- hace 2 minutos
El director Rafa Sánchez y la actriz Patricia Jacas visitan 'La Ventana' para presentarnos su obra de teatro, titulada: 'Querida amiga: Las verdaderas cartas de Elena Francis'.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00SER PODCAST
00:30Diana Oliver, buenas tardes.
00:49Buenas tardes, Marta.
00:50Diana es periodista especializada en maternidad de infancia, es autora del libro Maternidades Precarias.
00:56Y te hemos invitado ya a la ventana porque no podemos ser ajenos, nos guste la Navidad o no,
01:01a que ya estamos de lleno en estas fiestas.
01:03Y no solo porque ya están las luces, no solo porque ya hay quien esté poniendo el árbol, el Belén en casa,
01:09y si no, lo harán en breve.
01:11Sino porque ya hemos incorporado, Diana, otro millón de cosas a estas fiestas.
01:15Que si el elfo que hace travesuras, que si las galletas con forma de muñeco,
01:19que si ese posado familiar con pijamas iguales.
01:22O sea, por un lado me parece divertidísimo, pero por otro, no sé si se nos está yendo de las manos,
01:27pero por el agobio que me produce a mí solo de pensar todas las cosas que tengo que hacer.
01:31Sí, sí, es que ya no solamente es una carga más ahí de cosas y de tener esa mente creativa, ¿no?
01:38De poder hacer todas estas cosas, el calendario de adviento, el elfo, todo.
01:42Y hoy escribes sobre esto en el país, ¿no?
01:43Sí.
01:43Ese calendario de adviento que viene de hace, ¿qué? ¿Dos siglos?
01:47¿Dos siglos?
01:48Y lo estamos recuperando.
01:49Sí, sí, sí, esto es una cosa que lleva 200 años ahí y que se hacía para esperar la llegada de la Navidad,
01:56el 25 de diciembre, y que de repente ha tomado, pues, una, bueno, ha cambiado, ha mutado, ¿no?
02:03Hacia esas cajitas numeradas que se van abriendo y podemos encontrar chocolates, juguetes, hasta libritos, de todo, ¿no?
02:12Y, bueno, ya el sentido este tan religioso que tenía ya no es tanto y ahora es más algo, pues, más divertido, más consumista también, ¿no?
02:20Sí, y esas publicaciones en redes sociales de los padres y las madres que hacen ellos con sus manos el calendario de adviento
02:29mientras hornean sus galletas con forma de muñeco de jengel.
02:33Claro, para eso hay que tener tiempo y dinero.
02:35Tiempo y dinero, tiempo y dinero porque hay un montón de cosas que podríamos hacer ahora, ¿no?
02:39Antes poníamos el árbol y el Belén, quien en su casa ponía el Belén, pero ahora tenemos, pues, eso, todas estas cosas que al final es una carga más, ¿no?
02:48Una obligación más para padres y madres, sobre todo para las madres, que cuando llegas a la noche y te tienes que poner a montar el calendario de adviento
02:55o a preparar las cosas del día siguiente, la ropa, ¿no? El disfraz de la función de Navidad, pues, es una carga bastante importante la que llevamos.
03:06Vamos a saludar a Alejandra Melús, es maestra, experta en atención temprana y especialista en inteligencia emocional, autora del libro Incondicional.
03:14Alejandra, buenas tardes.
03:16¿Cómo estáis? Un placer.
03:18Igualmente, ¿son las exigencias, las expectativas las que nos llevan a estar al borde del estrés? ¿Es la falta de red o todo junto?
03:28Pues, mira, yo creo que, la verdad es que, como comentaba Diana, se nos está un poco yendo de las manos, ¿no?
03:35Todo lo que tiene que ver en torno a infancia parece que lo queremos adornar con eso, con consumismo y con un millón de actividades,
03:43que parece que, si no, pues, nos sentimos un poco culpables, ¿no?, las familias de no rellenar con todo este tipo de eventos,
03:52lo que es, pues, bueno, pues, lo que en sí ya es motivador o ilusionante como es la Navidad, ¿no?
03:57Yo creo que no necesita de tanto adorno para que un niño la disfrute de manera feliz y lo viva con ilusión.
04:03Lo que pasa es que, claro, lo que decía, luego entras a cualquier red social o ves la publicidad o los anuncios en la tele
04:10y, claro, siempre te queda con la cosa de si estoy consiguiendo llegar a tener unas Navidades perfectas para mi hijo o para mi hija.
04:18¿Cómo podemos protegernos las madres de estas comparaciones?
04:24Hombre, la verdad es que sí que al entrar, ¿no?, en redes sociales nos vemos un poco invadidos
04:31y, bueno, como comentaba también Diana, incluso en su artículo en El País, ¿no?,
04:35estos calendarios de Adviento que vemos, pues, que, pues eso, hace cinco o seis años,
04:40yo soy mamá de una niña de doce y de dos niños más pequeños,
04:44y recuerdo que las primeras Navidades de mi hija, que tampoco hace tanto, ¿no?,
04:48no necesitábamos de un calendario, ni existían los elfos,
04:52ni había todo esto alrededor, ¿no?, de la Navidad
04:56y ahora, pues, nos vemos, pues, que ya en sí la Navidad es un momento muy estresante, ¿no?,
05:01en la que hay que preparar la carta a los Reyes Magos o a Papá Noel,
05:05hay que, bueno, pues, ir al festival de Navidad y, como decía Diana, buscar ese disfraz, ¿no?,
05:11que cada vez es más elaborado y más complejo
05:13y que todo esto, sobre todo, recae muchas veces en las familias, en las mamás, en muchos casos.
05:17Yo que acompaño familias con asesorías, son muchas veces las mamás las que trasladan esto, ¿no?,
05:22que llegan a la cama a las doce o a la una de las mañanas después de mil tareas
05:26y se acuerdan ya en la cama de, bueno, pues, es que resulta que el calendario no lo hemos hecho hoy
05:30o mañana no lo he preparado o el elfo a ver si esta noche se mueve al sitio que tiene que moverse, ¿no?,
05:37y nos encontramos ante una presión, aunque no existieran las redes sociales,
05:42nos vivimos siempre en la comparación, ¿no?,
05:44pero esa comparación es parte de los adultos, no de los niños.
05:47Realmente yo iría mucho a preguntarle al niño en concreto qué es lo que le hace feliz, ¿no?,
05:52porque a veces si nos fuéramos a esta parte y le preguntáramos a nuestro hijo o a nuestra hija
05:57qué es lo que te hace feliz en esta Navidad o qué es lo que te gustaría así hacer,
06:01seguramente que nos diría, pues, oye, pues pasaba tarde juntos o ir a ver las doce de Navidad
06:05o alguien me ha comentado que en este escaparate ponen un Belén y me encantaría ir a verlo
06:09y ese sería el planazo, ¿no?, y no haría tanta falta parafernalia.
06:14Claro, y también ocurre, ¿no?, que tenemos un poco de miedo a que, bueno,
06:19el resto de niños y niñas en clase, ¿no?, o sus amigos tengan todas estas cosas, ¿no?,
06:25y parece que cómo va a ser tu hijo o tu hija la única que no va a tener el calendario o el elfo en casa, ¿no?,
06:31que parece que siempre también nosotras nos da un poco de miedo, ¿no?,
06:35¿qué piensas?
06:37Sí, yo creo que, bueno, pero yo creo que este miedo te lo dan el día que te quedas embarazada, ¿eh?
06:43Sí, ya no se te quita nunca.
06:46Exactamente, es en torno a todo, ¿no?, no sé si os sucede a vosotras,
06:49pero es verdad que la comparación está ahí en todo, ¿no?, no es solo en esto.
06:54Hace unos días escribí ahí otro artículo para El País sobre los cumpleaños infantiles
06:58que se han convertido en bodas, ¿no?, y creo que cualquier evento que tiene que ver en torno a infancia
07:03parece que si no tiene demasiado gasto, demasiado consumismo, demasiado adorno,
07:10parece no ser suficiente, y es que al final muchas veces le preguntas a tu hijo
07:14después de un cumpleaños de este estatus y dice al final del día está pues muy cansado,
07:20irritado, irascible, no quiere ponerse en la foto que nosotros queríamos,
07:25no quiere abrir los regalos de los cientos de personas que han venido, ¿no?
07:28Claro, porque a lo mejor toda esta saturación y en este hiper consumismo en el que vivimos
07:33a lo mejor tiene otra cara, ¿no?, y es que afecta a los niños tanto estímulo de una manera negativa.
07:39La saturación, ¿no?
07:41Exactamente. Yo muchas veces lo veo, ¿no?, en las familias que acompaño
07:47y que quieren cumplir por todas estas expectativas, ¿no?, desde el cariño y el respeto, por supuesto,
07:52ellos lo hacen con la mejor intención, ¿no?, todos lo hacemos de la mejor manera que sabemos y podemos,
07:57pero es verdad que no nos damos cuenta de que los niños no necesitan esto, ¿no?
08:01A veces su planazo puede ser quedarse un día en casa entero, ¿no?, en pijama,
08:05sin tener ni siquiera que ducharse, ¿no?
08:07Sí, sí.
08:07Ese es tu mejor planazo ese día y fíjate, aquí incluso te compro el que todos vayamos en el mismo pijama navideño,
08:13porque igual de los gastos que vamos a tener, pues es casi uno de los obligados, ¿no?,
08:17porque, bueno, pues es verdad que nuestros niños crecen todos los años y al final tijamas los compramos, ¿no?
08:22Pues bueno, igual este es uno de los que menos nos perturba nuestras navidades.
08:26Menos mal.
08:27Pero sí que exactamente, el de los menos malos.
08:29Pero es verdad que todo esto tiene que elegirse en torno a una libre elección, ¿no?
08:35Esto a mí me hace feliz, esto comulga con los valores de mi familia,
08:39es lo que yo quiero, ¿no?, para nosotros.
08:41A nosotros esto nos cuadra, sí o no, porque, bueno, pues igual para el resto no es muy estresante,
08:45pero para mí incluir todos estos eventos dentro de la Navidad puede convertirse en todo lo contrario
08:51a la felicidad y la ilusión de lo que yo quiero en esta época, ¿no?
08:56Alejandra Melús, experta en Atención Temprana, autora del libro Incondicional,
09:00muchísimas gracias por este ratito en la ventana.
09:03Gracias a vosotras por invitarme, un placer.
09:05Un abrazo. Hablando de Navidad y de regalos y de lo que necesitan los niños,
09:10otro tema que seguro que barajan en más de una casa es la llegada del primer móvil.
09:15Según los datos del informe Infancia, Adolescencia y Bienestar Digital,
09:19presentado este mes por el Ministerio para la Transformación Digital,
09:23más de un 50% de los niños tiene móvil en quinto y en sexto de primaria,
09:27que eso son, ¿qué? ¿10, 11 años?
09:29Sí, sí.
09:29Y ese porcentaje supera el 80% en primero de la ESO, que son 12 años, ¿no?
09:35Sobre Bienestar Digital sabe mucho Antonio Rial,
09:37que es doctor en Psicología Social por la Universidad de Santiago.
09:41Antonio, buenas tardes.
09:42Buenas tardes.
09:43No sé si se puede considerar la entrega de un móvil como una especie de rito
09:47de paso a la adolescencia contemporánea.
09:51Pues así es, o así parece ser, y los datos lo siguen evidenciando
09:55de manera, vamos, irrefutable, claramente.
09:58Es decir, que pensemos que necesariamente en el paso de sexto de primaria a primero de la ESO
10:04tiene que haber ese ritual iniciático per se obligatorio y hay que regalarle,
10:09comprarle el móvil, entre comillas, creo que es una falacia que tenemos que desmontar.
10:13Entonces, efectivamente hay un salto del 50 al 80%.
10:16No puede ser que el 80% de chavales, cuando resulta que no se recomienda la normativa europea
10:22española con menos de 16 o de 14 en el caso de España, el estar presente, registrado
10:28y usuario activo en redes sociales, vemos que efectivamente el 80% ya tiene móvil en
10:32primera de la ESO, pero que el 95% en primera de la ESO ya está en redes sociales.
10:37Es decir, es más prematura incluso la llegada de las redes sociales a la vida de un chaval
10:43que la llegada del móvil.
10:44Es decir, porque a través de una tablet, a través del móvil de sus padres, pueden
10:48ser ya, estar registrados, entre comillas, ser usuarios activos en redes sociales.
10:52Y eso les está influyendo, es decir, el ser humano es un ser social por naturaleza,
10:57decía Aristóteles.
10:58Y realmente esa búsqueda del contacto social es inherente al ser humano.
11:02El problema es que a día de hoy la capacidad educativa y socializadora
11:06que tiene las redes sociales es infinitamente mayor que tiene la familia o que tiene la
11:11escuela.
11:11Por lo tanto, ¿quién está socializando y educando y formando como persona a tu hijo?
11:15Plántéatelo.
11:17Claro.
11:17Y la llegada temprana de la tecnología es de todo, pero menos inocua.
11:21Claro, eso precisamente leíamos que según el Plan Nacional sobre Drogas, un 20% de los
11:28adolescentes entre 14 y 18 años, pues ya presenta un uso problemático de Internet y
11:33de las redes sociales.
11:34En ese escenario yo creo que es normal que sea algo que nos preocupe, que haya muchas
11:39familias que están intentando retrasar al máximo este momento.
11:43Y lo que se encuentran muchas veces en los institutos y en los colegios, porque cada vez llega
11:49antes, es que hay una lucha ahí de gigantes, de muchos niños que acaban teniendo, como comentaba
11:56Marta, ¿no? Ese 50%, muchos niños ya tienen móvil y esos padres y madres que casi contra
12:03David y Goliat parece esto, se encuentran con que es muy difícil resistirse a eso, ¿no?
12:10Pero cuando decimos que es imposible ponerle puertas al campo, yo, entre comillas, lucho
12:16contra ese topicazo. No solamente no es imposible, sino que es absolutamente necesario.
12:22Claro.
12:23Porque estás dejando, mira, no hay nada que tenga tanta capacidad históricamente, digamos,
12:28en la historia del marketing, de influir en los comportamientos, en los deseos, en las emociones,
12:34en las creencias, en las expectativas, en la ideología de un ser humano y más en una
12:39etapa tan vulnerable, especialmente como es la adolescencia, que las redes sociales.
12:44Entonces, o hacemos algo activamente y valientemente, o entonces crucemos los dedos.
12:49A mí esa pasividad y esa anestesia en la que vivimos instalados en los últimos años
12:54realmente me enfada, me molesta.
12:56Pero ¿no crees que vamos un poquito a mejor, Antonio? ¿No crees que ya somos más conscientes?
13:00Claro, es decir, está habiendo consciencia, sobre todo en la parte que tiene que ver con los riesgos.
13:04Es decir, estos últimos años, pues todos los estudios y las instituciones y las alarmas
13:08están saltando en todo lo que tiene que ver con la inseguridad, problemas de sexting,
13:12problemas de nuevas formas de pederastia, de grooming, de las conductas de riesgo online.
13:17Pero hay una cosa que tiene que ver con el uso de la tecnología que es más importante,
13:21que es la salud y en particular la salud mental.
13:23Esa sobreexposición en las redes sociales, esa constante espiral de comparación social,
13:29de validación del otro y de la búsqueda del like para ser alguien, para tener una buena autoestima
13:34y por tanto tener un buen, digamos, un cierto soporte emocional, es realmente perverso.
13:39Y lo que vemos es que esos chavales que se construyen alrededor de las pantallas,
13:43desde edades tempranas y que no hay un contrapeso desde casa, desde su entorno,
13:47a nivel emocional y educativo, porque la balanza está actualmente desequilibrada,
13:50las tasas de ansiedad, de depresión, de somatización e incluso de acción suicida
13:55se multiplican por peso por cuatro.
13:56Por no hablar de todo lo que tiene que ver con la higiene del sueño
13:59y la calidad de vida relacionada con la salud.
14:02Este macroestudio que acabamos de hacer, precisamente,
14:05con el apoyo del Ministerio de la Fundación Digital,
14:08con UNICEF, la Universidad de Santiago y el Consejo General de Colegios Informáticos,
14:12pone blanco sobre negro, negro sobre blanco,
14:15con datos de 100.000 chavales de aquí, de ahora y de los nuestros,
14:19esa evidencia.
14:20Por tanto, a partir de ahora tenemos que ser más proactivos
14:22y tenemos que implicarnos, tomar partido sin duda.
14:25Me gustaría que escuchemos el mensaje que decía anoche Leticia Dolera
14:29cuando recibió el premio Ondas por dirigir la serie Pubertad.
14:32Documentándome para Pubertad, aluciné directamente
14:37con la crisis de atención en la que estamos, todos y todas,
14:41pero sobre todo nuestros adolescentes.
14:43Estamos tolerando que las grandes tecnológicas y sus aplicaciones adictivas
14:47secuestren su capacidad de reflexión, de pensamiento
14:50y de generar una narrativa interior que les conecte con ellos mismos,
14:54con quiénes son, qué sienten, qué les pasa, qué les angustia,
14:57qué les hace felices.
14:59Por eso me pone muy contenta cuando gente me para por la calle,
15:02me manda mensajes y me dice que están viendo Pubertad en casa,
15:06en familia, con sus hijos, hijas, sobrinos,
15:08que están, después de cada capítulo, parándose a hablar,
15:11sentándose en el sofá, a charlar con ellos,
15:13a preguntarles cómo están, qué les pasa.
15:15¿Qué reflexión hacéis de esto que contaba ayer Leticia, Antonio?
15:21Pues yo comparto 100% esa inquietud y ese mensaje que tiene que calar,
15:27porque efectivamente lo que está en juego es lo que más queremos en la vida.
15:31Es decir, cuando tenemos hijos yo creo que no hay nada que se iguale, ¿no?
15:34Por tanto, tenemos que proteger a nuestros hijos,
15:38tenemos que velar no solo por una buena educación de desarrollo como persona,
15:41sino por su salud.
15:42La ONS, desde el año 2014, no hace dos días, sino que hace 11 años,
15:47en una reunión de un Sanedrín en Tokio, en el mes de agosto de 2014,
15:51dejó muy claro que se trata de un enorme problema de salud pública.
15:54Decías tú antes por los propios porcentajes.
15:56Es decir, que bueno, hay un 20,5% en los estudios que tienen un uso problemático de Internet,
16:01no está reconocido por la ONS como una adicción.
16:03Nosotros utilizamos criterios mucho más finos a nivel clínico,
16:07a nivel diagnóstico y estamos hablando de un 5,7.
16:09No es lo mismo, son cuatro veces menos, pero aún así estamos hablando de,
16:12en la posible visión a las redes sociales, de 300.000 chavales en España.
16:16Si vas a los videojuegos o vas a los juegos que están prohibidos para menores,
16:20tienes la mitad, tienes 100.000.
16:22Es decir, que tenemos en términos de prevalencia, en términos epidemiológicos,
16:25es un enorme problema de salud pública.
16:27Y si a eso le unes todos los problemas que genera a nivel de estilo de vida saludable,
16:31por tanto no saludable, y de salud mental,
16:34doblemente tenemos un problema de salud mental.
16:36Tenemos que tomar partido.
16:37Y, Antonio, ¿no crees que también se está dejando demasiada responsabilidad
16:41a las familias en este sentido?
16:44Ahí voy.
16:44Es decir, ¿eso qué quiere decir?
16:46¿Qué hacemos en términos preventivos?
16:48¿Por dónde empezamos a mover ficha?
16:50¿Quién le pone el casca de ladrato?
16:52Interpretamos lo que es la prevención como una gran pirámide.
16:54Arriba está la cabeza de los chavales, de los niños, de las niñas, de los adolescentes.
16:58Estamos fiando el esfuerzo preventivo a dar miles de charlas
17:01que nos filtran, por suerte, para ellos.
17:04Y eso no es prevención.
17:06Debería haber programas, programas de prevención,
17:08que de manera transversal se implanten en el sistema educativo,
17:11adaptado a cada franja de edad, a cada curso,
17:13y continuidad a lo largo de todo el curso,
17:15y con profesionales y con materiales.
17:18Luego hay una parte que tiene que ver con las familias,
17:21una parte que tiene que ver con el sistema educativo,
17:22todo en su conjunto.
17:24Es decir, que eso hay que meterlo.
17:25Pero luego en la base de la pirámide hay un margen de maniobra.
17:29Está la industria, está la administración.
17:31No me vale que la industria se autorregule.
17:33Tenemos que establecer un marco de responsabilidad y de compromiso.
17:38Es decir, una de las cosas que se está, entre comillas, peleando
17:41es el tema del safety by design.
17:43Es decir, que tiene que estar diseñado las aplicaciones,
17:46las plataformas, conscientes, la industria,
17:48de que una parte importante de sus clientes, de sus usuarios,
17:51son menores de edad, eso tiene que estar adaptado.
17:53No puede ser que tiene que estar el padre buscando a ver
17:55cómo pongo yo cortafogos para que no entre aquí.
17:58Límites, claro.
17:59Oye, ¿y en esta línea estarían los teléfonos tontos, digamos?
18:03¿Sería una solución intermedia?
18:06Eso es.
18:07Desde el punto de vista, es una solución intermedia.
18:10Bueno, vamos a ver.
18:12Hay muchas cosas que por ensayo o error.
18:14Pero ahí tiene que haber una parte de marketing de la propia industria.
18:17Si la propia industria contraprograma con un marketing,
18:21diciendo que eso realmente, porque no le interesa ese negocio,
18:24y que tú tienes, que estás perdiendo y no es rentable,
18:26y no es la decisión inteligente comprarte, entre comillas,
18:29ese móvil primitivo que realmente no te da una serie de funcionalidades
18:33y está desaprovechando, y te brinda otras,
18:36y que, entre comillas, te lo vende de una manera muy potente
18:40y muy inteligente, realmente es poco margen de maniobra vamos a tener.
18:43Es decir, el marketing es la herramienta más potente
18:48para cambiar el mundo. Tenemos que apostar y lograr
18:52que haya un marketing social y un marketing de responsabilidad
18:55y de compromiso con esto que tenemos entre manos.
18:58Y la administración tiene la obligación de regular, digamos,
19:03y para que esto se haga.
19:05Yo no sé si esto dentro de unos años será un poco como
19:07la regulación del tabaco ahora, ¿no?
19:10Y de cómo se ha regulado el alcohol, el tabaco y muchas cosas así.
19:13Y dentro de unos años nos echaremos las manos a la cabeza
19:17viendo cómo los niños con 11 años tenían un móvil, ¿no?
19:22Casi los que lo vemos de una manera, tomamos distancia un poquillo.
19:25Yo soy experto en metodología, profesor de metodología,
19:29y entre comillas desde un punto de vista de la psicología social,
19:32la psicología de los humanos.
19:33Si yo me retiro un poquito y veo desde el alto de la montaña,
19:38un poquito la ciudad, la puedo ver con más claridad.
19:40Y nos estamos rasgando las vestiduras por cosas que si las vemos
19:44con cierta distancia es que son impepinables.
19:48A mí no me, no sé, no tengo ningún problema de ético ni de conciencia
19:52ni atenta contra las libertades individuales.
19:56Eso sí, lo que tenemos que darle, digamos, a esta línea de actuación
20:00y de valentía, un marco de coherencia.
20:02Siempre bajo un enfoque de derechos digitales.
20:06Nuestros hijos, nuestras hijas, tienen todo el derecho del mundo
20:09a beneficiarse de las potencialidades, de las ventajas de la tecnología.
20:13Pero nosotros, no ellos, tenemos la obligación de protegerlos
20:18en el entorno digital.
20:19Esa es la premisa, esa es la pauta.
20:21Y que lo puedan utilizar de acuerdo, lo primero, a sus capacidades
20:26y a sus necesidades.
20:27A sus necesidades y después, claro, es que tenemos ya en quinto y sexto de primaria
20:31tenemos más de un 50% que tiene móvil y tenemos ya un alto porcentaje,
20:35alrededor del 20% incluso, que ya a estas edades duermen con el móvil
20:38en la velocidad de noche.
20:39Es decir, no puedes dejarlo al arbitro de que este chaval con 10, 11, 12 años,
20:43es que no fuimos adolescentes, tal vez nunca, no lo sé,
20:46y se nos olvidó, de que él se autorregule.
20:48Yo siempre digo que un móvil en la mano de un chaval
20:51es como la gran lámpara galadina de los nuevos tiempos.
20:54Es decir, el niño frota y puede tener qué?
20:57Contacto social, amigos, amistad, sexo, puede tener dinero fácil,
21:01puede tener entretenimiento, puede tener lo que quiera tener.
21:03Cualquier cosa que se le ocurre.
21:05Poner el móvil en la mano de un niño de 11 o 12 años en la mesilla de noche
21:09y aspirar a que no lo vaya a tocar durante toda la noche,
21:12pues a mí me parece como poco una ingenuidad.
21:15Entonces sí que hay una cosa que los padres pueden hacer y deben de hacer.
21:17Retardar la edad de inicio, la edad de llegada del móvil a la vida de sus hijos
21:22para que estén más armados, más maduros, más preparados.
21:25Ir preparando el terreno, ir educando,
21:28reforzar todo lo que tiene que ver con educación de valores,
21:30habilidades sociales, empatía, asertividad, pensamiento crítico.
21:34Si todo eso lo dejamos de trabajar y adelantamos la llegada de algo tan potente
21:38como un móvil, redes sociales y todo lo que tiene de la mano,
21:40realmente la balanza tiene que estar realmente desequilibrada.
21:43Está clarísimo, está clarísimo.
21:45Antonio Rial, investigador, doctor en Psicología Social por la Universidad de Santiago.
21:50Muchísimas gracias, que vaya muy bien, Antonio.
21:53Gracias a vosotros, un placer.
21:54Diana Oliver, hasta la próxima.
21:56Muy bien, muchas gracias.
21:57Me voy a hacer mi calendario de Adviento.
21:59Venga, vamos a ello.
22:00Para no perderte ningún episodio, síguenos en la aplicación o la web de la SER,
22:06Podium Podcast o tu plataforma de audio favorita.
Sé la primera persona en añadir un comentario