Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 1 día
La economía mexicana muestra señales de estancamiento. El PIB del tercer trimestre cayó 0.3% en términos anuales, resultando en un crecimiento anual de solo 0.5-0.6%. La economía tendrá un semestre muy cercano, con un crecimiento muy cercano a cero.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva, aquí como todas las semanas con el licenciado
00:19Jorge Gordillo y su servidor Manuel Somoza para platicar de temas económico-financieros
00:26en México y en el mundo. Está terminando el mes de octubre con resultados bursátiles
00:34verdaderamente impresionantes. Se los voy a platicar. En Estados Unidos las bolsas todas
00:42estuvieron en números negros. El Dow subió en el mes el 2.37 y lleva en el año el 11.64.
00:54Sin embargo el Standard & Poor's en el mes de octubre creció 9.7%. Yo verdaderamente hay
01:04muy pocas veces en mi vida que he visto en un mes un crecimiento de la S&P de ese tamaño.
01:10El acumulado en el año es del 16.35. Y luego el Nasdaq un magnífico mes también con un crecimiento
01:19del 4.77 para alcanzar un rendimiento en lo que va del año del 22.94.
01:28Ahora la bolsa mexicana de valores que es una de las más rentables en este año en el planeta
01:34no creció en el mes de octubre. Sin embargo acumulado en el año trae un rendimiento en pesos del 27%.
01:44Los rendimientos anteriores que dije sobre Estados Unidos son rendimientos en dólares.
01:49El Nikkei en yenes creció en el mes 16.64. Esto estuvo muy motivado por el cambio de gobierno,
02:01el nombramiento de la nueva primer ministro en Japón, la primera vez que una mujer ocupa un puesto
02:08de tal relevancia. Y en el año el Nikkei trae un rendimiento en yenes del 31.37%.
02:16En la bolsa de China, el Shanghai Composite creció en el mes 1.75, pero trae un muy buen resultado
02:25acumulado en yuans del 17.99. Y en el área de Asia-Pacífico, el rendimiento en dólares fue
02:33de 5.54 y en dólares en el año del 31.20%. Casi igual que lo que hizo el Nikkei en Japón.
02:45En la parte de Europa, el mes también fue bueno, con un crecimiento del 2.44 del Eurostock 600
02:54para alcanzar un rendimiento en el año de 12.64. Yo creo que hubo tres razones fundamentales para ello.
03:03Y vamos a profundizar en ellas. La primera, bueno, es la tendencia a la baja en las tasas de interés
03:11en Estados Unidos. En esta semana que termina, se anunció una baja adicional de 0.25 para llevar
03:18la tasa de interés del 4.25 al 4% en el rango de arriba. También fue un motivo de aliento a los mercados
03:28el arreglo comercial entre China y los Estados Unidos. Pero sobre estas dos buenas noticias
03:34están los resultados corporativos, dentro de los cuales sobresalen los magníficos resultados
03:41del sector tecnológico.
03:43Sí, fueron, gracias Manuel, saludos a todos. Fueron noticias muy importantes para el mercado
03:49que le ayudaron a consolidar un muy buen mes, como comentas. Estábamos preocupados que en este
03:56tercer trimestre vinieran algunas correcciones en los mercados muy, muy lógicas porque la geopolítica
04:05sigue complicada. El esquema arancelario de Trump sigue sin terminar de consolidarse y sigue
04:12amenazando con frenar a la economía global en su conjunto. Y entonces todos estamos enfocados
04:21en dos cosas, principalmente lo comentaste muy bien. En los reportes corporativos del tercer
04:27trimestre, si efectivamente están bajando, se están enfriando. En la tasa de interés que
04:31está bajando, volvió a bajar, reanudando su bajada desde la reunión pasada y esta. Y
04:38la expectativa que hay hacia adelante, si seguirán bajando la tasa de interés en Estados Unidos
04:42para final de año y para el próximo año. Todo eso está consolidado. Esa es la atención
04:47que está teniendo el mercado para el cierre de los precios de los valores bursátiles.
04:55Ahora, ¿qué es lo que más nos debe importar acá? Sobre todo aquí es el reporte corporativo
05:00en los principales empresas de tecnología, tecnológicas que habías comentado. Las siete
05:08magníficas reportadas, de las siete magníficas reportadas cinco esta semana. Y bueno, casi todas
05:13reportadas mejor que a lo esperado. Lo único que nos quedó a deber y nos ha pasado en los
05:17trimestres anteriores es Meta, que es Facebook.
05:20Yo estoy de acuerdo contigo. Quisiera nada más señalar que de las tres razones que impulsaron
05:28a los mercados en octubre, yo tengo dudas en las tres. Primero, tasas de interés. Quedó
05:35claro que el señor Powell le advirtió a los mercados que no dieran por hecho que la tasa
05:42va a bajar necesariamente en el mes de diciembre. Puede que sí lo haga, puede que no. Sin embargo,
05:50ya está dado el aviso. Y esto tuvo una repercusión importante en los mercados del jueves de la
05:57semana que termina, donde de repente se cambió el signo de los mismos, hubo contracciones, hubo
06:04ajustes importantes hacia la baja. El viernes las bolsas se recuperaron de ese jueves. Sin embargo,
06:11fue por una causa específica, que fueron los dos reportes magníficos de Apple y de
06:17Amazon. Sin embargo, ahí está el primer aviso. No debemos dar por hecho que la tasa va a bajar
06:24en el mes de diciembre, ni mucho menos dar por hecho que el año entrante la baja, la baja
06:31de tasas en Estados Unidos va a llevar la tasa de referencia al 3%. Yo pienso que si la tasa
06:38no baja en diciembre, los mercados pueden tener una corrección que puede ser importante,
06:44dado el nivel de múltiplos que están alcanzando los mercados. Segundo, en el tema de la negociación
06:50con China, pues como siempre sigue siendo una negociación de carácter temporal. No es algo
06:56que digamos, es algo con lo que vamos a vivir los próximos años. Las tensiones no desaparecen,
07:03las fricciones tampoco se han resuelto. El conflicto entre China y Estados Unidos es algo
07:12que va a permanecer ahí y a veces va a ser para bien y a veces va a ser para mal. Y en cuanto
07:18a los resultados de las empresas, son magníficas las tecnológicas. Bueno, las siete fantásticas
07:25primero representan una cuarta parte de las 500 que conforman el Standard & Poor's. O sea,
07:33la concentración de valor es muy impresionante. Los múltiplos están muy por encima de las
07:40métricas de los últimos 5 y 10 años en estos temas. Todos los índices están tocando máximos
07:49históricos. Ojo, hay que tener cuidado porque aunque las tecnológicas han crecido, sus utilidades
07:56en 13% y el resto de las del Standard & Poor's lo han hecho en 8, los múltiplos también se
08:03han multiplicado en forma que a mí me parece ya demasiado alta. Me gustaría ver una pausa
08:12en los mercados. ¿Por qué? Para que tomen oxígeno, para que respiren y para que nos demos tiempo
08:18de ver si los problemas serios se empiezan a resolver. ¿Cuáles son los problemas serios?
08:24Bueno, pues todas las economías desarrolladas, incluyendo Estados Unidos, están sobreapalancadas.
08:31Los niveles de endeudamiento son enormes. Los déficits son muy grandes. Entonces, pues esto a la
08:38larga se va a tener que pagar de alguna manera y todo va a ir contra el crecimiento. Entonces,
08:44ojo, hay que tener cuidado, hay que ser prudentes. Las bolsas no pueden subir en forma vertical
08:52siempre y contra todo, ¿no? Vamos a ver cómo se presenta. Vamos a ver cuáles son las perspectivas
08:59para el año entrante que también siguen siendo confusas. Como bien lo dices tú, por ejemplo,
09:05no sabemos el impacto de las políticas arancelarias de Trump que todavía no terminan y cuál va a ser
09:13el efecto de estas en la inflación. No sabemos por el famoso shutdown, que y por cierto, ya lleva
09:19treinta y tantos días, está a punto de romper el récord que son treinta y cinco días y tiene ciega
09:26de información a los mercados y a la propia Fed. No sabemos cuál ha sido la evolución del empleo,
09:32si verdaderamente se ha visto lesionado o no. Tampoco sabemos otras series estadísticas que,
09:40bueno, no salió el PIB de Estados Unidos del tercer trimestre. Entonces, pues son cosas que a mí
09:46sí me preocupan. Por eso, de repente no entiendo por qué sé sobre optimismo de los mercados.
09:52Aunque sigo siendo yo moderadamente optimista en el largo plazo, en el corto plazo creo que deberíamos
10:00ser mucho más prudentes. Ese sería mi comentario. Pero bueno, se nos acaba el tiempo. Me gustaría
10:07que pudiéramos comentar cómo viste el PIB de México. Ya lo habíamos mencionado, ya habíamos dicho
10:15que no nos gustaba cómo venía el segundo semestre. Pero pues, ¿por qué no comentas los numeritos?
10:22Sí, salió el PIB desde el tercer trimestre. Habíamos dicho que esperábamos un complicado
10:27segundo semestre. Había sido mejor a lo esperado el primer semestre. Alentó a que mejoraran las
10:32expectativas del año. Pero sabíamos que todo lo que se venía dando en cuanto a inversión, en cuanto
10:38a consumo, cuando se veía la tendencia, veíamos que iba a ser mucho más complicado. Y así se dio.
10:43Lo vimos desde los primeros meses de julio y agosto. El PIB está mostrando una caída
10:48de 0.3% en términos anuales, con series ajustadas por estacionalidad. 0.3%. Es una caída.
10:56Esperamos a lo mejor un rebote para el cuarto trimestre positivo, pero no va a ser demasiado
11:01fuerte. No tiene de dónde argumentar un mayor crecimiento. Esto va a significar un semestre
11:06muy cercano, con un crecimiento muy cercano a cero, que lo habíamos también comentado.
11:10Y entonces, lo que va a dar para todo 2025 es un crecimiento real muy pobre, entre el
11:170.5 y 0.6%. Parecía que mejoraban las expectativas hacia el 1%. No, no se va a dar.
11:24La economía no tiene para mucho más. Toda la esperanza va a ser para el año que entra.
11:28Pero además, lleno de riesgos. Porque la palabra correcta a todo lo que has comentado
11:32anteriormente es que estamos llenos de riesgos. La economía global sí se está enfriando.
11:36Aunque ha sido mejor de lo esperado, todas estas políticas arancelarias van a provocar
11:41un menor crecimiento global. Y entonces ha amenazado esto a la economía mexicana.
11:47Tiene que hacer un esfuerzo adicional de confianza para lograr crecimientos mejores y un repunte
11:54para lo que se da en los siguientes años del nuevo sexenio.
11:59Así estoy de acuerdo. Además, creo que con los anuncios del mismo Powell, también Banco
12:05de México va a ser más difícil que siga bajando la tasa de interés en pesos.
12:12Sobre todo si se interrumpe la baja de la tasa en los Estados Unidos, Banxico la va a tener
12:18complicada para llegar al 6%, 6,5% el año entrante. Es una pésima noticia siempre, en cualquier
12:27lugar. Cuando un país no invierte, no crece, pues tampoco puede haber desarrollo y mejoras
12:34generalizadas y sostenibles.
12:36Pero bueno, se nos acabó el tiempo, mi querido Jorge. Muchísimas gracias, pero todos, sobre
12:42todo, gracias a todos ustedes que nos acompañan semana a semana aquí en Milenio Mercados en
12:49Perspectiva. Nos vemos pronto.
12:52Gracias, Manolo. Que estén muy bien. Hasta la próxima semana.
12:57Gracias.
12:58Gracias.
12:59Gracias.
13:00Gracias.
13:01Gracias.
13:02Gracias.
13:03Gracias.
13:04Gracias.
13:05Gracias.
13:06Gracias.
13:07Gracias.
13:08Gracias.
13:09Gracias.
13:10Gracias.
13:11Gracias.
13:12Gracias.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada