La economía mexicana está estancada: el crecimiento en el segundo semestre fue de cero, y el PIB del tercer trimestre fue -0.3%. Se advierte que este estancamiento nos condena a no aprovechar y no dar el brinco a una mejora.
00:00Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva, aquí como todas las semanas con el licenciado
00:19Jorge Gordillo y su servidor Manuel Somoza para platicar de temas económico-financieros
00:27en México y en el mundo. La semana que acabamos de terminar, yo creo que ha sido la peor semana
00:38durante todo el 2025 en relación a los resultados de los índices pulsátiles. Los voy a repasar
00:48nada más para que se den cuenta de la magnitud del ajuste que luego vamos a comentar. El Dow Jones
00:56perdió 2.39% en la semana para acumular 8.17 en el año. El Standard & Poor's perdió 2.98
01:09para acumular positivos 11.08 en el año. El Nasdaq perdió 4.09% en la semana para acumular 13.7 en el año.
01:24El Eurostock 600 perdió el 2.3 en la semana para acumular el 10.63 en el año. El Nikkei perdió también 3.48 en la semana
01:39para acumular 21.00 en el año. Y los índices del sureste asiático perdieron 4.41 pero acumulan en el año 24%.
01:52Estos incrementos son en la moneda local. El Dow Jones & Nasdaq en dólares, el Eurostock 600 en euros, Nikkei en yenes y Asia Pacífico
02:05está contabilizado en dólares. La razón fue básicamente ese sentimiento de que las acciones tecnológicas, principalmente las muy ligadas con la inteligencia artificial,
02:25están generando una burbuja o están caras. Entonces, bueno, pues eso motivó una parte importante del ajuste.
02:36Y luego, el día jueves, después de un extraordinario reporte de envidia que sorprendió por lo bueno,
02:44y habían abierto los mercados el jueves muy, muy hacia arriba, salió el dato del empleo en Estados Unidos mucho mejor de lo estimado.
02:55Y probablemente eso generó un sentimiento de que, con un buen dato del empleo, la Reserva Federal ya no tendría que bajar
03:06la tasa de interés en el mes de diciembre. El conjunto de esas situaciones provocó un cambio de porcentajes
03:16que fue más o menos del 5% entre el punto máximo y el punto mínimo. Es decir, los mercados abrieron más 2,5% y cerraron menos 2,5%.
03:27O sea, más o menos así estuvo la cosa. O sea, fue una semana verdaderamente de una volatilidad extrema.
03:39El viernes las cosas se empezaron a mejorar.
03:42Mi querido Jorge, ¿por qué no empezamos con el reporte de envidia? ¿Cómo fue? Y luego, ¿por qué se apagó?
03:51¿Te parece?
03:53Sí, me parece. Gracias, Manolo. Saludos a todos. Bueno, estamos pasando cosas muy interesantes porque
03:59efectivamente fue una semana muy mala para los mercados bursátiles, pero no es una semana mala
04:04porque los datos hayan propiciado una corrida generalizada de miedo o pesimismo.
04:12No, lo que estamos viviendo es una, ya lo hemos comentado, semana a semana, una sobrevaluación.
04:17La gente le apostó de más a ciertos indicadores con riesgo, específicamente a la bolsa, a los sector tecnológico.
04:24Todo el mundo corrió para allá y ahora está muy sensible y con miedo a que se pueda desmeronar
04:30porque el reporte en envidia fue extraordinario. Esta es la empresa que produce más, es la empresa más importante
04:37de producción de chips del mundo y ha agarrado una cierta monopolio y ha obligado al mundo entero
04:43a usar sus chips para cualquier cosa. Sus indicadores son casi 60% de incremento de ingresos
04:50con un margen financiero de arriba del 50%. Parece una empresa startup cuando ya es una empresa inmensa.
04:58Esto debe de tranquilizar a los inversionistas de que no están apostándole mal. El problema es que le apostaron de más.
05:03Y entonces es normal que el mercado se corrija y es normal que el mercado vaya agarrando cierto orden
05:08en el crecimiento. Pero no es mala la apuesta hasta el momento.
05:12Yo tengo un comentario que va en el mismo sentido. Yo no creo que haya una burbuja.
05:19Hay algunos analistas que están comparando este pequeño ajuste que hemos visto
05:24con aquello que sucedió a inicios del año 2000 con los dot-coms.
05:30El tema en ese entonces era que subían los precios de las acciones, subían los múltiplos,
05:38pero las empresas no generaban nada, absolutamente nada.
05:42Y ahora es al revés. Hoy en sí han subido los múltiplos, pero han subido
05:47porque las empresas tecnológicas están generando una barbaridad de dinero entre ingresos y utilidades.
05:57Bueno, ahí está. Cuando hay resultados, obvio se justifican los incrementos en los precios.
06:07A lo mejor no tanto. A lo mejor subieron un poco más de lo que deberían de subir,
06:12pero eso está muy lejos de constituir una burbuja. Por lo menos así lo veo yo.
06:20Y tú tienes razón. Todo el sector tecnológico, por lo menos las empresas que están en el Standard & Poor's,
06:28tuvieron incrementos en utilidades del 13% cuando el resto de las otras 500,
06:35pues nada más crecieron al 8%. Esa es la diferencia.
06:39Aquí la gran pregunta hacia adelante es si en términos porcentuales
06:45estas tecnológicas van a poder seguir creciendo tanto.
06:50Yo creo que sí van a poder seguir creciendo.
06:53Me imagino que los porcentajes de crecimiento tenderán, por razón natural,
06:59a ir disminuyendo poco a poco en la medida en que crecen las cifras nominales
07:04y crecen los volúmenes. Pero bueno, eso fue lo que tuvimos en los mercados.
07:11Pero también creo que lo que vimos de la enorme volatilidad fue producto no solo de ese temor a la burbuja,
07:21sino del dato de empleo que salió muy atrasado, porque eran datos a septiembre.
07:27No vamos a tener, creo yo, los datos de octubre.
07:31El mercado se va a tener que esperar hasta diciembre para tener los datos del mes anterior,
07:37que es noviembre.
07:38Y como se esperaban 50 mil empleos en septiembre y se generaron 122 mil,
07:45pues eso también dio la pauta y el pretexto para que mucha gente dijera,
07:50con ese muy buen empleo, que yo no estoy seguro que sea muy bueno,
07:55la Reserva Federal no tiene por qué bajar la tasa en el mes de diciembre.
08:01Es muy importante separar el sentimiento de coyuntura con el sentimiento de un poco más lejos,
08:08porque, como acabamos de decir, si tú le apuestas a la tecnología,
08:12en una inversión de dos, tres, cuatro años, te va a arredituar.
08:16Si tú entras en la coyuntura como está cara, vas a estar en la especulación
08:20y a lo mejor te queda el sentimiento que estás perdiendo.
08:23Pero la economía norteamericana sí se ha desacelerado,
08:25pero no está al borde de una recesión o una preocupación adicional.
08:30Eso te debe dar la tranquilidad de que a lo mejor tu inversión va a aguantar
08:34en los siguientes trimestres de manera positiva.
08:36Porque efectivamente hoy el mercado que ya había comprado mayores bajas,
08:42una política monetaria más agresiva de bajas de tasa de interés,
08:45hoy está dudando. A lo mejor la FED se da una pausa en diciembre,
08:49a lo mejor no van a bajar como quisieran en el corto plazo
08:52y eso los está haciendo corregir sus inversiones de apuesta de semanas anteriores.
08:57Y además esto se ratifica con las minutas que salieron de la FED,
09:03donde te encuentras a una FED dividida,
09:06donde algunos piensan que si hay espacio para bajar
09:09y otros piensan que la tasa no se debe de mover, ¿no?
09:13Oye, vamos a México. Salieron dos datos importantes.
09:17Uno, la inversión extranjera directa, que es un dato francamente bueno,
09:22aunque hay que tomar en cuenta que esta cifra,
09:25a mí me gustaría poderla desglosar más, no lo puedo hacer,
09:29pero una parte muy importante de ese número es reinversión de utilidades.
09:34No quiere decir que sean nuevas inversiones.
09:38Es simplemente las empresas extranjeras, lo que ganaron lo reinvierten,
09:43pues porque le está yendo razonablemente bien
09:46o porque lo quieren usar para su propio crecimiento.
09:50Ahora no le voy a regatear nada al dato.
09:53El dato es un buen dato.
09:55Pero luego salió el estimado del crecimiento de la economía mexicana en octubre.
10:02Es una estimación.
10:03Pero ahí se ve que en el segundo semestre la economía mexicana está creciendo cero, ¿no?
10:09Ya nos había enseñado la semana pasada el PIB del tercer trimestre menos 0.3.
10:17Sale octubre prácticamente con nada.
10:20Con lo cual, pues nos lleva a la misma conclusión que habíamos llegado hace una semana.
10:26Y en los últimos siete años el crecimiento ha sido del 1% anual apenas.
10:33Y eso no da para las necesidades tan apremiantes que tiene un país de 130 millones de habitantes.
10:41¿Pero qué opinas, mi querido Jorge?
10:43Lo que sucede con la economía mexicana es que este es un país muy complejo, muy grande,
10:49que tiene cosas muy buenas y que tiene oportunidades buenas.
10:54Pero las fragilidades que tenemos son muy claras y no terminan de mandarnos al hospital,
11:01de generarnos un verdadero problema de recesión.
11:04Simplemente tenemos una fragilidad que nos estanca,
11:06que nos condena a no aprovechar y no brincar hacia niveles de mejor expectativa.
11:13Y ya sabemos qué es lo que tenemos que hacer, recuperar confianza, invertir,
Sé la primera persona en añadir un comentario