Skip to playerSkip to main content
  • 2 days ago

Category

🗞
News
Transcript
00:00La inteligencia artificial podría ser la próxima burbuja que explote en la cara de los inversores
00:07de Wall Street. Soy Juan Pablo Lucumí, sean bienvenidos a Economía fin de semana.
00:12Analistas de mercado de inversores en la bolsa empiezan a preocuparse por los altos niveles
00:16de valor bursátil de compañías de inteligencia artificial, argumentando que puedan estar
00:21por encima de su valor real y que tal vez ésta sea imaginario o demasiado optimista
00:27de cara al futuro. Compañías como la fabricante de chips estadounidense Envidia u otras como
00:32TSMC, Alphabet o Microsoft se han dado un baño de ganancias por sus promesas de inversión
00:38e infraestructura de la inteligencia artificial. Envidia de hecho recientemente superó la marca
00:43de mercado de los 5 billones de dólares en capitalización bursátil con el avance de
00:48esta tecnología que cada vez más quiere imitar el pensamiento humano. Y todo este optimismo
00:54ha llevado a las compañías a elevar su proyección de gasto en la IA con un salto considerable
01:00entre 2026 y 2027 según proyecciones de Markets Financial Content and Fortune.
01:06Pero ¿qué pasa si la IA no cumple con sus promesas? Es una pregunta que le trasladamos
01:10a nuestro invitado Maximiliano González, docente venezolano en la Universidad de los Andes,
01:15quien le quiero preguntar justamente esto. ¿Qué pasaría en este escenario si en algún momento
01:20todas estas promesas de la inteligencia artificial no se dan?
01:26Bueno, sí. Bueno, y es un temor justificado porque no sería la primera.
01:32Si recordamos a finales de los 90, sí, a finales de los 90, teníamos esa gran expectativa
01:44sobre todas las empresas cuyo nombre terminaran en .com, no .com, donde habían empresas con unas
01:55valorizaciones tremendas y básicamente era un pedacito de una servilleta con un plan de negocios.
02:01Y todo el mundo pensaba, pues eso va a ser las grandes inversiones y la gran mayoría de ellas
02:07pues ya no existen, ya no están. Entonces eso fue una primera burbuja tremenda.
02:13Ahora también, desde ya hace unos años, teníamos también la burbuja de esta nueva economía,
02:20cuando empresas como WeWork, Airbnb, Uber, todas estas empresas también tenían unas grandísimas valoraciones
02:29y luego el mercado pues las corrigió y en caso, el caso quizás más extremo fue el de WeWork,
02:38que después de tener una capitalización de mercado de cerca de 47 mil millones de dólares,
02:44luego de su intento fallido de hacer el IPO, terminó valiendo algo así como 44 millones de dólares.
02:51Y es que Maximiliano y la audiencia que nos está viendo, hay que decir que los niveles de estas empresas son tan elevados en bolsa
02:57que muchas superan incluso el PIB de algunos países de la región.
03:01Esto si se comparara al PIB con la capitalización bursátil.
03:05Por ejemplo, Nvidia, Microsoft, Apple y Alphabet están por encima del Producto Interno Bruto de gigantes como Brasil y México.
03:13Amazon, Meta y Tesla estarían arriba de Argentina, Colombia y Chile.
03:19Maximiliano, con este ejemplo que ponemos aquí en escena, ¿podría haber un escenario catastrófico entonces para las compañías en el futuro?
03:26Claro, el problema es que, digamos, no todas las empresas dentro de una situación de altísima volatilidad como la actual
03:38y como hubo en las anteriores burbujas que te comenté, no todas ellas les fue mal.
03:43Por ejemplo, Amazon, Amazon.com.
03:46Esa fue una de las grandes empresas dentro de la burbuja de las Dotcom.
03:50Y fíjate que ahorita Amazon es una de las empresas mejor valoradas de todo el mercado.
03:57Entonces, y ahí es donde está el problema.
03:59Es decir, uno no tiene una bola de cristal para saber de todas las empresas
04:03cuáles son aquellas que van a sobrevivir hacia el futuro.
04:07Y si uno tuviera esa bola de cristal, pues todo sería más fácil.
04:10Ahorita hay mucho temor en el mercado por lo que llaman las siete magníficas, ¿no?
04:16Las siete magníficas, tú nombraste algunas que son Microsoft, Apple, NVIDIA, la misma Amazon, Meta, Tesla.
04:25Bueno, esas son las siete magníficas.
04:27Esas, para darte una idea de lo importante que son esas siete empresas,
04:31ellas abarcan cerca de un tercio de toda la capitalización de mercado en los Estados Unidos.
04:36O sea, enorme.
04:38Y todas ellas están muy metidas dentro de los temas de inteligencia artificial.
04:43Entonces, ahora, la gran interrogante es, bueno, ellas van a poder monetizar,
04:50van a poder capitalizar todas esas expectativas que se tienen hacia el futuro.
04:56Esa es una pregunta que yo creo que nadie puede contestar ahorita.
04:59Nadie puede contestar ahorita.
05:01Muchas gracias, Maximiliano, por su análisis.
05:03Justamente, lo cierto es que todo, pues mientras todo esto ocurre,
05:07las inversiones cruzadas entre las compañías tecnológicas no para.
05:10Este gráfico, que mide los tamaños de las empresas por su tamaño de capitalización bursátil,
05:15muestra cómo estas compañías invierten entre sí en materia de servicios, capital o hardware y software,
05:22algo que mantiene la industria activa en su flujo de dinero en miles de millones de dólares.
05:27Entonces, como decía nuestro invitado, no tenemos una bola de cristal para adivinar el futuro,
05:31pero podemos analizar y dibujar el panorama.
05:34Les agradecemos a ustedes por su sintonía.
05:36Pueden ver mucho más en France24.com.
05:40¡Gracias!
Be the first to comment
Add your comment

Recommended