- hace 1 hora
Nieves Concostrina habla de como fue el primer domingo de descanso.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00En la ventana, acontece que no es poco, un relato personal de la historia con Nieves Concostrina, Cadena Ser.
00:26Nieves Concostrina, buenas tardes.
00:28Hola Marta, buenas tardes.
00:29¿Cómo estás?
00:30Estupendamente.
00:31Oye, ayer hablamos de la ley del descanso dominical, que era un descanso que no todos querían, al menos en domingo.
00:37¿Qué pasó? ¿Que nos quedamos ahí en periodos series?
00:41Sí, sí.
00:42Hoy continuará.
00:43Sí, pero hoy rematamos. Ayer se nos quedó pendiente contar la inusual y estrambótica experiencia que tuvieron los obreros españoles
00:50cuando se vieron obligados a descansar, quisieran o no, en domingo.
00:54Porque es que a muchos les sentó fatal. A unos les cabreó, ya lo dijimos, perder un día de trabajo,
00:59porque trabajaban por horas y no podrían ganar, claro. No podrían trabajar en domingo y por tanto no ganaban.
01:05Y los que tenían contrato e iban a cobrar lo mismo trabajando un día menos, también protestaron porque, a ver qué hacían.
01:12Vaya aburrimiento de domingo.
01:14A finales del siglo XIX, los filósofos positivistas, que eran unos señores pensantes, empeñados en encontrarle a todo una explicación racional,
01:22se pronunciaron diciendo que los ritmos laborales eran infernales, en condiciones durísimas y peligrosas, que provocaban además agotamiento.
01:31Y ese agotamiento era la causa de muchos accidentes y, por tanto, también de muertes, que a su vez provocaban pérdidas de tiempo
01:38y que, por tanto, afectaba la productividad. O sea, que descansar no era tan malo, era incluso mejor.
01:43Pero claro, ¿cómo no? Si los obreros trabajaban 12 horas al día, los 7 días de la semana.
01:49Había que descansar, porque el hecho de no parar de trabajar sin descanso no mejoraba la productividad.
01:54Y, además, de los días festivos, el trabajador necesitaba vacaciones.
02:00Bueno, menos mal que esto no llegó hasta los años 30, porque si a los obreros de 1904, ya cabreados por descansar en domingo,
02:06les dicen que tienen que pillar vacaciones obligadas, bueno, buscan a los positivistas y los crujen.
02:11Pintar cien mil mandalas, domesticar la rabia, hacerla de fogueo y afiliarnos al partido del quizás,
02:28que además da todo, aunque da batería, flash o luz del día, que reluzca este envoltorio que soy yo.
02:37Pero exactamente, ¿qué trabajadores estuvieron obligados a descansar en domingo?
02:42Y entiendo que también, claro, estarían obligados a cerrar, por ejemplo, sus comercios o las fábricas.
02:46Sí, sí, totalmente. Estaba todo especificado en el artículo primero de la ley.
02:52Decía la... Esto se publicó en la Gaceta de Madrid, que es como decir el boletín oficial del Estado.
02:57Se publicó el 4 de marzo de 1904, que es el día que se publica esa ley.
03:02Que, por cierto, te meto una morcilla. La Gaceta de Madrid era muy graciosa.
03:06¿Por qué?
03:06Porque la Gaceta siempre iba encabezada por un parte oficial que decía
03:11Su Majestad, que Dios guarde, y su augusta real familia continúan en esta corte sin novedad en su importante salud.
03:18Siempre iban encabezados, el BOE, la Gaceta, por esto.
03:22Pero esto era así desde siempre. Si tú coges una Gaceta de 1843, también decía...
03:25Parte oficial. Su Majestad la Reina y su augusta hermana, la Serenísima Señora Infanta, Doña María Luisa Fernanda,
03:32continúan en esta corte sin novedad en su importante salud.
03:36Su importante salud la de ella, la de lo de lo importante.
03:38Bueno, decía que el artículo 1 era el siguiente.
03:42Queda prohibido en domingo el trabajo material por cuenta ajena en fábricas, talleres, almacenes, tiendas, comercios fijos o ambulantes, minas, canteras, puertos, transportes,
03:55explotaciones de obras públicas, construcciones, reparaciones, demoliciones, faenas agrícolas y forestales, establecimientos o servicios dependientes del Estado, la provincia o el municipio,
04:07y demás ocupaciones análogas, sin más excepción que las expresadas en esta ley.
04:12¿Y esas expresiones cuáles serán?
04:15Yo te he entendido perfectamente.
04:18Las excepciones pues eran las industrias que no pudieran, por ejemplo, parar máquinas o servicios de primera necesidad.
04:24Y si un obrero tenía que trabajar en domingo por narices, su día de descanso tenía que pasar a otro día de la semana.
04:32Eso sí, para las mujeres y los niños, porque estaba aceptado que los niños trabajaran, no había excepciones de ningún tipo.
04:38Ellos tenían que descansar por narices el domingo.
04:41Me puedes llamar malpensada, pero a mí que esto es porque a las mujeres no les perdonaban la misa.
04:47Y a los niños había que comer en la cabeza todos los domingos sin excepción.
04:51En la secta lo llaman adoctrinamiento.
04:53Y a los hombres que se vieran obligados a trabajar en domingo, el empresario tenía que darles el tiempo necesario para acudir a las distintas sedes de la secta.
05:03Las llaman iglesias.
05:04Por no hacerlo pesado, no enumero todos los trabajos que estaban exentos de la prohibición de trabajar en domingo.
05:10Pero, por ejemplo, tú no porque eres muy joven, pero algunos lo recordarán.
05:19No había periódicos.
05:23Hasta 1980 en este país no hubo periódicos los lunes.
05:28Nunca salía.
05:28Hasta 1980.
05:29Hasta 1980.
05:31Y esto era porque estaba prohibido trabajar los domingos en los periódicos.
05:34Esto venía de entonces.
05:35Diario 16, que fue mi periódico donde me formé y donde me crié, fue el que rompió la norma y decidió salir los siete días de la semana.
05:44Esto trajo mucha bronca.
05:45Pero después inmediatamente se animó el país y todos los demás en cascada y a partir de ahí los periódicos empezaron a salir todos los días.
05:52También tenían prohibido abrir en domingo las barberías y las tabernas, las tabernas que solo despacharan bebidas.
05:59Las que eran casas de comida, restaurantes, esas sí podían abrir.
06:03Así que de repente en este país, viva la picaresca, todas las tabernas pasaron a ser casas de comida para abrir los domingos.
06:10Bastaba poner unos bocatas en el mostrador y una bandeja de ensaladilla rusa para decir,
06:14ya no soy bar, ahora soy un restaurante.
06:15Claro.
06:44Oye, ¿y qué posibilidades de ocio había? Además de ir a las bares, a las tabernas.
06:49Imagínate, a cine ni hablamos.
06:52Los clubes de lectura, pues mira, el Chega no se llevaba.
06:55Por lo que sea.
06:55Por lo que sea.
06:57¿Los conciertos?
06:58Para las élites.
06:59A los conciertos van las élites.
07:01Teatros, bueno, pues para quien se pudiera permitir pagar una entrada.
07:04¿Qué quedaba en este país de pandereta?
07:06Los toros.
07:07Pero la ley de descanso dominical también prohibió las corridas en domingo.
07:12Los que más presionaron para acabar con la prohibición de los toros en domingo evidentemente fueron ganaderos, empresarios, toreros y periodistas que le dedicaron unas cuantas lindezas al presidente Antonio Maura,
07:24que fue el que puso en marcha la ley del descanso dominical.
07:27Mariano de Cavia, el periodista aragonés, compuso el himno a la libertad torera con música del himno de riego.
07:34Qué pena que no quede una grabación.
07:36Se organizó además un mitin en el retiro en Madrid con recogida de firmas porque eso iba a matar la fiesta de los toros.
07:43Y mira, ahí sigue, gracias a las paguitas del dinero público, claro, pero ahí sigue.
07:48¿Sabes cómo se solucionó esto de los toros?
07:49A ver.
07:50Pues con otra de las borbonadas de los borbones, porque en cuanto el señor Itingo Alfonso XIII se vio directamente afectado, se sacaron los toros de la ley de descanso dominical.
08:00Ya, o sea que el rey querían los toros el domingo.
08:02No es que quisiera ir porque a él se las ponían en suerte, les dejaban ahí las corridas.
08:08No es que fuera él el que quisiera ir, pero durante un viaje oficial a Valencia, entre los festejos en su honor, se organizó una corrida de toros.
08:17¿Qué pasa en Valencia con los toros, por favor?
08:20Tienen que salir de ese bucle, ¿no?
08:22Bueno, pues se organizó una corrida de toros.
08:24Y los tres toreros actuantes, que eran Antonio Fuentes, Lagartijo Chico y José Pascual, dijeron que no toreaban para el rey en protesta por la prohibición de los toros en domingo.
08:34Eso provocó una crisis de estado.
08:37¿Cómo el señorito rey se iba a quedar sin su corrida en Valencia?
08:40Al final, el presidente del gobierno de entonces, Raimundo Fernández Villaverde, negoció, los convenció a los toreros y hubo corrida.
08:48Unos días después, muy poquitos días después, en abril de 1905, el gobierno sacó los toros de la ley del descanso dominical.
08:56Ese fue el acuerdo. Toread para el rey y apañamos que podáis torear en domingo.
09:00Tenemos datos de cómo fue, qué pasó el primer domingo, que hubo que descansar por decreto ley.
09:06Pues sí, ya hemos dicho que todas las tabernas permanecieron abiertas y que la mayoría de los obreros no sabían qué hacer si no estaban trabajando.
09:13Pues esto, fíjate, estábamos sin Instagram, ni tele, ni radio.
09:16Lo de irse a pasear con su mujer y los niños, pues eso no se entendía más allá de un rato.
09:20Y ya hemos dicho que los toros de momento, al principio, pues tampoco en domingo.
09:26Las casas de los obreros no es que fueran confortables.
09:29¿Qué iban a hacer? ¿Leer?
09:31Con los elevadísimos índices de analfabetismo que había entre las clases trabajadoras, de fútbol, ni hablamos.
09:38Bueno, pues hablando de fútbol, ¿qué iban a hacer? Al bar.
09:42Solo las tabernas ofrecían ocio los domingos a una mayoría de trabajadores.
09:46I want a Sunday kind of love, a love to last, past, Saturday night, and I'd like to know it's more than love at first sight.
10:11Nadie les había enseñado a llenar su ocio a los obreros, ni mucho menos tenían herramientas, ni dinero, para llenar ese tiempo.
10:20Tienes que tener opciones para las cosas, ¿no?
10:24Y otro problema añadido.
10:25Si no tienes ocio ni tiempo libre para gastarte el mísero salario que ganas, al menos ese dinero iba a casa.
10:32Y ahora muchas mujeres se quejaban de que el dinero se quedaba en la taberna.
10:35El periódico El Imparcial publicó una carta de una lectora que se quejaba de que su marido se gastara en el bar lo poco que ganaba.
10:42Y por supuesto le echaba la culpa al gobierno.
10:44El ciudadano siempre le echa la culpa al gobierno de todo.
10:47Hasta de sus propios actos, porque hasta cuando el propio ciudadano la caga con sus propias decisiones, la culpa siempre es de otro.
10:53Esta mujer que se quejaba de su marido borrachín decía,
10:56Esto es lo que ha traído a esta casa, llena de paz y gloria, la ley del descanso dominical.
11:03Otro periódico, El Liberal, que era muy beligerante contra la ley desde el principio,
11:08se cebó con sus crónicas diciendo que nunca en España se habían registrado tantas borracheras, peleas y detenciones como aquel primer domingo.
11:16Defendía que esa ley convertía los domingos en el día de la borrachera y la inmoralidad,
11:21porque la clase obrera no tenía en qué invertir su tiempo libre.
11:24Entonces, acuérdate, esto es como cuando salió la ley antitabaco, que iba a ser la ruina de España,
11:28iba a provocar el cierre de toda la hostelería, hay que ver, hay que ver.
11:32Oye, y entonces el aspecto de las ciudades en aquel entonces también cambiaría, ¿no?
11:37Con las tiendas y los comercios cerrados en domingo.
11:39Las ciudades amanecieron raras, amanecieron muy raras aquel primer domingo,
11:44inactivas, con los cierres echados en todos los comercios, pero mucha gente por la calle,
11:48pues sin saber qué hacer, pero en la calle, porque todavía además hacía buen tiempo, hemos dicho que fue septiembre,
11:54era el día 11. De haber existido ya la fiesta de la diada, pues no, o sea, a lo mejor los catalanes
11:59podrían haber aprovechado para manifestarse, pero yo creo que en aquel entonces no hacían nada de esto.
12:03Pero en donde trabajaron como locos fue en las casas de Socorro y en los juzgados de Madrid.
12:08Pero todo aquello que molestó a tantos al principio, menos a los sindicalistas como a Pablo Iglesias,
12:14que lo entendió como una conquista obrera, y los curas, que se frotaban las manos con el aumento de clientela
12:20y ya veían los cepillos a rebosar, poco a poco, igual que todo el mundo entendió de inmediato
12:25que en bares y restaurantes no se debía fumar, y pese a ello España no iba a la quiebra,
12:30también descubrieron los trabajadores que el descanso dominical, o sabatino, o de lunes o de martes,
12:35era necesario. Porque eso de lo de los refraneros, me sé muchos, pero odio muchos también,
12:42eso de hombre ocioso, hombre peligroso, o lo de persona ociosa no puede ser virtuosa,
12:48o esa chorrada mayor aún, que dice que el trabajo es salud, vaya hasta la porra,
12:52eso es un invento de los empresarios para convencer a los trabajadores.
12:56Y esto por lo que respecta a los domingos, porque luego llegaron las vacaciones pagadas.
13:00Pero para eso los europeos tuvieron que esperar a los años 20.
13:05En España, la primera vez que se legisló para que los obreros tuvieran 7 días de vacaciones remuneradas
13:11fue en 1931. Compañeras, a luz y república.
13:30Dios con costrino, muchísimas gracias.
13:48Muchas gracias a ti, Marta.
13:48Disfruta este fin de semana, disfruta de tu domingo.
13:51Muchas gracias, igualmente.
13:52Para no perderte ningún episodio, síguenos en la aplicación o la web de la SER,
13:59Podium Podcast o tu plataforma de audio favorita.
Sé la primera persona en añadir un comentario