Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
Estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN, superior) de México desarrollaron un vehículo robótico (rover), equipado con redes neuronales y visión artificial, capaz de identificar riesgos geológicos, detectar condiciones extremas y reconocer la presencia de gases tóxicos en zonas mineras.

Más información https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/10/05/sociedad/desarrolla-ipn-robot-explorador-que-identifica-riesgos-en-minas

¡Gracias por visitar nuestro canal! No olvides darle "Me gusta" y suscribirte para disfrutar de nuestros videos y no perderte ninguna actualización.

#robotexplorador #minas #ipn #rover

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Estudiantes del Instituto Politécnico Nacional de México desarrollaron un vehículo robótico
00:10equipado con redes neuronales y visión artificial, capaz de identificar riesgos geológicos,
00:15detectar condiciones extremas y reconocer la presencia de gases tóxicos en zonas mineras.
00:20Con la asesoría del Dr. Rodolfo Vera Amaro, de la Unidad Profesional Interdisciplinaria
00:25en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas del IPN, las alumnas diseñaron un sistema de
00:29alta gama, basado en tecnologías emergentes como, por ejemplo, el mapeo y la localización
00:34simultánea, las redes neuronales y la visión artificial, que optimiza la toma de decisiones
00:39en la industria minera.
00:41Estamos integrando tecnologías de recientes usos, como la inteligencia artificial, la visión
00:49artificial, tanto para que el robot pueda caminar, para que pueda ser autónomo e inteligente
00:56totalmente, pueda tomar sus propias decisiones.
00:59Para lograr que este dispositivo funcionara en las minas, se adaptó una computadora de
01:04placa única de alto rendimiento, dos sensores de monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno,
01:09una lámpara y una cámara de profundidad a un vehículo de exploración.
01:14Al ser un dispositivo inteligente que emplea redes neuronales, el modelo requiere de un proceso
01:19de aprendizaje proporcionado por el ser humano, el cual se perfecciona de manera constante.
01:23Entre más entrenamiento reciba, más inteligente se volverá.
01:27Una vez que el robot sale, ya sale por sí solo a tierra, se adquieren en una interfaz.
01:36Eso también es una gran, creo yo, una gran aportación, porque es una interfaz para el usuario,
01:42dedicada totalmente para los especialistas en las minas, para que puedan ellos tanto generar
01:47el registro en tiempo y en curva y en posición, en donde se generaron los picos,
01:54unas gráficas de toxicidad, etcétera.
01:57Y el mapa tridimensional que generamos es un mapa RGB, es un mapa tridimensional,
02:02un modelo tridimensional con las texturas de la cueva o del túnel en el que se fue a explorar.
02:10Y como le comentaba, pues finalmente eso ayuda muchísimo a poder observar los detalles,
02:16grietas, anomalías que un lidar no podría hacer, con un sistema común y corriente o tradicional no puede hacer.
02:22Para entrenar la red neuronal, se utilizaron cerca de 5.500 imágenes iniciales,
02:27que fueron dotadas y procesadas en distintas posiciones para alcanzar un total de 13.000 imágenes,
02:32obtenidas tanto de las minas de Durango como de una maqueta construida para este propósito.
02:36México es uno de los principales países productores de la industria minera a nivel mundial
02:42y es el primer exportador de plata, así como actor clave en la producción de cobre, zinc, plomo, oro y grafito,
02:48según reportes de la Cámara Minera de México.
02:51Con información de la Oficina en la Ciudad de México, Noticias Xinhua.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada