00:00El gobierno de Rodrigo Paz lanzó sus primeras medidas económicas al país y tiene mucho que ver con impuestos.
00:12La eliminación de cuatro impuestos que a decir del gobierno prácticamente perjudicaban a la población y ahuyentaba la inversión en nuestro país.
00:21Además, también van a reducir el presupuesto general del Estado.
00:25Vamos a escuchar la decisión que se tomó y luego la analizamos.
00:30Hemos decidido abrogar cuatro impuestos, el impuesto a las grandes fortunas, el impuesto a las transferencias financieras, el impuesto al juego y el impuesto a las promociones empresariales.
00:46Estos cuatro impuestos no representan más del 1% de la recaudación fiscal, sin embargo, han generado una serie de contradicciones y problemas en el ámbito de negocios.
00:57El gobierno abrogará cuatro impuestos con tres leyes ante la Asamblea Legislativa.
01:01Conozca cuáles son.
01:03El primero, el impuesto a las grandes fortunas de Bolivia.
01:06Es un impuesto anual que el Estado boliviano recauda desde el 2021 y estaba dirigido a las personas naturales con un valor neto de fortuna mayor a los 30 millones de bolivianos.
01:15El impuesto a las grandes fortunas ha representado una salida de capitales de Bolivia y un desincentivo muy fuerte a las inversiones extranjeras del país.
01:25Esto ha frenado muchos de los proyectos que teníamos en cartera en el 2018, 19 y 16.
01:33Y en definitiva, lo único que ha hecho es generar más costos para el Estado.
01:37Para que se den una idea, ni siquiera alcanzan a cubrir el costo administrativo de su recaudación.
01:42El impuesto a las transacciones financieras se aplicaba a entidades financieras, operadores de sistemas de pago y personas naturales o jurídicas que realizaban operaciones financieras y buscaba recaudar ingresos para el Estado.
01:54El impuesto al juego en Bolivia, que tenía como objetivo grabar los juegos de azar, sorteos y promociones empresariales para generar recursos económicos para el Estado.
02:03Con el impuesto al juego por promociones empresariales, estaban obligados a presentar una declaración jurada cada mes ante impuestos nacionales.
02:12A continuación le presentamos a detalle qué es lo que se decidió eliminar y tiene que pasar por un proceso ante la Asamblea Legislativa Plurinacional.
02:20Pero son estos los impuestos que se van a abrogar.
02:23El impuesto a las grandes fortunas que generó la salida de capitales, asegura el presidente Rodrigo Paz.
02:28También el impuesto a las transferencias financieras, el ITF tan cuestionado.
02:33Tenemos otros dos impuestos en el siguiente cuadro.
02:35Impuesto al juego y se realizará una renovación profunda a la autoridad del juego y el impuesto a las promociones empresariales.
02:43¿Qué significa todo esto?
02:45¿Qué quiere decir?
02:46¿Significa tal vez mejorar todavía el ingreso de impuestos?
02:50¿Se le están quitando impuestos o ingresos al Estado?
02:52¿O tal vez es una señal al cuerpo económico del país?
02:55Lo analizamos a continuación. Acompáñenme por este lado porque estamos con el licenciado Rubén Arias, economista, que nos va a ayudar a entender un poquito más todo esto.
03:03Bienvenido.
03:03Un gusto.
03:04¿Todo bien?
03:05Todo muy bien.
03:06¿Qué le parece estas medidas del presidente y el ministro de Economía?
03:09Bueno, creo que el gobierno está dando señales importantes a la población, a las empresas justamente, para poder a través de esta eliminación de impuestos, por un lado, quitar una presión importante sobre actores que son fundamentales en la economía.
03:28Los actores productivos, empresas importantes y agentes, personas naturales también que desarrollan inversiones importantes en el país.
03:37eran unos impuestos que, si vemos desde el punto de vista de la recaudación, no representaban ni siquiera el 1% del total de la recaudación.
03:46Para tener una idea y un ejemplo, podemos hablar del impuesto a las grandes fortunas, que, por decir, según cálculos del servicio de impuestos, en el año 2021-2022 representaron como 400 millones de bolivianos.
04:02Fíjense, de 35 mil millones de bolivianos que representa la recaudación.
04:07Entonces...
04:07¿Qué quiere decir que más costaba administrar estos impuestos que lo que recaudaban estos impuestos?
04:12Efectivamente, eran unos impuestos que sí daban la potestad al Estado de fiscalizar a las grandes inversionistas, a las personas que disponían de recursos, de grandes recursos, pero en la realidad era más costoso administrar este sistema que de lo que se recaudaba.
04:32Bueno, entonces, usted me decía, es una señal para que prácticamente vuelva la inversión extranjera.
04:37Decía el presidente, se fugaron del país gracias a este impuesto a las grandes fortunas como 2 mil millones de dólares.
04:45Claro, fíjese usted que cuando sale este decreto o esta ley relacionada con el impuesto a las grandes fortunas que fue al inicio del gobierno del presidente Arce en el año 2020, hubo una importante cantidad de personas naturales y jurídicas que obviamente se asustaron porque al tener que ser fiscalizados, aquellos que tenían más de 30 millones de bolivianos, muchos decidieron trasladar sus inversiones a países, por ejemplo, como Paraguay.
05:15Claro.
05:15U otros países, porque obviamente, más que el efecto económico, porque fíjese usted, una persona que con un patrimonio de 50 millones de bolivianos, por decir, tenía que pagar 600 mil, por decir, en impuestos, que obviamente proporcionar a lo que tenía, tampoco era tan significativo.
05:33Pero el problema, ¿cuál era? El problema era el sistema de, podemos decir, de investigación, el sistema de seguimiento, el sistema de auditorías que le realizaban a la persona.
05:44Creo que había más persecución.
05:45Que era más una persecución que realmente un objetivo fundamental de recaudación.
05:50Entonces, creemos que es una señal importante, la gente va a poder ya repatriar mucho su dinero.
05:56Hay esa sensación importante de poder desarrollar actividades ya con menor presión y creemos que ha sido una señal importante del gobierno.
06:04Lo propio con el ITF, por ejemplo, que es uno de los impuestos que se va a también eliminar, ¿no? Las transferencias financieras.
06:10Exactamente. Fíjese usted, muchas de las transferencias que realizábamos a través de la banca financiera están tocadas por este impuesto del ITF.
06:20Y este impuesto, obviamente, pues significaba un costo adicional, ¿no? A las operaciones, ¿no?
06:24Y, obviamente, sacar este impuesto de la norma también va a venir a repercutir en una disminución de los costos para quienes desarrollan las actividades productivas en el país.
06:35Es correcto. Bueno, con relación a otras medidas también que se tomaron, licenciado, está el presupuesto general del Estado.
06:42Y hay mucha expectativa por lo que se vaya a recortar.
06:44Dijo el ministro de Economía, se va a recortar un 30% del gasto corriente.
06:48Creo que eso es bueno aclararlo, ¿no? Porque recortar un 30% del gasto corriente significaría recortar o achicar tanto el Estado que tal vez no pueda trabajar, ¿no?
06:56¿A qué se refería, entonces, el ministro de Economía?
06:59Bueno, en realidad, el ministro se refiere al hecho de que hay un objetivo fundamental de disminuir el déficit fiscal fundamentalmente, ¿no?
07:09Y cuando habla de esta cifra del 30%, va encaminado eso, ¿no?
07:13O sea, el Estado tiene como meta disminuir el déficit fiscal en el orden del 30%.
07:18Eso tiene que quedar claro para que la gente conozca.
07:21¿Cuál es el déficit fiscal también para que la gente conozca en términos sencillos?
07:24En términos más claros para la gente, significa que el Estado gasta más de lo que recibe, ¿no?
07:30Entonces, ¿cuánto gasta más de lo que recibe el Estado?
07:32Está gastando casi el 11% más de lo que recibe, ¿no?
07:37Ahora, hablamos de aproximadamente 6 mil millones de dólares al año, por decir.
07:43Entonces, ¿qué va a suceder?
07:44Lo que tiene que hacer el Estado es disminuir esto y para eso va a tener que hacer ajustes en el presupuesto.
07:50Pero, ¿cuál es la meta?
07:51Que este déficit fiscal disminuya un 30%.
07:55Exacto.
07:56Bueno, en el presupuesto general del Estado que se va a presentar en febrero,
07:59ya se verá también el tema, por ejemplo, de recortar también la subvención de combustibles,
08:03que no es algo que se haya definido todavía, lo decía el ministro de Economía.
08:07No hay que apresurarse, hay que analizarlo bien el tema.
08:09Así que si usted esperaba saber algo de esto, hay que esperar un poquito más.
08:12Licenciado, lo último para cerrar.
08:15¿Algo que le dice la Paula?
08:15Sí, bueno, es importante. Obviamente hay expectativas respecto a algunas normas que tienen que ver con el manejo del tipo de cambio,
08:23con el tema, por ejemplo, de la subvención de los hidrocarburos.
08:26La población esperaba un poco más.
08:28Pero, indudablemente, como han encontrado el Estado con la actual situación del Estado,
08:33deben desarrollar algunos ajustes importantes para lanzar estas medidas.
08:37Es importante también que la población tome conciencia de lo siguiente.
08:40Solamente el 2% de las personas naturales y jurídicas cargan con la pesada carga de los impuestos,
08:47es decir, con el 80% de la recaudación.
08:50Entonces, ¿qué quiere decir?
08:51El 80% de los bolivianos no estamos pagando impuestos.
08:54Entonces, hay que formalizar esto para poder, obviamente, aumentar la masa de contribuyentes
08:59y también darle mayor fiabilidad y recaudación al Estado para poder desarrollar las políticas que todos queremos que se realicen.
09:07Correcto. Licenciado, es un placer siempre estar con usted.
09:09El mundo, muchas gracias siempre, ¿ya?
09:11Que le vaya muy bien. Vamos a esperar mayores detalles del gobierno.
Sé la primera persona en añadir un comentario