Saltar al contenido principal
El mundo de la química nos lleva a un recorrido por la ciencia que describe los elementos más pequeños de la materia, su estructura, su forma y su función. Explica el orden y los elementos de la tabla periódica y las aleaciones químicas que se pueden hacer. Así como los compuestos que se encuentran en el medio ambiente. La estructura y función de las proteínas y del código genético.
____________________

Intentando el rescate de videocintas de los diferentes formatos conocidos, (BetaMax, VHS, 8mm, etcétera), cuyo contenido sea educativo, formativo, informativo y también, por qué no, de esparcimiento. Esto con la única finalidad de traer al presente contenidos que, aún habiendo sido producidos en el siglo pasado, muchos de ellos siguen teniendo vigencia en nuestro siglo XXI.
____________________

Digitalizado por: Rescate Media
Formato fuente: Videocasete VHS
Idioma: Español Lat.

Céditos.

Presentado por: Roald Hoffman - Producido y escrito por: Richard Thomas - Editor: Geoff Dills - Equipo de producción: Amy anderson, Jack Arnold, Doug Bolin, John Boslough, Robert Kaper, John Ketcham, Frank Nesbitt, Stephen Redhead - Equipo académico: Isidore Adler, Nava Ben-Zvi, Gilbert W. Castellan, Road Hoffman, Mary E. Key, Margot K. Schumm - Jefa de proyecto: Lisa Ragsdale - Directores de proyecto: Isidore Adler, Nave Ben-Zvi.

Derechos: Este material audiovisual es propiedad de sus creadores o de quien posea los derechos, y están en libertad de exigir su eliminación de este sitio si así conviene a sus intereses.

Estos videos se comparten como material de consulta y estudio con fines puramente educativos. Se aclara que no se busca obtener beneficio económico alguno (ni de cualquier otro tipo) con ello.
#Química #Educación #RescateMedia #ElMundoDeLaQuímica #VHS #Modelar

Categoría

📚
Aprendizaje
Transcripción
00:00La química es una ciencia en busca de hechos
00:05Un acertijo
00:12Si la química es una ciencia en busca de hechos
00:16¿Por qué la imaginación es tan importante?
00:21La respuesta está envuelta en misterios
00:23¿Por qué hay enormes volcanes llenos con líquido sulfúrico en este distante planeta?
00:31¿Cómo operan las drogas dentro de nuestros cuerpos?
00:35¿Y qué explica el comportamiento de los gases expuestos a diferentes presiones?
00:41Los químicos saben cuando investigan los sucesos que no pueden ser observados directamente
00:47Entonces, la imaginación constituye el primer paso dirigido a modelar lo invisible
00:55Me encuentro en uno de mis lugares favoritos
01:22El ala este de la Galería Nacional de Washington
01:24Veamos algunas de las esculturas
01:28Y aquí esta maravillosa escultura de Alberto Giacometti
01:36Una mujer sentada, menos estilizada que en sus representaciones habituales
01:42Ustedes saben, no cabe duda que Giacometti usó un modelo de arcilla
01:47Al construir esta figura de bronce
01:49Y para darle otro sentido a la palabra modelo
01:52Esta escultura, todo el arte, nos da una representación de la esencia, de una emoción
01:59De alguna respuesta a una parte del mundo natural que nos rodea
02:03Los químicos también quieren entender el mundo en el que vivimos
02:13Y para hacerlo tenemos que formular hipótesis y modelos
02:17Los modelos que usamos son diferentes de aquellos que tienen los artistas
02:22Por ejemplo, diferentes de esta hermosa escultura de Isamunoguchi
02:26Los químicos a menudo tratan de observar cosas que no podemos ver o tocar directamente
02:35Algunas cosas son demasiado complejas para ser estudiadas directamente
02:42Un gas está formado por miles de millones de pequeñas partículas
02:46Hay demasiadas de ellas para observarlas de una sola vez
02:49Por eso se usan modelos para predecir su conducta
02:52Hay procesos que suceden demasiado lentamente
02:55Sucesos geoquímicos que produjeron este carbón
02:58Tuvieron lugar durante millones de años
03:00Algunas cosas están demasiado lejanas como para estudiarlas de primera mano
03:05La química en estos planetas alejados solo puede ser supuesta
03:09Mediante observaciones indirectas y de largo alcance
03:12Incluso, cuando podamos observar de cerca los sucesos
03:16Necesitaríamos modelos para comprender la química que los produjo
03:19Desde la química de grandes cuerpos de nuestro universo
03:22Hasta el comportamiento de partículas que desde tan pequeñas son invisibles
03:26Los químicos utilizan modelos para imaginar
03:29Después verifican las explicaciones
03:31Necesitan modelos porque estos sucesos son como cajas negras que no pueden abrirse
03:38¿Cómo fabrican los científicos estos modelos para revelar misterios tan profundos?
03:44Para liberar estos secretos, nuestro demostrador Don Showwater fue a una clase de sexto grado
03:49Estamos hoy aquí para resolver un problema
03:57Muchas veces en química no podemos ver bien lo que estudiamos
04:01En realidad no podemos visualizarlo en absoluto
04:04De modo que hoy con ustedes haremos algunos experimentos
04:07Estos incluyen dos cajas
04:10Lo que queremos saber es qué hay dentro de estas cajas
04:14Correcto
04:15La caja está cerrada, de modo que no podemos ver qué hay dentro de ella
04:19Ahora, lo que queremos es que formen en su mente un modelo
04:24¿Ustedes saben lo que es un modelo?
04:26¿Qué es un modelo?
04:28Un modelo es una especie de idea
04:30No un modelo como un modelo de aeroplano
04:33Sino un modelo de un esquema mental
04:34¿Qué podrían hacer para poder decir qué hay dentro de la caja?
04:40¿Qué le parece si la vamos pasando?
04:41Y ahora lo que yo quiero es que se formen un esquema mental
04:44De qué hay dentro de la caja
04:46¿Qué notan en la caja si las comparan?
04:51Muy bien
04:52Una es pesada, la otra es liviana, muy bien
04:54¿Qué más?
04:55¿Qué?
04:56Una hace ruido y la otra no
04:57Bien, dilo más alto
04:59Una hace ruido y la otra no
05:05Lo dijiste
05:06Una hace ruido y la otra no
05:07Ya tienes un esquema mental
05:09¿Qué hay adentro?
05:10¿Qué hay dentro de la caja liviana?
05:15No sé
05:16O es grande o no hay nada dentro
05:19¿Alguno más?
05:21Creo que no hay nada
05:22Porque cuando la sacudes no se oye nada
05:24Es liviana
05:24Así que usan los oídos, ¿eh?
05:28Yo creo que en la caja hay algo liviano
05:30Como esponja o blando
05:31Porque no se oye nada cuando la sacudo
05:33Pero se la siente más pesada que si estuviera vacía
05:36Muy bien
05:37Ahora quiero que se queden con esa idea por un minuto
05:40Ahora queremos oír sobre la caja pesada
05:42Queremos oírlos muy alto, ¿eh?
05:45Creo que hay monedas en la caja
05:47Porque cuando la sacudes se oyen como cadenas contra las paredes
05:50Y es pesada
05:51¿Oye qué clase de ruido?
05:55Un matraqueo
05:56Como un rechinada
05:58O un matraqueo
05:59Algo así como un matraqueo ahí dentro, ¿no?
06:00Y qué más sobre la caja
06:02Es realmente pesada
06:08Es pesada
06:09Así que tiene algo dentro que es sólido
06:11¿Saben qué significa eso?
06:13Sólido
06:13Muy bien
06:14¿Alguien más quiere contar su idea sobre la caja pesada?
06:18Creo que hay cualquier tipo de metal dentro por el ruido que hace
06:21Hay alguna forma de ver dentro de las cosas sin abrirlas
06:24Examinarla con rayos X
06:26Muy bien, lo hemos hecho
06:27¿Quieren verlo?
06:29La pesada
06:29Aquí está la pesada
06:30¿Qué ven allá adentro?
06:33Tuercas, pernos y tornillos
06:34Muy bien
06:35Estuvimos cerca, ¿no?
06:37Tenías razón
06:38Pensabas que tenía todo ese metal dentro
06:40Y así lo muestran los rayos X
06:41Así que podríamos estudiar esa caja sin siquiera abrirla
06:44Muy bien
06:45¿Qué hay adentro?
06:46Nada
06:46Muy bien
06:48Decimos que no hay nada en la caja, ¿no?
06:50Eso es
06:50Muy bien
06:52Abramos las cajas y veamos qué hay ahí dentro
06:54Muy bien
06:55Ahora esta
06:56¿Están seguros que hay tuercas y tornillos adentro?
06:59Sí, sí, sí
07:01Tienen razón
07:04Miren qué hay adentro de la caja
07:06Tuercas y tornillos
07:09Tuercas y tornillos
07:10Muy bien
07:11¿Y qué pasa con esta caja?
07:12¿Qué podemos decir?
07:16Nada
07:16Nada en su interior
07:18Una posibilidad
07:21Posibilidad de que no haya nada adentro
07:24Aquí vamos
07:25Muy bien
07:26Bolas de algodón
07:32Bolas de algodón
07:33Los pasos que sigue un científico para desarrollar un modelo
07:40Guardan una gran similitud con los que trazaron los alumnos
07:43Primero, los científicos hacen observaciones generales
07:47Sobre una situación
07:48Y observan el comportamiento del sistema bajo observación
07:52Después relacionan esas observaciones con su experiencia
07:55Y tratan de imaginar qué modelo pueden explicarlas
07:59Al igual que los alumnos
08:01Construyen un modelo basado en su experiencia
08:03Y en su observación continua
08:06Acto seguido
08:09Los científicos deben probar los modelos
08:11Los alumnos probaron los modelos
08:13Examinando placas de rayos X de las dos cajas
08:16Estas pruebas están diseñadas para confirmar o refutar el modelo
08:20Un procedimiento a la prueba de rayos justifica un modelo falso
08:24Cuando abrimos la caja que parecía vacía contenía bolas de algodón
08:27Por eso los científicos prueban sus modelos utilizando muchos y diferentes procedimientos
08:33¿Cómo funciona el método en el mundo real?
08:37Comencemos con un modelo de algo a gran escala
08:39Durante siglos los científicos han estudiado esta especie de caja negra
08:49Nuestro sistema solar
08:51Hasta no hace mucho estas observaciones estaban limitadas a lo que podía ser divisado mediante telescopios
08:59Hemos tenido que apoyarnos en gran medida en los modelos para explicar la química de estos enormes cuerpos
09:06Uno de esos modelos se refería a Io, la primera luna de Júpiter
09:10El doctor Torren Johnson, director del proyecto Voyager
09:15Antes que consiguiéramos enviar la nave espacial hacia el sistema jupiteriano
09:21Lo que sabíamos básicamente sobre Io era
09:24Cuán grande era, cuánto pesaba, cuán brillante para empezar
09:27Su tamaño y su peso lo asemejaban a la luna terrestre
09:32Por lo que comenzamos a forjar un modelo basado en Asunciones
09:36Desde el primer momento, antes que el Voyager partiera
09:38Con la idea de que Io iba a ser básicamente como nuestra luna
09:42Había un problema
09:46Io era diez veces más brillante que la luna
09:50Me refiero a la capacidad de reflexión de su superficie
09:53Vista desde la Tierra, parecía tener volcanes, flujos de lava
09:57¿Por qué Io era tan brillante?
10:05Un modelo proponía que, contrariamente a nuestra luna
10:07Io había estado cubierta alguna vez con grandes cantidades de agua
10:11La actividad volcánica había provocado que el agua se evaporara
10:15Dejando detrás una brillante capa de depósitos salinos
10:18Pero dado que tenía el mismo tamaño que la luna
10:24Pensamos que todo este calor había tenido lugar
10:29De tres a cuatro mil millones de años atrás
10:32Como había sucedido con las lunas
10:34Por eso pensamos que Io estaba muerto
10:37Nuestro modelo era el de un interior lunar muerto
10:43Con un exterior salino con cráteres abiertos
10:46Tal vez por los meteoritos
10:47En 1977 se lanzó el primer sondeo del Voyager
10:51Para reunir observaciones sobre Júpiter
10:53E Io desde corta distancia
10:56Los científicos esperaron 18 meses
10:59Mientras hacía su solitario peregrinaje
11:01Pero la espera valió la pena
11:03Lo que encontró el Voyager fue, por cierto
11:07Fantásticamente apasionante
11:10Encontró un cuerpo con mayor actividad volcánica
11:20Que cualquier otro objeto que hayamos visto
11:22En el sistema solar
11:24La superficie está cubierta de volcanes colosales
11:33Orificios por derrumbes
11:36Calderas
11:37Flujos volcánicos
11:39Y lo más interesante de todo
11:42Captamos con el Voyager 1
11:44Varias erupciones volcánicas
11:47Que estaban produciéndose
11:49Que arrojaban columnas de direcciones
11:51De hasta 100 a 300 kilómetros
11:53Sobre la superficie
11:54¿Cuál podía ser la fuente de energía de los volcanes?
11:58Los investigadores proponen el siguiente modelo
12:01Io cuelga del espacio entre Júpiter por un lado
12:06Y Europa por el otro
12:07La fuerza gravitatoria de cada cuerpo
12:10Hace fuerza en Io
12:11Provocando que éste se mueva y se caliente
12:13Como representamos en forma exagerada
12:15Por eso en este modelo
12:17La energía gravitatoria general
12:20Da lugar al calor para el fenómeno volcánico
12:23Pero había algo inusual sobre la química de los volcanes
12:27No había erupciones volcánicas
12:30Como las que tenemos en la Tierra
12:32Con explosiones o chorros de lava cayendo sobre el suelo
12:35Sino resultantes
12:37De las mismas condiciones que produjeron los géiseres
12:40Como los del parque Yellowstone
12:41Cuando se construye un modelo como este
12:47No debería pensarse que este modelo representa la realidad
12:50Siempre va a modificarse
12:52En realidad no estaríamos haciendo nuestro trabajo correctamente si no cambiara
12:57Siempre va a evolucionar a medida que tengamos más información
13:00Y revisemos métodos de observación basadas en los modelos
13:03Los procesos químicos de Io se producen en gran escala
13:08Por otra parte Io está muy lejos
13:10Mucho de la química implica una excursión intelectual en otra dirección
13:15Hacia lo más pequeño
13:16Tomemos por ejemplo un gas
13:18Podemos medir su volumen, temperatura y presión
13:22¿Pero qué sucede realmente dentro del gas?
13:30Para comprender, predecir y controlar qué sucede dentro del gas
13:33Utilizamos un modelo llamado
13:35Modelo de la partícula kinética de los gases
13:38El que asume que un gas está formado de una gran cantidad de partículas extremadamente pequeñas
13:43Hay miles de millones de estas partículas en una bocanada de aire
13:47Hagamos algunas observaciones y veamos cómo las explica el modelo
13:51Este aparato que tenemos aquí
13:55Nos va a permitir medir la presión del gas
13:58Ahora lo que queremos estudiar en nuestro modelo
14:01Son diferentes variables
14:03Presión, volumen y cantidad del gas
14:06Una cosa que no vamos a variar es la temperatura
14:09Vamos a mantenerla constante
14:11La temperatura de la habitación permanece igual
14:14Muy bien
14:15Hagamos el experimento
14:17Lo que quiero hacer es agregar una cantidad de gas a este volumen
14:20Que ya hemos encerrado
14:21Mientras lo hago, por cierto, ustedes saben que eso va a incrementar la presión
14:25¿No?
14:27Voy a agregar helio
14:28Fíjense en la presión, estoy duplicándola
14:32Una vez que esté allá arriba lo voy a cerrar
14:34Ahora lo que voy a hacer es duplicar la presión del gas
14:38Ahora, ¿qué piensan que eso significa en términos de la cantidad de gas añadido?
14:47Apuesto a que dijeron que dobló la cantidad de gas, ¿no?
14:50Ese es un conocimiento intuitivo
14:52Y tienen razón
14:54Si duplicamos la cantidad de gas, duplicamos la presión
14:57Ahora queremos que el modelo sea capaz de explicarlo
15:00Esta es una representación del recipiente que utilizamos en el experimento
15:05Con un vasto número de partículas gaseosas ya en su interior
15:08Las partículas se mueven caóticamente en todas las direcciones
15:12Y colisionan con las paredes del recipiente
15:15A los fines del modelo supongan que pudiésemos agrandar las partículas gaseosas a gran tamaño
15:20Y verlas en movimiento lento
15:22Para hacer esto más claro
15:24Vamos a concentrarnos en la conducta de unas pocas partículas
15:27Mientras estas partículas chocan con las paredes del recipiente
15:34Estos numerosos pequeños choques ejercen fuerza sobre las paredes
15:37La fuerza ejercida sobre cada unidad de superficie de la pared
15:41Es la presión del gas que mostramos en este barómetro
15:44¿Qué sucedería si duplicáramos la cantidad de partículas de este recipiente?
15:52Ahora hay el doble de choque por segundo contra la pared
15:55¿En qué influye esto sobre la presión del gas?
15:59La duplica
16:00Porque la cantidad de colisiones en una unidad de superficie dada
16:03Guarda relación directa con la presión del gas
16:06Cuantas más colisiones se produzcan en una unidad de superficie dada
16:09Más elevada será la presión
16:12Hagamos un segundo experimento
16:18Esta vez vamos a variar el volumen y la presión dejando la temperatura constante
16:22Lo que voy a hacer ahora es liberar el pistón
16:25Y ver si puede llegar hasta esta marca de arriba que se refiere al doble del volumen
16:29Mientras liberamos el pistón este llega al doble del volumen
16:32Y mire lo que sucedió con la presión
16:34Ahora la tenemos a la mitad de lo que era
16:41Estaba en dos
16:42Ahora ha retrocedido un poquito más abajo de uno
16:45Ha descendido hacia lo que era originalmente
16:48Así que hemos duplicado el volumen
16:50Y en el proceso la presión descendió a la mitad
16:53Es otra observación que hemos obtenido
16:59Así que hemos hecho dos experimentos que incluyen la cantidad de gas y la presión
17:03En el segundo experimento vimos que el volumen al que se eleva el gas
17:07El volumen del recipiente y la presión del gas
17:10Nos permite ver como nuestro modelo puede explicar estas observaciones
17:14Lo que sucede con la presión si se duplica el volumen del recipiente
17:22Pero la cantidad de gas se mantiene estable
17:25Como el volumen del recipiente sea grande
17:29Las partículas gaseosas tienen más sitio para rebotar
17:34Golpean las paredes con la mitad de la frecuencia que antes
17:38La presión también desciende hasta la mitad de lo que era el volumen más pequeño de nuestro gas
17:52El modelo de la partícula kinética se aplica a cualquier gas bajo condiciones estándar
18:01Sin embargo en el mundo real existen muchos tipos diferentes de gases
18:06Y las partículas de un gas difieren de las partículas de otros
18:09No obstante ser diferentes
18:11Todos los grupos de partículas gaseosas
18:13Obedecen reglas generales fijadas en el modelo de partícula kinética
18:17Independientemente del tipo de partícula gaseosa
18:20El modelo de partícula kinética se maneja con la conducta promedio
18:26De grandes cantidades de partículas
18:29Y no con la partícula gaseosa en particular
18:33Pero en otras áreas de la química son muy importantes los modelos de las formas reales de partículas singulares
18:39Lo que están viendo ahora
18:43Es un modelo de un compuesto farmacéutico usado para tratar úlceras
18:47Estos modelos han abierto la puerta a un mundo inadvertido en el interior de nuestros cuerpos
18:52Un mundo donde las partículas medicamentosas interactúan con las células
18:56A un nivel submicroscópico invisible
18:59Ellas han llevado a descubrimientos memorables en el campo de la bioquímica y la investigación en drogas
19:08El doctor David Pnisak y el grupo de Dupont
19:12Es uno de los varios grupos que crean maquetas de computadora de la estructura de las partículas
19:16Las computadoras son herramientas muy adecuadas para ayudarnos a entender mejor
19:26Cómo la naturaleza agrupa sus elementos constitutivos
19:31Para crear las sustancias que encontramos en nuestra vida diaria
19:34Lo que están viendo ahora es un esquema gráfico de computadora del ADN
19:40El cordón de la vida
19:41Lo que tratamos de entender en cualquier tipo de modelo
19:44Es exactamente qué está sucediendo al nivel mediante el cual la naturaleza está haciendo lo que quiera que sea
19:51No podemos empequeñecernos
19:55Por lo menos físicamente lo suficiente para verlo
19:58Por eso lo que tenemos que hacer es tratar de simularlo
20:00El problema es que esas partículas son tan pequeñas que en general los químicos
20:05Que nunca tuvieron la oportunidad de crearse un esquema mental de cómo son
20:08Lo que tenemos que hacer es desarrollar modelos que les permitan pensar sobre ellas
20:12Que son demasiado pequeñas para verse
20:14El modelo de llave y cerradura es un ejemplo
20:18Imagínese una droga como una llave
20:21Las células de nuestros cuerpos contienen cada una muchos tipos diferentes de cerraduras
20:25Una de esas cerraduras si se abre puede provocar el efecto deseado
20:29Pero para abrir la cerradura la llave debe calzar perfectamente
20:33Las maquetas de computación ayudan
20:36El problema que tenemos es si uno tiene la llave y si entra en la cerradura
20:41Tenemos que preocuparnos en cómo finalmente se encuentran llave y cerradura
20:47Porque ambas están nadando por ahí dentro del cuerpo
20:50Debe haber algún proceso de reconocimiento por el cual la llave sepa
20:53Esta es la cerradura con la cual quiero interactuar
20:56Y el proceso por el cual se aproxima la cerradura lo llamamos el problema del amarradero
21:01Tratamos de imitarlo en la computadora con mucha semejanza
21:05Para saber cómo se lleva a cabo a un bote el amarradero
21:08Cómo reconocer el lugar correcto por donde debe deslizarse
21:11Pero lo que hace esto diferente
21:13Es que el problema del amarradero en el bote
21:15Es que tenemos un lugar por el cual deslizarnos con una forma muy extraña
21:19El agujero de la cerradura si lo prefiere
21:22Y tenemos que asegurarnos que estamos colocando la llave correcta
21:26Allí dentro precisamente
21:28Para crear una nueva droga
21:31Los investigadores necesitan sintetizar cientos de compuestos y probar cada uno de ellos
21:35Es caro y demanda tiempo
21:37Los modelos refilan el proceso
21:39Identificando cuáles partículas tienen el mayor potencial para triunfar
21:42Y dado que estos modelos ayudan a los investigadores a ver sustancias de maneras nuevas y diferentes
21:48Algunas veces rinden resultados espectaculares
21:51Permítame contar una historia muy cara a mi corazón
21:56Durante un tiempo tuvimos juntos dos gráficos de computadora
22:00Una de mis personas estaba trabajando en el desarrollo de una nueva clase de eliminador de malezas
22:05Otra en una clase de moléculas implicadas en el tratamiento del cáncer
22:10Tema realmente prioritario
22:11Quiso la suerte que, estando ambos trabajando
22:16Ambos recibieron llamadas telefónicas al mismo tiempo
22:19Luego retornaron a sus laboratorios
22:22Cuando regresaron sin querer se encontraron cada uno en la terminal del otro
22:27Unos quince segundos más tarde el primero le gritó al segundo
22:31¿Para qué trabajas en mi compuesto?
22:33A lo cual respondió
22:33No lo estoy haciendo
22:34El primero dijo
22:35Si aquí está mi compuesto
22:37Lo que surge de esto es que había una similitud entre el eliminador de malezas y la droga anti cáncer
22:43Que nunca había sido reconocido antes
22:45Porque la manera que habíamos usado para dibujar estas estructuras en una hoja de papel
22:50En esta representación estilizada que es realmente casi artificial
22:54Uno nunca habría podido ver la similitud
22:57Pero cuando se los despliega exactamente como existen en la naturaleza
23:01Hay una similitud sorprendente
23:03Terminamos enviando un poco de este eliminador de malezas al Instituto Nacional del Cáncer
23:08Para su monitoreo
23:09Y resultó que tienen una actividad antitumoral significativa
23:11¿Quién en su sano juicio podía haberlo imaginado?
23:17Para repasar
23:18Utilizamos modelos para comprender sucesos
23:21Y procesos que no podemos ver o tocar directamente
23:24Para desarrollar un modelo el científico comienza con las observaciones
23:29Estas suelen formar una representación mental
23:31Un modelo de proceso bajo estudio
23:33Luego
23:35El modelo debe ser probado
23:37Un modelo químico importante es el de la partícula kinética de los gases
23:41La que anuncia que los gases están formados por miles de millones de partículas submicroscópicas
23:46En movimiento al azar constante
23:48Los modelos explican los procesos que varían desde la gran escala a la muy pequeña
23:53Desde un macronivel a un micronivel
23:55Se los utiliza
23:58Para comprender la química de la superficie de planetas distantes
24:02Como los gigantescos volcanes sulfúricos de Io
24:06Y también
24:08Se los utiliza para predecir
24:10La conducta de partículas de droga
24:13Infinitesimalmente pequeñas
24:16Dentro de nuestros cuerpos
24:18Para el químico los modelos son una herramienta crucial para comprender lo invisible
24:22Resulta ser que en verdad soy un constructor de modelos
24:34Quiero contarles una historia sobre un trabajo
24:37En realidad se trata
24:41Del trabajo con que
24:43Kenichi Fukui y yo ganamos el premio Nobel en 1981
24:47Y que trataba sobre la construcción de modelos
24:51Hay una importante clase de reacciones orgánicas
24:54En las cuales una cadena se convierte en un anillo
24:57Ahora, eso parece ser un proceso bastante simple
25:02Resulta ser decisivo en la química de la vitamina D
25:07Pero cuando miramos este proceso en detalle surgen cosas espléndidas
25:11Por ejemplo, en el proceso de formación del anillo
25:16Los dos extremos de la cadena pueden rotar juntos
25:18Así las líneas rojas se colocan a un lado del anillo
25:22O alternativamente pueden rotar en otro sentido
25:25Y ahora ven las líneas rojas en lados opuestos del anillo
25:30Ahora, estas son dos moléculas diferentes
25:35Y lo destacable y crucial para la química de estas moléculas
25:38Es que una o la otra de estas rotaciones, no ambas
25:41Son seguidas dependiendo de la cantidad de átomos de carbono de la cadena
25:46Fukui y yo pudimos construir un modelo
25:52Utilizando métodos de la física para explicar esta preferencia
25:56Ese modelo dentro de un breve lapso
26:00Fue probado por los experimentos de muchas personas alrededor del mundo
26:04Ojalá pudiera decirles que cada modelo que he construido
26:09Ha sido tan exitoso como este
26:10Algunos sí, claro, otros no
26:13Pero si son suficientes
26:15Me bastan para seguir
26:17Me bastan para seguir
26:47¡Gracias!
26:49¡Gracias!
26:50¡Gracias!
26:51¡Gracias!
26:53¡Gracias!
26:55¡Gracias!
26:57¡Gracias!
26:59¡Gracias!
27:01¡Gracias!
27:02¡Gracias!
27:04¡Gracias!
27:05¡Gracias!
27:07¡Gracias!
27:08¡Gracias!
27:10¡Gracias!
27:11¡Gracias!
27:13¡Gracias!
27:14¡Gracias!
27:15¡Gracias!
27:17¡Gracias!
27:18¡Gracias!
27:19¡Gracias!
27:21¡Gracias!
27:22¡Gracias!
27:23¡Gracias!
27:24¡Gracias!
27:26¡Gracias!
27:27¡Gracias!
27:28¡Gracias!
27:30¡Gracias!
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada