Veremos como Estados Unidos y sus aliados dependen de China para la obtención y procesamiento de tierras raras pesadas.
Occidente vuelve a toparse con una realidad incómoda: pese a millonarias inversiones y discursos sobre "autonomía estratégica", estados unidos y sus aliados siguen profundamente dependientes de china para la obtención y procesamiento de tierras raras pesadas, minerales indispensables para fabricar imanes de alta potencia utilizados en autos eléctricos, turbinas eólicas, satélites, misiles y equipos electrónicos.
Pese a discursos sobre "autonomía estratégica".
En el contexto de la creciente disputa entre China y occidente, Brasil está posicionándose como un exportador clave de tierras raras pesadas, especialmente de los codiciados disprosio y terbio.
Con un apoyo multimillonario del gobierno estadounidense, MP Materials se ha convertido en el emblema de la apuesta de Washington por reconstruir su industria de tierras raras.
Los precios internacionales reflejan la asimetría del mercado: el óxido de disprosio cotiza en Rotterdam a cerca de 900 dólares por kilogramo, mientras que en china cuesta alrededor de 255 dólares, según el proveedor de datos FastMarkets.
La crisis actual de occidente es consecuencia directa de décadas de externalización industrial de Estados Unidos y Europa, que trasladaron a Asia los procesos considerados "sucios" o de bajo costo.
#economía #impactoeconómicoestelar #impactoeconómico #TeleSUR
¡Dale like, comenta, comparte, suscríbete a nuestros canales y pulsa la campanita de notificaciones para que te enteres de todo el contenido que tenemos para ti!
Únete a nuestro canal de teleSUR en WhatsApp
https://whatsapp.com/channel/0029VaCZ...
O forma parte de nuestra comunidad también en WhatsApp
👇https://chat.whatsapp.com/IrRjc06uPUR...
En el resto de las plataformas digitales estamos como:
https://www.youtube.com/channel/UCqzuvMYiF4TJktrXCNEqJPA
💬 https://bit.ly/telesurweb
www.youtube.com/@telesuralacarta
✖ https://bit.ly/telesurenX
📹https://bit.ly/teleSURenYoutube
📷 https://bit.ly/telesurenInstagram
💟 https://bit.ly/telesurenFacebook
📣https://bit.ly/teleSURenTelegram
🎧https://bit.ly/telesurenPodcast
⏯https://bit.ly/teleSURenTikTok
#TeleSUR #SiempreTeDaMás #ELOjodeAméricaEnElMundo
Occidente vuelve a toparse con una realidad incómoda: pese a millonarias inversiones y discursos sobre "autonomía estratégica", estados unidos y sus aliados siguen profundamente dependientes de china para la obtención y procesamiento de tierras raras pesadas, minerales indispensables para fabricar imanes de alta potencia utilizados en autos eléctricos, turbinas eólicas, satélites, misiles y equipos electrónicos.
Pese a discursos sobre "autonomía estratégica".
En el contexto de la creciente disputa entre China y occidente, Brasil está posicionándose como un exportador clave de tierras raras pesadas, especialmente de los codiciados disprosio y terbio.
Con un apoyo multimillonario del gobierno estadounidense, MP Materials se ha convertido en el emblema de la apuesta de Washington por reconstruir su industria de tierras raras.
Los precios internacionales reflejan la asimetría del mercado: el óxido de disprosio cotiza en Rotterdam a cerca de 900 dólares por kilogramo, mientras que en china cuesta alrededor de 255 dólares, según el proveedor de datos FastMarkets.
La crisis actual de occidente es consecuencia directa de décadas de externalización industrial de Estados Unidos y Europa, que trasladaron a Asia los procesos considerados "sucios" o de bajo costo.
#economía #impactoeconómicoestelar #impactoeconómico #TeleSUR
¡Dale like, comenta, comparte, suscríbete a nuestros canales y pulsa la campanita de notificaciones para que te enteres de todo el contenido que tenemos para ti!
Únete a nuestro canal de teleSUR en WhatsApp
https://whatsapp.com/channel/0029VaCZ...
O forma parte de nuestra comunidad también en WhatsApp
👇https://chat.whatsapp.com/IrRjc06uPUR...
En el resto de las plataformas digitales estamos como:
https://www.youtube.com/channel/UCqzuvMYiF4TJktrXCNEqJPA
💬 https://bit.ly/telesurweb
www.youtube.com/@telesuralacarta
✖ https://bit.ly/telesurenX
📹https://bit.ly/teleSURenYoutube
📷 https://bit.ly/telesurenInstagram
💟 https://bit.ly/telesurenFacebook
📣https://bit.ly/teleSURenTelegram
🎧https://bit.ly/telesurenPodcast
⏯https://bit.ly/teleSURenTikTok
#TeleSUR #SiempreTeDaMás #ELOjodeAméricaEnElMundo
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00¿Cómo les va? Bienvenidas, bienvenidos a una emisión más de Impacto Económico.
00:18Mi nombre es Daniel Rosas, a nombre de este gran equipo, como siempre, les doy la más cordial bienvenida
00:22y si me permite, vamos a iniciar con los titulares del día de hoy.
00:30Mujeres hondureñas impulsan proyecto de producción cafetalera.
00:37En contexto, veremos cómo Estados Unidos y sus aliados dependen de China
00:41para la obtención y procesamiento de tierras raras, pesadas.
00:47Y en nuestro recorrido 360 estaremos hablando de la economía que tiene China,
00:54que es de baja altitud y que de esta manera se prevé que logre cifras billonarias.
01:01Si me permite, vamos a iniciar con la información.
01:03¡Gracias!
01:04¡Gracias!
01:05¡Gracias!
01:06¡Gracias!
01:07¡Gracias!
01:08¡Gracias!
01:09¡Gracias!
01:10¡Gracias!
01:11¡Gracias!
01:12¡Gracias!
01:13¡Gracias!
01:14¡Gracias!
01:15¡Gracias!
01:16¡Gracias!
01:17¡Gracias!
01:18¡Gracias!
01:19¡Gracias!
01:20¡Gracias!
01:21¡Gracias!
01:22¡Gracias!
01:23¡Gracias!
01:24¡Gracias!
01:25¡Gracias!
01:26¡Gracias!
01:27¡Gracias!
01:28¡Gracias!
01:29¡Gracias!
01:30¡Gracias!
01:31¡Gracias!
01:32¡Gracias!
01:33¡Gracias!
01:34¡Gracias!
01:35¡Gracias!
01:36¡Gracias!
01:37¡Gracias!
01:38¡Gracias!
01:39¡Gracias!
01:40¡Gracias!
01:41¡Gracias!
01:42¡Gracias!
01:43¡Gracias!
01:44¡Gracias!
01:45¡Gracias!
01:46¡Gracias!
01:47Momento de iniciar con el detalle de la información.
01:49Mire, Honduras en Movimiento es la serie periodística de Telesur que hoy recorre varias regiones de esta nación centroamericana para mostrar al mundo historias de éxito y de desarrollo humano.
01:59En esta oportunidad, nuestro enviado especial, el querido amigo Roberto Hugo Presa, y el equipo de producción de esta serie viajaron hasta el departamento de Comayagua,
02:07en donde conocieron de primera mano un proyecto de producción cafetalera impulsado por mujeres que ahora además permite mostrarles su historia al mundo. Vamos a verlo.
02:21En la zona alta de la región centro occidental de Honduras está el departamento de Comayagua.
02:27Entre nubes y montañas se ubica La Libertad, un pequeño municipio dedicado al cultivo de café.
02:33Y entre los cafetales conocimos a Leticia y Valesca, dos productoras de café que impulsan exitosos emprendimientos.
02:42Es algo que ha sido exclusivo para varones, pero hoy en día las mujeres hemos ido abriéndonos paso poco a poco en este rubro al cual yo me siento muy orgullosa de pertenecer y también representar como mujer.
02:56Personalmente tengo como unos 10 años ya de estar en este proceso de producción, porque yo le doy todo el manejo, pues, porque yo traigo la gente, voy a buscar los porteros, de repente ando con ellos hasta corto café, con verdad, con ellos.
03:12Estas mujeres no solamente dirigen sus cultivos en sus fincas, ahora han pasado a la etapa de producir y comercializar su propia marca.
03:21Lo que hemos hecho como familia desde siempre, que es el cultivo de café, pero también ya tenemos nuestra propia marca de café y asimismo también tenemos un emprendimiento donde tenemos una cafetería que servimos nuestro café.
03:33El ejemplo, tenacidad y éxito de estas productoras ha inspirado a muchas mujeres a quienes han ayudado en sus emprendimientos.
03:42Aquí vienen muchas mujeres y compartimos, hacemos muchas capacitaciones también aquí, compartimos nuestras charlas como mujeres.
03:52No solo estoy generando impacto en otras mujeres, sino en mis hijas. Yo tengo dos hijas y quiero dejar en ellas ese legado de que el café es parte de nuestra cultura y que ellas también pueden y son capaces de realizarlo.
04:06Estas mujeres son parte de una cooperativa que impulsa el desarrollo del grano de oro en Comayagua, un departamento que lidera la producción de los cerca de 15 millones de quintales anuales que genera el país.
04:18Desde Comayagua se exporta café y aparte de eso también se está promoviendo mucho la agroindustria, que es el tema de darle valor agregado al producto, al café.
04:30Hoy en día ya muchas personas tienen sus marcas de café, sus cafeterías, venden agregados del café y eso nos llena de mucho orgullo porque también tenemos que nosotros como país incentivar la creación de valor agregado y no solo la venta de materia prima.
04:45El gobierno acompaña a los productores de café. El programa Bono Cafetalero ha beneficiado con insumos a miles de pequeños cafetaleros y ahora se disponen a entregar herramientas de un donativo del gobierno de China, valorado en 200 millones de dólares.
05:02Es un kit para manejo de tejidos donde viene una motosierra, una chapeadora, una seteadora y una bomba de motor, que son herramientas claves que nos vienen a apoyar para la fumigación contra la arroya, el manejo de las malezas y también el manejo de tejidos que es muy importante realizarlo en el tema de las fincas de café.
05:25Kits que también llegarán hasta las productoras de la libertad como un incentivo para seguir creciendo.
05:31Estos ejemplos han motivado a muchas otras mujeres de esta región a ser parte de los proyectos de producción de café en esta región y obviamente algo que está cambiando la vida de sus familias y generando muchas más oportunidades.
05:51Esto es Honduras en movimiento desde el municipio de La Libertad en el departamento de Comayagua en Honduras.
05:58Nos vemos en la próxima.
06:28Este rubro creció 1,93% debido al incremento en frutas, verduras y tarifas reguladas que subieron tras la finalización del subsidio eléctrico de verano en 11 ciudades.
06:39En contraste, el índice subyacente mostró mayor estabilidad con un leve aumento en servicios y una reducción en mercancías.
06:47Productos como la electricidad y el transporte colectivo presionaron a la inflación al alza,
06:51mientras bebidas como vino, tequila y ron registraron descensos en sus precios.
06:56¡Gracias!
06:57¡Gracias!
07:26Corresponsal Isabel Díaz.
07:27Sí, en efecto.
07:31La edición número 41 de la Feria Internacional de La Habana inició ya en el recinto ferial ExpoCuba
07:36con la presencia del presidente Miguel Díaz Canel Bermúdez y las máximas autoridades de la capital.
07:42También estuvo acompañado del viceprimer ministro Oscar Pérez Oliva Fraga,
07:46que es el también presidente y ministro del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera.
07:51En sus palabras, hacía referencia a que en condiciones adversas para la economía cubana, en medio de un recrudecido bloqueo,
07:57pues esta feria evidencia la prioridad que le da el gobierno a la atención a la economía
08:02en búsqueda de nuevos mercados y negocios que favorezcan la economía de nuestro país.
08:06Por eso, uno de los puntos principales que se anuncian como parte de esta Feria Internacional de La Habana
08:11será el anuncio de medidas y acciones comprendidas dentro del programa de gobierno
08:16para corregir distorsiones y reimpulsar la economía.
08:19Son medidas que impactarán también en las inversiones y negocios de los cubanos
08:23y de la mayor de las antillas con relación con el empresariado presente acá
08:28en esta importante bolsa comercial, reitero, la edición número 41 de la Feria Internacional de La Habana.
08:35Más de 700 expositores pertenecen a 56 países exactamente de los cinco continentes
08:42se dan cita en este espacio de concertación económica.
08:45Es toda la información que tenemos desde este recinto feriales por Cuba.
08:49Un saludo desde La Habana, Cuba.
09:00Vamos a continuar con la información.
09:02Nos desplazamos ahora a República Dominicana
09:04y es que el gobierno anunció nuevas medidas de apoyo a microempresarios
09:07afectados por la tormenta Melisa
09:09con la entrega de 150 millones de pesos en créditos a tasas preferenciales.
09:13Durante el acto, el presidente Luis Abinader destacó que estas herramientas financieras
09:20combinadas con programas gratuitos de formación tecnológica
09:22fortalecen la inclusión económica y también contribuyen a reducir la pobreza.
09:27El Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones
09:30otorgó becas para capacitar a ciudadanos en competencias digitales
09:34consideradas clave para acceder a empleos de calidad.
09:37La jornada benefició a 630 microempresarios del Distrito Nacional,
09:41en su mayoría mujeres, reflejando el impacto social de estas políticas.
09:45El Consejo Nacional de Promoción y Apoyo a la Micro, Mediana y Pequeña Empresa
09:49anunció nuevos fondos de emergencia y próximas ferias de crédito
09:52para acelerar la recuperación y consolidar oportunidades en comunidades vulnerables.
09:57Y finalizó la COP30, este importante encuentro en Belén, Brasil,
10:08sin un acuerdo en cuanto al fin del uso de combustibles fósiles y deforestación,
10:12un resultado preocupante frente al avance del calentamiento global.
10:16Más detalles a continuación.
10:17Después de mucho debate, divergencias, tensión y un incendio
10:21en el momento crucial de la negociación,
10:24fue aprobado un acuerdo en la COP30.
10:27Para cerca de la mitad de los países, la resolución fue una decepción.
10:32Quedó afuera el mapa del camino,
10:34la gran apuesta de Brasil que serviría de guión
10:36para que los países implementen medidas
10:38hacia el fin de los combustibles fósiles y la deforestación,
10:42una medida necesaria frente a la alerta de la ciencia.
10:45Esta es la fecha límite basada en el monto de carbono
10:50que dio el panel intergubernamental de la ONU
10:53para que el objetivo es limitar la temperatura en un grado y medio.
10:57Y solo quedan menos de cuatro años para alcanzar ese objetivo.
11:02A China, Arabia Saudita, Nigeria, entre otros,
11:05no les cayó bien que Brasil paute sorpresivamente el mapa del camino,
11:09sin plantearlo en la previa de la COP.
11:11A las antípodas, un grupo de cerca de 30 países
11:15con Colombia a la cabeza,
11:16no acepta que el texto final no incluya el fin de los combustibles fósiles.
11:20Y ya plantea una suerte de COP paralela
11:23en abril del año que viene en Santa Marta.
11:26Debo expresar que Colombia está muy preocupada
11:29por cuestiones de procedimientos
11:30que están siendo tratados en esta cumbre.
11:34Colombia planteó una cuestión de orden
11:37antes que el programa de trabajo de mitigación se aprobara.
11:40Y la cuestión de orden fue ignorada.
11:44Por lo tanto, señor presidente,
11:46lamento mucho tener que decirle
11:48que no nos queda más remedio
11:50que objetar el programa de trabajo de mitigación.
11:54A pesar de que la COP30 tuvo avances
11:56en la adaptación al cambio climático,
11:59los países europeos continúan ofreciendo
12:01un financiamiento muy por debajo de las urgencias.
12:04Algo que se repite en el fondo por pérdidas y daños,
12:07que brinda apoyo a países más vulnerables.
12:10Entre los puntos altos del texto final
12:12está la transición energética justa
12:15contemplando los empleos
12:16y la participación indígena.
12:20Espero que a partir de ahora,
12:22con el final de esta COP,
12:24ellos puedan de hecho tomarse esto en serio.
12:26Que no quede solo en el papel,
12:28sino que se implemente afuera.
12:31Ellos están en Brasil,
12:32y Brasil es la Amazonia,
12:34un país que carga una floresta inmensa.
12:38Entonces, ellos están viviendo
12:40como es el calor aquí.
12:42Ustedes mismos están sintiendo en la piel
12:44como es la crisis climática y el calor.
12:49El fantasma negacionista de Estados Unidos,
12:52un gran ausente en la COP,
12:54movió sus fichas a través de un satélite,
12:57Arabia Saudita,
12:58que encabeza a los países árabes.
13:00El grupo ni siquiera apoyó
13:02la inclusión de la transición
13:03hacia el abandono de los combustibles fósiles,
13:06que había sido citada hace dos años atrás,
13:09con el objetivo de lograr emisiones netas cero
13:12en el 2050.
13:14El presidente de la COP30,
13:16André Correa Dulago,
13:17afirmó que de todos modos
13:19creará el mapa del camino.
13:21Aunque no haya sido conseguido el consenso
13:25para que ese fundamental llamado
13:27entrase entre las decisiones de esta COP,
13:31tengo certeza de que el apoyo que recibió
13:33de muchas partes de la sociedad
13:35fortalece el compromiso de la presidencia
13:37de dedicárselo a elaborar dos mapas de camino,
13:41uno sobre detener y revertir la deforestación,
13:45otro sobre la transición lejos de los combustibles fósiles
13:48de manera justa, ordenada y equitativa.
13:52La ministra de Medio Ambiente, Marina Silva,
13:54fue homenajeada en la plenaria de cierre
13:56y las delegaciones agradecieron
13:58el esfuerzo de la presidencia brasileña,
14:01que pasó la madrugada
14:02en busca de un consenso que no se alcanzó.
14:05Ignacio Lemus y Julia Nassif,
14:07para Telesur.
14:11Más información,
14:12las motos eléctricas de origen chino
14:13se han consolidado como una opción
14:15cada vez más popular en Perú,
14:18impulsadas por su costo accesible,
14:19buena calidad y practicidad
14:21para enfrentar la congestión urbana.
14:23Este crecimiento se refleja
14:25en la experiencia de la empresa Tailg,
14:27con sede en Shenzhen
14:28y presente en Lima desde el 2015,
14:31que ha logrado cerca de 300 mil usuarios en el país.
14:34Su propietario, Juan Xiui,
14:37destacó que el precio competitivo
14:39se combina con la confianza en la marca
14:41y un servicio post-venta estable.
14:43Como de los que van desde 500 y hasta 1.500 dólares,
14:47estas motocicletas ofrecen
14:48una alternativa sostenible y eficiente.
14:50El auge regional del vehículo eléctrico
14:52demuestra una transición
14:54hacia opciones de movilidad más limpias
14:56y ajustadas a las necesidades
14:57de las ciudades latinoamericanas.
15:04Con esta información vamos a hacer
15:07una primera pausa,
15:08pero por favor no se vayan.
15:09Al regreso en contexto
15:10veremos cómo Estados Unidos
15:11y sus aliados dependen de China
15:14para la obtención del procesamiento
15:15de tierras raras pesadas.
15:17Detalles al volver.
15:18¡Gracias!
15:19¡Gracias!
15:20¡Gracias!
15:50De vuelta a nuestro espacio de análisis
16:11y ahora Occidente vuelve a toparse
16:13con una realidad incómoda.
16:15Pese a millonarias inversiones
16:16y discursos sobre autonomía estratégica,
16:18Estados Unidos y sus aliados
16:20siguen profundamente dependientes
16:22de China para la obtención
16:23y procesamiento
16:24de las llamadas tierras raras pesadas,
16:27minerales indispensables
16:28para fabricar imanes de alta potencia
16:30utilizados en autos eléctricos,
16:32turbinas eólicas, satélites, misiles
16:34y equipos electrónicos
16:35pese al discurso sobre
16:37esta supuesta autonomía estratégica.
16:39Más detalles a continuación.
16:42La disputa se agudizó
16:44luego de que Pekín estableciera
16:45controles a las exportaciones.
16:47Una decisión soberana
16:49que expuso la fragilidad
16:50de la estrategia occidental
16:52y destató una carrera desesperada
16:54por asegurar fuentes alternativas.
16:56En Estados Unidos,
16:57el gobierno ha volcado
16:58miles de millones de dólares
17:00en MP Materials,
17:02la empresa minera de Nevada
17:03que promete construir
17:05una cadena de suministro propia,
17:07desde la extracción
17:08hasta la fabricación de imanes.
17:10Pero el proyecto choca
17:11con un obstáculo decisivo,
17:13la falta de disprocio y terbio.
17:14Dos elementos de tierras raras pesadas
17:17que son escasos
17:18en su mina de Mountain Pass,
17:20donde representan
17:21menos del 2% de los depósitos.
17:24Analistas advierten
17:25que esta escasez
17:26es el talón de Aquiles
17:28del plan norteamericano,
17:29obligando a MP Materials
17:31a buscar proveedores
17:32en Brasil,
17:33Malasia y África.
17:35Pero incluso si los encuentra,
17:37el procesamiento fuera de China
17:38es extremadamente costoso,
17:41hasta siete veces más caro,
17:43según expertos del sector.
17:45La consultora Benchmark Mineral Intelligence
17:48estima que para 2030,
17:50Occidente seguirá dependiendo
17:51de China
17:52para más del 90%
17:54de sus necesidades
17:55de tierras raras pesadas.
17:57Pese a todos sus esfuerzos
17:58y los controles chinos,
18:00ya han provocado paros temporales
18:02en plantas automotrices occidentales,
18:04evidenciando un impacto real
18:06en la producción industrial.
18:07A esto se suma
18:09la preocupación ambiental.
18:10El procesamiento
18:11de tierras raras pesadas
18:13implica residuos tóxicos
18:15y radiactivos.
18:16China ha desarrollado
18:17la infraestructura necesaria
18:18durante décadas,
18:20mientras que los proyectos
18:21que Occidente intenta montar
18:22enfrentan rechazo social,
18:25falta de experiencia
18:26y plazos que tardarán años
18:27en concretarse.
18:29Para analistas del sur global,
18:31este escenario revela
18:32la profunda contradicción
18:34de Estados Unidos y Europa.
18:35pretenden competir con China
18:37en sectores que ellos mismos
18:39desmantelaron durante décadas
18:41de neoliberalismo
18:42y ahora buscan recuperar
18:43aceleradamente,
18:45pero sin la tecnología,
18:46la capacidad industrial
18:47ni los costos
18:48que China puede ofrecer.
18:50Mientras tanto,
18:51países emergentes
18:52como Brasil
18:53avanzan como exportadores clave
18:55en un mercado definido
18:57cada vez más
18:57por la rivalidad geopolítica,
18:59donde Pekín mantiene
19:01una ventaja consolidada
19:02y difícil de revertir.
19:05En el contexto
19:06de la creciente disputa
19:08entre China y Occidente,
19:09Brasil está posicionándose
19:11como un exportador clave
19:12de tierras raras pesadas,
19:14especialmente de los codiciados
19:15Disprocio y Terbio.
19:17Proyectos como Carina,
19:19operado por Aclara Resources
19:22y otros depósitos
19:23de arcilla iónica,
19:25han captado la atención
19:26de empresas estadounidenses
19:27y europeas
19:28que buscan contrarrestar
19:29su dependencia de China.
19:31Sin embargo,
19:32especialistas advierten
19:33en que el verdadero desafío
19:34no es solo extraer el mineral,
19:36sino procesarlo,
19:37una etapa dominada
19:38casi totalmente
19:39por la industria china.
19:40Las refinerías
19:41fuera de China
19:41son escasas
19:42y mucho más costosas,
19:44lo que complica
19:45la aspiración de Occidente
19:46de formar una cadena
19:47de suministro autónoma.
19:49Y bueno,
19:49pues en ese contexto,
19:50Brasil,
19:51aún emergiendo
19:52como jugador relevante,
19:53sigue insertado
19:54en un mercado
19:55donde China
19:56establece el ritmo
19:57y el estándar tecnológico.
19:58Y con un apoyo
20:05multimillonario
20:07del gobierno estadounidense
20:08MP Minerals
20:09se ha convertido
20:10en el emblema
20:11de la apuesta
20:12de Washington
20:12por reconstruir
20:13su industria
20:14de tierras raras.
20:15La empresa promete
20:16producir imanes
20:17permanentes
20:18en territorio estadounidense
20:20y abastecer
20:20a gigantes tecnológicos
20:21como Apple.
20:22Sin embargo,
20:23expertos advierten
20:24que la mina
20:25de Mountain Pass,
20:26la única en funcionamiento
20:27en Estados Unidos
20:28tiene un grave problema.
20:30Contiene sobre todo
20:31tierras raras ligeras.
20:33Las pesadas,
20:34indispensables
20:34para motores
20:35de vehículos eléctricos
20:36y sistemas de defensa
20:37están casi ausentes.
20:39Con este déficit estructural,
20:41MP Minerals
20:42debe recurrir
20:42a importaciones,
20:43reciclaje
20:44y alianzas
20:45con países del sur,
20:46lo que diluye
20:47la narrativa
20:47de autosuficiencia
20:48y deja en evidencia
20:49una continuidad
20:50en la dependencia externa.
20:52Y además,
20:58los precios internacionales
20:59reflejan
21:00la asimetría
21:00del mercado.
21:01El óxido
21:02de disprocio
21:03cotiza en Rotterdam
21:05a cerca de 900 dólares
21:06por kilogramo,
21:07mientras que en China
21:08cuesta alrededor
21:09de 255 dólares
21:10según los proveedores
21:11de datos
21:12de Fast Markets.
21:14Esta disparidad,
21:15explican especialistas,
21:16demuestra que la cadena
21:17de procesamiento
21:18china
21:18no solo es más robusta,
21:20sino también
21:20más competitiva.
21:21Occidente,
21:22en cambio,
21:23debe enfrentar
21:23costos elevados,
21:25regulaciones ambientales,
21:26escasez de infraestructura
21:27y largos plazos
21:28para levantar
21:29nuevas plantas.
21:30Productores europeos
21:31como BAC
21:32intentan asegurar
21:33suministros
21:34con acuerdos
21:35en Canadá
21:35y Brasil,
21:36pero admiten
21:37que la capacidad
21:37occidental
21:38es insuficiente
21:39para la creciente demanda
21:40de sectores
21:41como la electromovilidad
21:42y la industria militar.
21:48La crisis actual
21:50de Occidente
21:50es consecuencia directa
21:52de décadas
21:52de externalización
21:53industrial
21:54de Estados Unidos
21:55y Europa
21:55que trasladaron
21:56a Asia
21:57los procesos
21:58considerados
21:58sucios
21:59o de bajo costo.
22:01Hoy en día,
22:01esas decisiones
22:02estratégicas
22:03pesan ya que
22:03Occidente
22:04no posee
22:04infraestructura,
22:06experiencia
22:06ni mano de obra
22:07para competir
22:08con China
22:08en tierras raras pesadas.
22:10Un mercado
22:11de Beijing
22:11desarrolló
22:12intencionalmente
22:13como sector estratégico
22:15hace más de 30 años
22:16la carrera actual
22:17marcada
22:18por anuncios
22:19apresurados
22:19y proyectos
22:20que tardarán
22:21una década
22:22en madurar
22:22y deja en evidencia
22:23que Occidente
22:24intenta corregir
22:25un déficit estructural
22:26en un contexto
22:27de rivalidad
22:27geopolítica
22:28creciente
22:28y con posibilidades
22:29limitadas
22:30de éxito
22:30a corto plazo.
22:32Así que con toda
22:39esta información
22:39llegamos al momento
22:40de hacer la segunda pausa
22:41en la emisión
22:41del día de hoy.
22:42Al regreso
22:43daremos nuestro recorrido
22:43360.
22:44Le hablaremos de China
22:45que prevé
22:46que su economía
22:47de baja altitud
22:48logre cifras
22:49billonarias.
22:50Ya regresamos.
23:02Estamos de vuelta
23:18en impacto económico
23:20y como le adelantaba
23:21comenzamos en China
23:22ya que proyecta
23:23que su economía
23:23de baja altitud
23:24alcance un valor
23:26de 1,5 billones
23:27de yuanes
23:28en 2025
23:28reflejando
23:29el rápido desarrollo
23:30de un sector clave
23:31para la innovación
23:32tecnológica
23:33y la transformación
23:34industrial.
23:35Durante la conferencia
23:36de la industria
23:36de la aviación
23:37de China 2025
23:38celebrada
23:39en Jingdengsen
23:42autoridades destacaron
23:43que el mercado
23:44podría superar
23:44los 2 billones
23:45de yuanes
23:46para 2030
23:46gracias al avance
23:48sostenido
23:48en equipos
23:49y plataformas aéreas.
23:50El país cuenta
23:51con casi mil empresas
23:52vinculadas a aeronaves
23:53no tripuladas
23:54y más de 4,7 millones
23:56de unidades registradas
23:57lo que deja en evidencia
23:58una expansión acelerada.
24:00Políticas de apoyo
24:01y proyectos piloto
24:01han impulsado
24:02especialmente
24:03la logística
24:03con drones
24:04que crece a ritmo
24:05récord
24:06según proyecciones
24:06oficiales.
24:07Este segmento
24:08podría superar
24:09el billón de yuanes
24:10en 2035
24:11y consolidarse
24:12como motor estratégico
24:13del desarrollo
24:14nacional.
24:15Vamos ahora a Siria
24:24que dio un paso decisivo
24:25en su plan de recuperación
24:27del sector aeronáutico
24:28al firmar un contrato
24:29con un consorcio
24:30internacional liderado
24:31por Urbana Conholding
24:33para modernizar
24:34y operar
24:35el aeropuerto internacional
24:35de Damasco.
24:37El acuerdo contempla
24:37la renovación
24:38de las terminales existentes
24:39y la construcción
24:40de una nueva terminal 3
24:42que elevará la capacidad
24:43a 6 millones de pasajeros
24:45en 2026
24:45y hasta 31 millones
24:47en fases posteriores.
24:49Las autoridades señalaron
24:50que el proyecto
24:50generará decenas
24:51de miles de empleos
24:52y fortalecerá
24:53el aeropuerto
24:54como un centro regional
24:55para el comercio
24:56y el turismo.
24:57El diseño estará
24:57a cargo
24:58de ESCO International
25:00con participación
25:01de especialistas
25:01vinculados
25:02a Saha Hadith Architects
25:04lo que garantizará
25:05estándares modernos.
25:07Además,
25:07se firmó
25:07una financiación
25:08destinada
25:09a ampliar
25:09la flota aérea
25:10y mejorar
25:11las conexiones
25:11internacionales
25:12del país.
25:19El sector turístico
25:20de Jordania
25:21comienza a mostrar
25:22señales de recuperación
25:23tras la primera fase
25:25del alto al fuego
25:26en Gaza
25:26que contribuyó
25:27a reducir
25:27las tensiones regionales
25:29y reactivar
25:29el interés
25:30de visitantes
25:30internacionales.
25:32Destinos emblemáticos
25:33como Wadi Rum,
25:34Petra
25:35y el Mar Muerto
25:36registraron
25:36un incremento
25:37notable
25:37en las reservas
25:38luego de dos años
25:40de fuerte declive
25:40que afectaron
25:41gravemente
25:41pequeños operadores
25:42locales.
25:43Siad Al-Rawadilla,
25:45responsable
25:46de campamentos
25:47en Wadi Rum,
25:49afirmó
25:49que la estabilización
25:50regional
25:50permitió recuperar
25:51niveles cercanos
25:52a los previos
25:52a la crisis
25:53generando expectativas
25:54positivas.
25:55Para consolidar
25:56este repunte
25:57el país amplía
25:57rutas aéreas
25:58y despliega
25:59campañas de promoción
26:00en Europa,
26:00el Golfo y Asia.
26:02Autoridades y operadores
26:03coinciden
26:04en que Jordania
26:05continúa siendo
26:05un destino seguro
26:06y atractivo
26:07para el turismo
26:08internacional.
26:08En más información,
26:19el secretario
26:20del Tesoro
26:21de Estados Unidos,
26:22Scott Besant,
26:23volvió a evidenciar
26:24la prioridad
26:25de Washington
26:25por asegurar
26:26energía barata
26:27al insinuar
26:29que eventuales
26:30cambios
26:30en países
26:30como Ucrania
26:31o Venezuela
26:32podrían empujar
26:33a la baja
26:34los precios
26:34del petróleo.
26:35En declaraciones
26:36a Fox News,
26:36el funcionario
26:37defendió
26:37las políticas
26:38económicas
26:38del actual
26:39gobierno republicano
26:40presentándolas
26:41como un retorno
26:42al crecimiento
26:42alto y baja
26:43inflación,
26:44mientras que
26:45responsabilizó
26:46a la administración
26:46de Biden
26:47por el deterioro
26:48económico reciente.
26:49Besant afirmó
26:50que Estados Unidos
26:51espera un repunte
26:52del empleo
26:52impulsado
26:53por nuevas inversiones
26:54en capital fijo
26:55y por acuerdos
26:56comerciales
26:56que,
26:57según él,
26:58derivarán
26:58en más impuestos,
26:59en más puestos
27:00de trabajo.
27:01También relacionó
27:01directamente
27:02la estabilidad
27:02energética
27:03con los precios
27:03de los alimentos,
27:05insistiendo
27:05en que una reducción
27:06del costo
27:06del crudo
27:07aliviaría
27:08la presión
27:09sobre los hogares.
27:10Desde una perspectiva
27:11regional,
27:11sus referencias
27:12a Venezuela
27:13reflejan
27:13el interés
27:14de Washington
27:16en influir
27:17en dinámicas
27:18energéticas
27:19globales
27:19que afectan
27:20la economía
27:20del sur,
27:21especialmente
27:21en un contexto
27:22marcado
27:22por tensiones
27:23geopolíticas
27:24y disputas
27:25por el control
27:25de recursos
27:26estratégicos.
27:30Momento de revisar
27:38cómo se encuentran
27:39los precios
27:39del petróleo.
27:40Acompáñenme a ver
27:40cómo está el intermedio
27:41de Texas,
27:42el WTI,
27:43que marcó
27:43un precio
27:43de 58 dólares
27:44y 13 centavos,
27:46con un alza
27:46de 7 centavos
27:47de dólar.
27:48En el caso
27:49del barril del Brent,
27:50el de referencia
27:50en Europa
27:51se ubicó
27:51en 62 dólares
27:52y 63 centavos,
27:54con un incremento
27:55de 7 centavos
27:56de dólar,
27:57mientras que el crudo
27:57promediado por Lope
27:58marcó
27:59un precio
27:59de 63 dólares
28:00exactos,
28:01con una caída
28:02de 1 dólar
28:02y 43 centavos.
28:11De esta manera
28:12llegamos al final
28:13de esta emisión.
28:13Como siempre,
28:14gracias por habernos
28:15acompañado.
28:15Recuerde que
28:16impactoeconomico
28:17arroba telesurtv.net
28:18es nuestra dirección
28:19de correo electrónico
28:20para comentarios
28:20y sugerencias
28:21y le invito
28:21como siempre
28:22a seguirnos
28:23a través
28:23de nuestras cuentas
28:24de x
28:24arroba telesurimpactoe
28:26y arroba
28:27daniel telesur.
28:28Me he sido por ahora,
28:29nos vemos pronto
28:29con más impacto económico.
28:30Hasta entonces.
28:31Hasta entonces.
Recomendada
1:42
|
Próximamente
1:07
Sé la primera persona en añadir un comentario