25
volver. Pudieron volver de Francia, pudieron volver de Bélgica, pudieron
05:30
volver de otros países, pero no pudieron volver de la Unión Soviética porque no
05:34
había relaciones entre la España de Franco y la Rusia de Stalin. Por tanto,
05:39
esos niños se quedaron allí. Y a mí eso siempre me impresionó mucho. Yo siempre
05:44
pensaba en qué habría sentido yo si de repente me sacan de mi país, me mandan al
05:52
otro extremo del mundo y de repente no puedo volver con mi madre, no puedo
05:56
volver con mis abuelos. Y hace unos años
06:00
esos niños que fueron a la Unión Soviética, ya convertidos en hombres, a finales de los
06:06
años 50 empezaron a poder regresar, pero otros regresaron mucho más tarde. Y yo
06:13
creo que fue en los años, bien entrados los años 90, a finales de los años 90, yo
06:21
conocí a alguno de esos niños que ya eran señores mayorcísimos, eran señores
06:26
ancianos que habían regresado a España. Y me impresionaba mucho cuando yo les
06:34
preguntaba, bueno, ¿y tú qué pensabas cuando estabas allí, cuando llegaste? Ellos
06:39
me decían, nosotros pensábamos que íbamos a volver, que era una cosa muy
06:44
temporal, que íbamos a volver con nuestras madres, que íbamos a volver con
06:50
nuestras familias, que íbamos a estar un tiempo pero que íbamos a volver. Y sin
06:55
embargo, los días se convirtieron en meses, los meses en años y al final pues
07:01
ya regresaron muchos ya ancianos. Y a mí me parece que eso tiene una
07:09
característica especial en la tragedia que supuso para España la guerra civil.
07:14
Y creo que en el centro también de la historia están las figuras, por
07:18
supuesto, de la madre que deja y del hijo, pero de algo que se parece a una madre,
07:23
que es la nueva familia de este niño y de Ania. Y esas figuras son
07:29
fundamentales para él y fundamentales, por supuesto, para la narrativa de la
07:33
novela. Las figuras de las madres, ¿no? La madre biológica de Pablo, que no quiere
07:41
que a su hijo se lo lleven a la Unión Soviética, pero al final accede, y Ania,
07:48
la mujer a la que Pablo termina viviendo en su casa. Y Ania hace una
07:55
reflexión y es, a mí me gustaría que si a mi hijo lo llevaran al otro extremo del
08:03
mundo hubiese siempre una mujer que le pusiera la mano en la frente cuando
08:07
tiene fiebre, que le pudiera abrazar cuando tiene miedo, que le coja la mano
08:13
para darle seguridad. Entonces, se convierte en esa madre por delegación.
08:21
Ania no pretende sustituir a Clotilde y siempre le recuerda a
08:28
Pablo que él tiene una madre en España, pero se convierte en esa segunda madre
08:35
de Pablo por solidaridad, porque ella tiene un hijo y piensa, yo voy a hacer
08:41
con este niño español lo que me gustaría que hicieran con el mío.
08:46
Pero además se vuelve una buena madre, digamos. Es una excelente madre. Se vuelve llena de
08:52
cariño, que lo quiere llenar de cosas, de aprendizaje, de conocimiento, de
08:57
crecimiento, se vuelve... que eso es lo que, en fin, causa los problemas que vas
09:02
contando en la novela. Esto no está muy permitido en esos tiempos.
09:07
Es una madre excelente, es una madre que además...
09:14
Ania y Clotilde tienen algo en común y es que son dos mujeres que pertenecen, su
09:21
vida pertenece a la cultura. Clotilde es caricaturista, hace caricaturas, que es
09:27
una forma de arte, una forma de expresión
09:32
que normalmente a los dictadores y a los autócratas no les gustan, no tienen
09:36
sentido del humor. Y Ania es una poeta, Ania es una poeta y una compositora, de
09:42
manera que hay un hilo invisible que une a ambas mujeres, que es su amor por la
09:47
libertad, su amor por la creación, su amor por la cultura. Por tanto,
09:54
a Ania no le cuesta asumir ese papel de madre de Pablo, porque tiene mucho en
10:01
común realmente con la madre biológica de Pablo.
10:05
Ahora, y hay que decirlo, toda esta historia que tiene que ver con el amor y el
10:10
cariño y esas relaciones y este crecimiento de él, sí se ve en
10:15
condiciones muy duras. Hay partes de la novela, de lo que llevo de la novela, que
10:20
son muy duras, porque las dictaduras así son, es decir, en este
10:26
contexto será todo. Yo no le ahorro al lector la dureza de contarle cómo eran
10:34
las cárceles de Stalin y cómo eran las cárceles franquistas. No se lo ahorro al
10:40
lector, sino que le cojo de la mano y le llevo a esas cárceles para que
10:46
intenten respirar el aire del horror, el terror de cuanto allí sucedía.
10:56
Entonces, las torturas, las vejaciones, el intento de quitar la identidad a las
11:04
personas que pasaban, o bien por las cárceles franquistas, o bien por la
11:08
Dubianka y luego por el Gulag, es algo que yo cuento con todo detalle a los
11:14
lectores. Hay lectores que me dicen, oye, esto es durísimo, era necesario
11:21
tanta dureza. Digo, sí, sí, era necesario tanta dureza porque no debemos de
11:27
olvidar. Creo que no podemos entender el presente si no conocemos el pasado y no
11:34
podemos construir un futuro si no sabemos de dónde venimos. Entonces, me
11:39
parece importante recordar que la democracia es algo que hay que cuidar
11:43
todos los días, que la libertad es algo que no es gratis, que también hay que
11:49
cuidarla todos los días y que ha habido momentos en la historia, en el
11:54
pasado, y las hay en el presente y desgraciadamente seguro lo habrá en el
11:59
futuro, en el que los regímenes totalitarios, los regímenes autocráticos
12:05
siempre están ahí, siempre están al acecho de la libertad.
12:10
Pero también creo que caminar ese camino duro, terrible, de la mano de esos tres
12:18
personajes, de esas dos madres y de este niño y con la prosa de Julián Navarro, lo
12:25
hace toda una mucho mejor experiencia. Julián Navarro, el niño que perdió la
12:30
guerra, ya está a la venta. Julia, te mando un abrazo hasta Madrid,
12:34
muchas gracias por regalarnos estos minutos. Muchas gracias, Carlos, muchas
12:38
gracias, Carlos. Un abrazo muy fuerte para ti y para todas las personas que están
12:46
detrás de ti.
Recomendada
3:17
|
Próximamente
Entrevista a Julia Navarro, autora de 'El niño que perdió la guerra'.
El Independiente
hace 9 meses
12:55
Juan Ignacio Zavala, autor de “Una guerra íntima” | En 15
Milenio
hace 8 meses
12:56
Geney Beltrán, autor de "Crónica de la lumbre" | En 15
Milenio
hace 1 año
2:49
'La buena letra', ¿otra película de la guerra civil? El republicano que vendió sus ideales
LDcultura
hace 4 meses
13:08
Jorge Volpi autor de "Partes de guerra" | En 15
Milenio
hace 3 años
51:27
La historia de una secuestrada que sobrevivió a los malos y a los suyos
Cadena Ser
hace 2 años
13:09
Julio Vaqueiro, autor de ‘Río Bravo’ | En 15
Milenio
hace 5 meses
12:47
Mercedes Ruiz Ruiz: "Una persona es libre o no dependiendo de la definición de libertad"
Periodista Digital
hace 2 años
12:04
Gioconda Belli, autora de “Un silencio lleno de murmullos” | En 15
Milenio
hace 8 meses
7:22
Los Libros: 'La Guerra Civil (Una Historia Total)'
esRadio
hace 3 años
2:21
Estrenos de la semana - 04/12/2020
Publico al día
hace 5 años
2:20
Memoria iluminada: Paco Urondo
Página12
hace 8 meses
54:59
'Caperucita en Manhattan', un cuento sobre el miedo y la libertad
Cadena Ser
hace 2 años
54:22
Crónica Rosa: Álvaro Vargas Llosa defiende a su padre pero es malísimo
esRadio
hace 4 meses
3:15
Javier Bardem, zarandeado por esconder el 'No a la guerra'
Periodista Digital
hace 4 años
1:46
España en dos trincheras: La Guerra Civil en color - Trailer (HD)
Trailers y Estrenos
hace 9 años
13:10
Santiago Roncagliolo, autor de "El accidente" | En 15
Milenio
hace 11 meses
29:21
Miguel Platón: "El mayor genocidio de la Guerra Civil es el que hubo en Madrid"
esRadio
hace 1 año
32:13
Fernando Aramburu: "Dediqué un año de mi vida a escribir deliberadamente mal"
Cadena Ser
hace 6 meses
5:10
¿Por qué leer «Guerra y paz» de Tolstoi? - Brendan Pelsue
Página12
hace 9 meses
2:37
"La guerra que perdimos", la crudeza de la guerrilla en el nuevo libro de Juan Miguel Álvarez
UDGTV44
hace 2 años
5:24
Renato Cisneros: "La humanidad está atravesando una de sus etapas de mayor incertidumbre"
Periodista Digital
hace 1 año
1:12
Romancero | Teaser tráiler oficial
Tomatazos
hace 1 año
1:28
Mientras dure la guerra Película
Película Tráiler
hace 6 años
2:31
Entrevista a Fernando Aramburu, que presenta su última novela 'El niño'
El Independiente
hace 1 año