Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
Especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Instituto Politécnico Nacional (IPN) se ocupan de la fabricación de dos nanosatélites y dos microsatélites que serán dispuestos en órbita baja para captar imágenes espaciales en beneficio de la población. Video #Xinhua

¡Gracias por visitar nuestro canal! No olvides darle "Me gusta" y suscribirte para disfrutar de nuestros videos y no perderte ninguna actualización. Escribe tu opinión sobre el tema en los comentarios y comparte.

#UNAM #IPN #Tecnología #Satélites #Tierra #Ciencia

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Investigadores de dos de las instituciones de educación superior más importantes de México
00:09trabajan en el desarrollo de satélites de observación de órbita baja,
00:13los cuales permitirán examinar la Tierra y en particular el territorio mexicano.
00:17Se trata del primer proyecto de observación de la Tierra que se elabora en México
00:21con el propósito de crear imágenes satelitales para el país latinoamericano
00:24con tecnología nacional y con objetivos propios.
00:28Especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM,
00:31y del Instituto Politécnico Nacional, IPN, se ocupan de la fabricación de dos nanosatélites y dos microsatélites
00:37que serán dispuestos en órbita baja para captar imágenes espaciales en beneficio de la población.
00:43El coordinador del Programa Espacial Universitario PEU de la UNAM, José Francisco Valdés Galicia,
00:48comentó en entrevista con Xinhua que el país latinoamericano gasta millones de pesos cada año
00:52en comprar imágenes satelitales, por lo cual la idea del proyecto es empezar a revertir esta situación
00:58con tecnología propia y adquirir los componentes necesarios dentro del mercado mexicano.
01:03Lo que nosotros pretendemos es diseñar la captura de las imágenes
01:09que realmente necesitan, desde luego, sobre todo, las instituciones de gobierno.
01:15Valdés Galicia precisó que la meta es contar con una constelación de satélites
01:19de observación de la Tierra con características de órbita baja heliosincrona,
01:23es decir, sincrónica al Sol, en un solo plano orbital,
01:26con cámaras de espectros múltiples, visible e infrarrojo de alta resolución.
01:32Lo que queremos demostrar es que somos capaces de hacer satélites en México,
01:36de hacer una constelación de satélites y de ahí, pues,
01:39brincar a otros ámbitos de la investigación y de la tecnología espacial.
01:44Los satélites servirán también para monitorear bosques, cultivos, crecimiento urbano,
01:48incendios, sanidad de lagos y propagación de cenizas de volcanes.
01:51Y sirve, de otra manera, para planear mucho mejor nuestro crecimiento,
01:57hacer políticas públicas que ayuden a la protección de cosechas,
02:01que ayuden a la sanidad de los bosques tropicales, de los manglares de nuestras costas.
02:08En fin, políticas públicas encaminadas a la mejora de, pues, todo lo público en México
02:17y, eventualmente, también podrá tener aplicaciones privadas.
02:21Para que las imágenes sean captadas de manera adecuada en la Tierra,
02:24se necesita de un equipo preparado para su procesamiento
02:27y enviar comandos a las naves en caso de ser necesario.
02:31Una vez que los satélites estén en funcionamiento,
02:33el investigador aspira a que cubran el país en unos 30 días,
02:36lo que contribuirá a programas estratégicos en soberanía alimentaria,
02:39seguridad pública y salud, además de monitoreo ambiental y de fenómenos naturales.
02:44El especialista sostuvo que, aunque se trata de un proyecto a desarrollar en cuatro años,
02:48las estaciones terrestres podrían iniciar sus funciones en 2026,
02:52pues el objetivo es que haya contenido nacional en los componentes.
02:56Con información de la Oficina en Ciudad de México, Noticias Xinhua.

Recomendada