- hace 6 horas
Muchas veces decimos en el Faro que las noticias cuentan lo que pasa, pero son las películas, las canciones, los poemas, los cuadros, las obras de teatro las que nos hacen entender qué pasó y cómo pasó. En este programa especial del 20N por los 50 años de la muerte de Franco, hemos pensado en los actores que han dado vida a Franco, un reto para cualquier intérprete.Juan Diego, hizo de Franco en Dragon rapide, en 1986. Juan Echanove fue Franco en 'Madregilda', de Francisco Regueiro y ganó el Goya a Mejor Actor en 1994 por su Franco. Manuel Alexandre se metió en la piel del dictador en la película '20N - Los últimos días de Franco', y Javier Gutiérrez fue Franco en la miniserie 'Lo que escondían sus ojos'.En este Faro 'Libertad', hemos invitado al programa a los dos que han sido los últimos actores en interpretar al dictador, Santi Prego en 'Mientras dure la guerra', la película de Alejandro Amenábar, de 2019, que le supuso la nominación como mejor actor revelación. Y Juan Vinuesa, Franco en el título del momento, '1936'. Para conocer al dictador, también hay que conocer a su mujer Carmen Polo, la única persona que no le temía. Y fue Pepa Aniorte quien asumió el reto de interpretarla en la miniserie de 'Lo que escondían sus ojos'.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Gracias.
00:30Gracias.
01:00Gracias.
01:30Gracias.
02:00Gracias.
02:31Vamos a escuchar a Franco, a Francisco Franco de verdad, en un vídeo propagandístico
02:35que grabó en Salamanca en el año 37 para medios extranjeros.
02:39La semilla de nuestro patriotismo regada con la sangre de tantas mártires ahora fecunda
02:45la cosecha, de la cual las mejores espigas las hemos de depositar.
02:50El actor Juan Diego hizo de Franco en Dragon Rapid en el año 1986.
02:55La patria está siendo destruida, coronel, y precisamente por ese gobierno de ineptos
03:00que permiten que el caos y la anarquía reinen por todas partes.
03:03Juan Echanove fue Franco en Madre Gila de Francisco Regueiro.
03:06La política no es lo suyo, ni lo mío. Somos militares. Lo nuestro no es la política,
03:13sino el mando. Así que fue de cajón que mola.
03:16Y ese papel le hizo ganar a Echanove el Goya el mejor actor en 1994.
03:21El actor Manuel Alexandre se metió en la piel de dictador en la película 20N,
03:26los últimos días de Franco, cuando ya el dictador estaba mayor, con un hilo de voz.
03:32Es para mi motivo de alegría.
03:35Elegí que me orgullo presidir un año más de este acto con mi mamá,
03:41por caridad de la hispanidad.
03:44Javier Gutiérrez hizo de Franco en la miniserie lo que escondían sus ojos.
03:48Alemania ha ocupado toda Europa. Y ahora su suerte depende de mis decisiones.
03:52Soy consciente, excelencia. Y si me permite mi opinión, España...
03:55Y nosotros hemos invitado al faro a los dos últimos actores que ha interpretado al dictador.
04:01A Santi Prego, que hizo de Franco en Mientras dure la guerra, la película de Alejandro Amenavar.
04:07Por este papel fue nominado al mejor actor revelación.
04:10Aquí ya está corriendo la sangre, pero como bien sabes, hace falta que se huela.
04:14Y menos que cante un gallo, tomamos Madrid.
04:16Jaque a los rojos y fin de la historia.
04:19Y Juan Virnuesa es Franco en la obra del momento, 1936.
04:24Al entrar en el Alcázar, tuve la convicción de que había ganado la guerra.
04:29A partir de ese momento era solo cuestión de tiempo.
04:32Pero para conocer al dictador también hay que conocer a su mujer, a Carmen Polo.
04:37La única persona, dicen, que no le temía.
04:40De ella no hay prácticamente registros honoros.
04:42Esta es una carta que leyó ella, Carmen Polo, dedicada a Eva Perón tras su visita a España en el 47.
04:47Yo elevo mis oraciones al todopoderoso porque la gran obra y la inquietud...
04:56Y la Cris Pepa Niorte fue quien asumió el reto de interpretarla en la miniserie de la que hablábamos antes también, lo que escondía en sus ojos.
05:03Paco, sabes que no me gusta meterme en tus asuntos, pero me parece que le estás dando demasiado poder y que él tiene sus propios planes.
05:12Sigue controlando gobernación, propaganda...
05:16Quiero saludar ya a nuestros invitados esta noche, Pepa Niorte y Juan Bienuesa, aquí en los estudios de Gran Vía 32.
05:21Bienvenidos a los dos.
05:22Bien hallados.
05:23Muchas gracias.
05:24Buenas noches.
05:25Y quiero saludar a Santi Prego, que está en Radio Vigo.
05:28Santi, ¿qué tal? Buenas noches.
05:29Buenas noches.
05:30¿Qué tal?
05:31Muy bien.
05:32Bienvenido.
05:33Gracias por estar aquí.
05:34Gracias a los tres.
05:35Nos parecía interesantísimo al equipo del Faro abordar, después de este día en el que decíamos en 50 años,
05:40es la primera vez que la palabra libertad suena tanto en un 20N.
05:43Y también decíamos que es cuestionable vincular la libertad al día que muere Franco.
05:48Pero sí es verdad que el reto de interpretar a Franco, o en tu caso, Pepa, a Carmen Polo,
05:55tiene que ser un reto actoral de máximo nivel.
05:59Os quiero preguntar, antes de arrancar a los tres, quiero empezar por Santi, que era el único que estaba vivo, bueno, con 13 años.
06:06Juan también, pero era muy... Pepa también, pero era muy bebé.
06:09Yo también con tres años.
06:10Santi, tú tenías 13 años, creo, cuando muere Franco, ¿no? 13, 14.
06:14Sí, más o menos, sí.
06:15¿Cómo lo recuerdas ese día, si es que puedes acordarte de algo de ese día?
06:21¿De ese día? Pues que no hubo clase.
06:23Imagínate, claro. Yo soy un chaval y que no hay clase, y bueno, y que claro que se veían unas botellas de champán en algunos pisos.
06:35En mi casa, pues también, lógicamente, había una preocupación también por qué podía pasar, en fin, si fuese el momento.
06:46Quizá las palabras que más han sonado es incertidumbre, desasosiego, susto en el fondo, ¿no? Aunque también, lógicamente, alivio.
06:55Juan, tú no habías nacido.
06:58Yo nací en el 83, el 12 de octubre, además. Entonces, no, no...
07:02Queda la hispanidad. ¿Qué te han contado en tu casa cómo se vivió este día? Si es que te han contado algo, ¿eh? Porque esa es otra.
07:07Durante mucho tiempo tampoco se ha hablado en las casas de lo que pasaba ese día.
07:10O sea, efectivamente, la palabra era miedo. Miedo porque se sabía que había una liberación y que había un cambio, pero que no se sabía ese cambio hacia dónde iba a ir.
07:20Se sabía que se iba hacia una democracia, pero yo la palabra que recuerdo es miedo porque podía pasar cualquier cosa.
07:26Bueno, años después, en el 81, ocurrió lo que ocurrió. Es decir, entonces, el miedo creo que debió tardar en soltarse.
07:33¿A ti qué te contaron, Pepa? Porque eras muy pequeñina.
07:36Yo me acuerdo del entierro de Franco. Me acuerdo muy levemente, me acuerdo de ver una tele muy alta, muy alta, en blanco y negro, porque claro, yo era muy chica y entonces me acuerdo de ver una tele muy alta y me acuerdo pues de gente diciendo,
07:48Veremos a ver ahora, no sé, esa incertidumbre, ¿no? Y mis hermanas que decían, ¿se ha muerto Franco corriendo por la casa y tal? De esas cosas me acuerdo, ¿no?
07:56Pero bueno, como decía él, yo también vengo, entonces yo vivía en Orihuela, no era precisamente el centro de Madrid ni nada de eso que se hablaba tanto de política y que la gente sabía a lo mejor por dónde iban a poder ir las cosas.
08:10Y allí pues solo era, a ver qué pasa ahora, a ver qué pasa ahora.
08:14Bueno, desde el principio del programa estamos hablando de la dificultad que ha tenido que suponer para un actor o actriz interpretar, bueno, a Franco por supuesto, a Carmen Polo también por la poca información que hay sobre su figura.
08:26Pero os quiero preguntar a Santi y a Juan, cuando a vosotros os dicen vais a hacer de Franco, ¿lo primero qué pensáis o cuándo os postuláis?
08:34Porque no sé si Santi creo que hizo casting.
08:36Yo no sé si Juan, yo venimos de trabajar en la tercera producción que hacemos con Andrés Lima, entonces el elenco sabíamos, pero no sabíamos qué íbamos a hacer y se nombraba que podíamos ser, bueno, cualquiera de nosotros.
08:47Pero fue un proceso paso a paso.
08:49Paso a paso. Entonces, Santi, tú creo que sí hiciste casting para la peli de Amenábar hasta el punto en el que hay algunos actores que rechazaban interpretar a Franco.
08:58Sí, sí, sí, sí, eso sí. A mí me contó este Alejandro ya después, cuando ya estábamos en medio de la película, que bueno, él había hecho, había estado años detrás del personaje de Franco.
09:13Había hecho casting a veintitantos actores. Algunos de estos actores luego me los he encontrado por ahí y me han dicho, no, porque Alejandro es muy discreto y no me dijo quién, ¿no?
09:23Pero me dijeron, pues yo hice casting para ese personaje. Pues mira, por ejemplo, Javier Cámara, pues me lo dijo, ¿no?
09:30Y le dije yo, pues oye, pues tú haces más Franco que yo, ¿no? O sea, como que se parece más, ¿no?
09:35Y me dijo él, me dijo Javier, sí, pero a mí es que aquello no me salía.
09:40Que es muy humilde por su parte, porque ya ves tú, ¿no?
09:44Que es lo que no puede hacer Javier, puede hacer de todo.
09:46Pero bueno, este, pero yo creo que sí, que a lo mejor había, por lo que me decía Alejandro, más bien un condicionamiento, digamos, ideológico.
09:56Y esto es curioso porque, por ejemplo, en Espérenme en el cielo, también la película de Mercero con Pepe Soriano,
10:04cuentan, Pepe Soriano y Mercero contaban que había pasado lo mismo, que Mercero buscó gente aquí en España
10:11y por unas cosas o por otras la gente, digamos, que tenía ese condicionamiento ideológico que les impulsaba a, de alguna manera,
10:18trabajar ese personaje de un, ¿no? ¿Sabes?
10:21Sí, sí, a renunciar a él, sí, sí.
10:23Porque claro, esa es otra, ¿no?
10:24Cuando uno interpreta un papel tiene que dejar fuera juicios y prejuicios.
10:29Absolutamente.
10:29Es que tienes que centrarte en el ser humano.
10:31Yo creo que el, yo soy un firme defensor del contexto.
10:34Creo que el contexto es el que tiene que condenar y juzgar.
10:37En este caso, si vas a un villano de TV, o que sería muy divertido hacerlo, si vas a una caricatura,
10:45creo que lo puedes exculpar.
10:47Porque estás diciendo que eso solo lo hace gente que no te podrías ni imaginar que exista.
10:52No.
10:52Tienes que pensar en sus aficiones.
10:54Tienes que pensar en que le encantaba jugar al golf, en las clases de inglés que daba.
10:59Si tiene una mascota, en la mascota, ¿sabes?
11:00Porque creo que sus acciones y, es decir, y sus cifras y el contexto es lo que lo va a condenar.
11:07Pero como pensemos, como vayamos a hacer un villano de forma, siempre se dice en la técnica teatral que no es creíble.
11:15Y yo lo que pienso es que creo que además lo exculpa, de verdad.
11:18Pepa, en tu caso, hacer a Carmen Polo era un doble reto.
11:22Primero, porque se sabe muy poco de ella.
11:26Y después, porque hay poquísimos registros, por ejemplo, de su voz.
11:29De su voz, poquísimo.
11:31Yo, por ejemplo, a este no tuve acceso.
11:35Sí que es verdad que Salvador Calvo, el director de la serie, nos dio muchísimo material.
11:41A mí me dio muchas fotos de ella, me dio biografías, cosas escritas.
11:46Y pude ver algún trocito de nodo, por ejemplo.
11:48Entonces, pues yo me centré...
11:51Algo que a mí me chocó mucho de ella era que era una mujer que se reía solo con la boca, pero no con los ojos.
11:57Eso me llamó mucho la atención.
11:58Era como un rollo de risa así.
12:02Que daba un poco de miedo, ¿no?
12:04De decir, claro, sentía, yo supongo que ella sentía que tenía que estar sonriente todo el rato.
12:10Y no todo el mundo está sonriente todo el rato, ni tiene ánimo para reírte, ¿no?
12:14Entonces, a mí me llamó eso la atención.
12:16Esa fue uno de los gestos en los que yo me...
12:19Esa mujer que llamaban la collares.
12:19La collares.
12:20Porque aunque fuera con un vestido de valenciaga, dicen las crónicas, que era capaz de cerrarse el escote, pero siempre iba cargada de collares.
12:27Que han llegado a analizar también, esto también lo preguntó a Santiago Juan, analizar la familia Franco, ¿no?
12:33Carmen Polo y Francisco Franco, como esa familia de clase media que de repente se empodera.
12:39O sea, ese poder un poco civilino, ¿no?
12:42Que llega a una familia que no tenía capacidad para tener poder y de repente lo tiene.
12:49Absolutamente, bueno, y que de repente lo tiene.
12:52¿Y qué haces con el poder, no?
12:54En mi pueblo hay un dicho, que no hay nada más peligroso que un tonto con gorra.
12:58Entonces, la gorra es el poder.
13:00Y las ansias de poder se ven en cifras.
13:02Ángel Viña tiene una investigación en la cual, durante la guerra civil,
13:08Franco ganó 34 millones de pesetas, ¿sabes?
13:11Entonces, el poder, cuando ya tampoco necesitaba un poder económico,
13:17siguió teniendo esa ambición mientras morían pues casi un millón de personas.
13:21Entonces, es una reflexión que creo que no debemos de dejar de hacernos.
13:25Sí.
13:26Santi era capaz, Franco, ¿no?, de firmar una sentencia de muerte y dormirse una siesta.
13:31Sí, sí, esto le llamó mucho la atención al yerno de Mussolini, ¿no?, que estaba aquí de embajador.
13:40Y fíjate tú, que era el yerno de Mussolini, era un tipo bragado, ¿no?
13:43Y en un informe dice eso, dice, es que este tío firma la sentencia de muerte y luego se va a echar la siesta, ¿no?
13:50Y sí, sí, este era Franco, sí.
13:53¿Cómo preparáis, por ejemplo, la voz, esa voz aflautada, esa voz infantil?
14:01Porque creo que son esas dos cosas que más tuvisteis que preparar, la voz y la mirada.
14:05Sí, bueno, no sé si Santi y Pepa estarán de acuerdo, pero yo insisto mucho, mira, siempre vemos vídeos.
14:12A mí me sirvió el trabajo, además, de los compañeros que han nombrado.
14:16Pero creo que ellos tienen un filtro más difícil porque el audiovisual exige algo más de realismo.
14:21El teatro te da permiso, ¿no?, para jugar más.
14:25Pero a mí me ayudó mucho leer, me refiero, documentar cosas que no se ven en vídeo,
14:30como que no reaccionaba ante las muertes.
14:32Eso hace que ante cosas que ocurren en el espectáculo graves como la muerte, por ejemplo, de Mola,
14:38no reaccionar, aguantar 10 segundos y ser capaz de confiar en esa pausa,
14:42gracias a la confianza de Andrés Lima y de mis compis.
14:45Y luego, simplemente, no mover nada y hablar.
14:50Yo solo encontré leído que él no reaccionaba ante las muertes de Mola, de Alfonso XIII, ¿no?, de Sanjurjo.
14:56Entonces, de repente encontré una clave que tiene que ver con no reaccionar ante sucesos trágicos.
15:03Y para mí fue una clave más allá de la voz, de la manera de andar y todo esto.
15:08¿Tu caso, Santi?
15:09Sí, es curioso porque coincido totalmente.
15:12La primera cosa que descubrí yo, y esto ya fue en el casting,
15:16fue esa especie de pulso que tiene, que es un pulso como antinatural, ¿no?,
15:21esa reacción que tiene un pequeño retraso, ¿no?,
15:25y que a la hora de ser el dictador funciona muy bien porque resulta muy desconcertante para la gente.
15:33¿Sabes lo que te quiero decir?
15:35O sea, es que a mí me decían, me decían Yolanda y Eva, que fueron las que me hicieron en el casting,
15:40me decían, mira, es como este, como el italiano de Telecinco, que no sé cómo se llamaba,
15:45como andaba allí, ¿no?
15:46Ay, sí, ¿cómo se llamaba?
15:48Le hemos olvidado con el tipo de ruso.
15:50Y todas y nadie lo va a decir.
15:52¿El ruso?
15:53No, no, el de España.
15:55¿Paulo Basile?
15:57Es Basile.
15:58Y claro, yo le dije, mira, yo no sé quién es Basile, a lo mejor en Madrid me he conocido,
16:01pero yo no sé quién es.
16:02Y dije, no, es que es un tipo que cuando habla la gente escucha,
16:04y aunque él haga pausas nadie le interrumpe.
16:06Y dije, y pensé, es mi padre, mi padre era así también, ¿no?, porque era un padre.
16:11Y entonces eso funcionó muy bien, eso funcionó muy bien.
16:14Y en la lectura de guión, Alejandro y yo nos mirábamos de reojo, sonriendo,
16:18porque nos dábamos cuenta de que funcionaba muy bien con los compañeros.
16:21Eso por un lado.
16:22Y por otro lado, lo que comentas también es de la lectura.
16:27A mí me sirvió de mucho, pero es que a mí siempre me sirvió de mucho porque a mí me gusta leer.
16:31Entonces, yo leo mucho sobre los personajes.
16:37O sea, me entro muy en contexto a través de la lectura,
16:40pero yo creo que es una cuestión personal, ¿eh?
16:42Habrá gente que vaya por otro lado.
16:45Y en cualquier caso, relativo a la voz, Alejandro sí que puso el foco allí.
16:49Yo le hablaba de miles de cosas, de los vídeos que veía, la postura corporal.
16:55Y él, bueno, sonreía, muy amable, pero él decía la voz, la voz.
17:00Y entonces yo que vivo aquí en Vigo, al lado de la playa, pues me grababa con el WhatsApp
17:04y le enviaba audios, se iba a pasar a la playa y le empezaba a hablar así.
17:09Y entonces me decía, está bien, pero hay este punto que no sé si te has fijado.
17:13Hay este otro punto que...
17:14Y él se fijó mucho en eso porque a veces, bueno, la gente se cree que esto es muy complejo.
17:21Y lo es, ¿no?, hacer un personaje.
17:23Pero es muy complejo y a la vez es muy sencillo porque a veces encuentras un disparador
17:28y a través de ese disparador, entras en el personaje.
17:33Y Alejandro tuvo la sabiduría de decir, no, el disparador es la voz.
17:37Es la voz.
17:37Y tenía razón.
17:40Pepa, en tu caso, fíjate que es verdad que Franco era un hombre muy poderoso,
17:48pero se dice que Carmen Polo era la única persona que tenía poder sobre Franco.
17:54Y además que era la única que él veía, que veía un príncipe azul.
17:58O sea, que ella estuvo enamorada, de hecho se enfrentó a sus padres por casarse con Franco.
18:02Sí, a Franco no lo querían en la familia de ella.
18:04No querían que su hija se casara con un militar porque ella sí que era de familia bien.
18:08Era de una familia bastante acomodada.
18:10O sea, esto que hablábamos de la clase media, él sí, pero ella no.
18:13Ella era una mujer educada para haberse casado con alguien, pues con un marqués, con un tal.
18:19Querían cualquier otra cosa que no fuera.
18:21A Franco nunca le gustó.
18:22Y ella sí que se enamoró.
18:24Y ella se enamoró porque evidentemente vio unas cualidades en él que de alguna manera
18:28una ambición que compartían, algo que compartían.
18:32Yo desde mi punto de vista, cuando yo intenté abordar el personaje,
18:37pues como decía aquí mi compi, que yo me fijé en lo humano de ella.
18:41Me decían, es que Carmen Polo, joder, era de almas tomar.
18:43Y digo, a ver, pues era una mujer que sentía que en el lugar que estaba lo que le correspondía
18:51era avisar de todo a Franco.
18:54Oye, que este te está tomando la delantera.
18:56Que hablan más de él en los periódicos que de ti.
18:58Ojo con Serrano Suñer porque te está echando tal.
19:01Ojo con tal.
19:02Yo nunca la juzgué a Carmen Polo.
19:05Yo no la conocí a lo largo de mi vida.
19:09La conocí ya de muy mayor, pues cuando se murió o cuando todas estas cosas.
19:12Yo no la conocí.
19:13Yo no la juzgué nunca como personaje político.
19:17Y más allá de mis ideas políticas y de lo que yo esté o no esté de acuerdo,
19:21pienso que fue una mujer que jugó el papel para el que se había preparado
19:26durante todo el tiempo que estuvo Franco en el poder.
19:29Es que estoy de acuerdo y hay que hacer elecciones concretas.
19:31A mí la que me ayudó cuando hablo, fíjate, es que él estaba convencido
19:34de que había que eliminar al pueblo republicano.
19:38Creo que se llama guerra civil, pero fue un golpe de estado
19:43que se dio ante un gobierno legítimo que he elegido el 16 de febrero del 36.
19:49Entonces yo, ante eso lo que pienso es que este señor,
19:52lo que está convencido es que España va a estar mejor
19:54sin las personas que han salido elegidas democráticamente, ¿sabes?
19:57Entonces, por eso cuando escucho lo de que esto es una guerra entre hermanos,
20:01me parece que se romantiza una idea.
20:05Incluso cuando se habla de guerra civil, creo que habría que,
20:08para seguir reflexionando sobre la tragedia y sobre el número de víctimas,
20:13creo que habría que llamar lo que fue un golpe de estado.
20:17Y entonces mi elección fue que este señor estaba convencido
20:20de que eso es lo que había que hacer y lo que era lo mejor para España.
20:23Yo no creo que él quisiese una guerra civil.
20:26Él quería eliminar a todos los republicanos.
20:28¿Tú lo viste así también, Santi?
20:31Sí, sí, sí, absolutamente.
20:33O sea, mi idea también era muy simple en relación a eso.
20:37Esa es un poco una idea de cuñado, ¿no?
20:39Que dices, joder, estos había que matarlos a todos, ¿no?
20:43Dices, yo qué sé, por ejemplo, a los fachas había que matarlos a todos.
20:46Pero claro, los matas a todos y pues hay que matar también a sus hijos y a todos.
20:49Y así es como estas cosas de cuñado, de barra, de barra.
20:53Pues yo creo que esa idea tan simple es la que tiene él
20:55y es la que se refleja en la película, en la famosa secuencia del avión, ¿no?
20:59Claro.
21:00En la que se hace la guerra.
21:02Le dice, coño, pues puedes entrar ya en Madrid.
21:04Y dice, no, no, es que van tres meses, ¿no?
21:06Es que para hacer esta limpieza me hacen falta tres años.
21:09Y abundando también...
21:10Esa limpieza, es que es muy interesante la palabra que se utiliza en esa escena del avión.
21:14Para hacer esta limpieza, ¿no?
21:15Sí, sí.
21:16Y abundando en la idea del compañero, hay historiadores que dicen que en realidad fue la última guerra colonial que hubo.
21:24Y es que realmente fue una guerra colonial.
21:27Es decir, es el ejército africano.
21:28Bueno, solamente tenemos que ver la diferencia entre bandos, ¿no?
21:32Sí, sí.
21:33El ejército y los chavales que iban con nada, vamos, que iban prácticamente...
21:40No voy a decir con palos, pero prácticamente...
21:41Sí, sí.
21:42Pero es que los africanistas llevaban 20 años en una guerra súper cruel, pero una guerra salvaje, ¿no?
21:49O sea, cortándoles las orejas y la nariz a aquella gente, haciendo auténticas barbaridades.
21:55Ahí es donde se forjó Franco, ¿no?
21:57Franco y los africanistas.
21:59Sí, sí.
22:00Entonces es una guerra colonial, verdaderamente.
22:02Es decir, entran en España como entran en colonias.
22:05Julián Casanova, que ha publicado quizá la biografía más extensa y detallada de Franco, que tiene 500 páginas, se llama así Franco, explica muy bien.
22:14¿Cómo un hombre? Pues eso, con apariencia debilucha. Es lo menos... la última persona que en clase tendría un papel importante, ¿no?
22:26En una clase de colegio. Pues que él se forja, efectivamente lo describe muy bien, en África.
22:32Claro.
22:32Sí, sí.
22:33Pero pasa, es decir, la analogía, hay que tener cuidado con las extrapolaciones abusivas, pero es como cuando ahí vea una pelea muy grave y te decían, ten cuidado con el pequeñito y el que no habla, porque es el que de repente se va a dar un estacazo o va a sacar un navajazo. Cuidado, no hay que juzgar las apariencias. Y a mí me fascina, es decir, que de repente con una voz tan aguda, tan aflautada y con ese cuerpo genere tanto miedo.
22:59Genere tanto temor, o sea, era verdaderamente perverso. Y luego, otra cosa, al escuchar a Sante hacer la broma del cuñao, es difícil interpretar a Franco o a Carmen Polo sin caer en la parodia. Eso yo creo que también es una línea muy débil, ¿no? Porque es que lo tiene todo como para que parezca eso que decías tú, Juan, un cómic.
23:20Sí, lo que sirve, como decíamos, yo creo que es buscar al ser humano con por qué es. Estaba convencido de que había que obrar así y a mí, fíjate, de verdad me ayudó a buscar cuáles eran sus pasiones y aficiones.
23:34¿Y cuáles eran?
23:34Pues, por ejemplo, en julio del 36 él tenía organizado unas vacaciones en Escocia para aprender, para mejorar su juego de golf. En las clases de inglés la seguía rajatabla y tras morir Sanjurjo llegó la profesora, quería cancelarle y él dijo que no, que no iba a hablar y que quería seguir con las clases de inglés.
23:57De alguna forma, eso te ayuda a romper el juicio sobre, ¿sabes? Y no caer en esa parodia tan peligrosa. Porque luego, no sé si Pepa y Santi se estarán de acuerdo, se dice mucho con nuestra profesión, hay que trabajarla como si se operase a corazón abierto como un cirujano.
24:16Yo no estoy de acuerdo. Creo que si haces algo mal, nadie muere. Es decir, esto tiene que ver con un juego y defenderlo a muerte, o con echarle morro.
24:24Peter Brook dice, defiéndelo con firmeza, Anne Bogart dice, una acción a media genera un pensamiento débil. Lo que están diciendo es, juega y échale morro, pero con un lenguaje muy técnico.
24:33Pero, si te equivocas, nadie muere. Y encima, si a estos personajes caes la parodia, lo terrible es que lo que han generado sigue estando. Las cifras siguen siendo las mismas.
24:44Está en juego tu ego, sí, pero no rompes el relato.
24:48No cambia nada de la historia.
24:49Y eso libera bastante.
24:51Esto que decíamos al principio en la introducción, que es un argumento que a mí me gusta mucho utilizar en este programa.
24:58Realmente las noticias, la información, te cuentan lo que pasa en el mundo, pero lo que verdaderamente te hace entender lo que pasó es la cultura.
25:04Es una canción, es un poema, es una obra de teatro, es una serie.
25:08O sea, eso es lo que al final se nos va quedando.
25:10Sabemos tanto del holocausto, porque hemos visto la lista de Sindre, porque hemos visto la zona de interés, porque se ha hablado muchísimo del holocausto en cine.
25:17¿Creéis que falta cultura y sobre todo cine y teatro vinculado con la graf civil y el franquismo?
25:26Antes decía Santi, apuntaba muy bien, decía, bueno, no a todos los actores o a todo el mundo le tiene que gustar leer como a mí,
25:32pero a mí sí que me parece que a un actor, un autor de cualquier cosa, un creativo, le tiene que, vamos, por lo menos le tiene que crear curiosidad, leer sobre muchas cosas.
25:46Y desde luego, si te estás preparando un personaje, leer sobre ese personaje para mí es vital.
25:51O sea, saber de dónde viene a dónde va, tener un poco el hilo de la historia y cuantas más cosas sepas, pues mejor siempre,
25:58porque luego tú podrás coger cosas que dirás, esto a mí ahora, en este momento y en esta frase que voy a decir, no me sirve.
26:04Pero sé un poco por dónde iban los tiros de esta persona y me sirve para tender unos mimbres y sobre ello trabajar, ¿no?
26:12Entonces, a mí me parece que la cultura al final, no solo a nosotros como actores, sino al ser humano, es la que nos salva, ¿no?
26:19La cultura, el estar informado y el saber hacia dónde vamos y de dónde venimos es primordial.
26:24Fíjate lo que aprendimos con Mientras lo de la guerra sobre Unamuno, ¿no, Santi?
26:29O sea, que era otro capítulo de la historia reciente que tampoco se había abordado desde el mundo del cine.
26:34Sí, sí, sí, sí, sí, absolutamente sí.
26:37Sí, lo que sabíamos de Unamuno, por lo menos mi generación, era lo que habíamos estudiado en el bachillerato.
26:42San Manuel, el bueno mártir, que nos obligaban a leerlo y este tipo de cosas, pero claro, no teníamos esa visión, ¿no?
26:50Y es súper importante esto, porque creo que muchas veces hemos caído en la trampa de obligar a las nuevas generaciones.
26:56Tienes que amar a Shakespeare, tienes que amar a Lope de Vega, tienes que estudiar la guerra civil.
27:02Cuando, si tú estás obligando a alguien que no tiene las herramientas para conocer el mundo a que ame algo, lo más fácil es generar rechazo.
27:08Pero, sin embargo, una novela, un espectáculo, una película, va a hacer que aprendas porque de repente se genere una curiosidad.
27:17Y creo que debería ser algo que en el sistema educativo, pero no hablo en las escuelas solos, sino en nosotros la manera de hablar con la gente joven nos deberíamos plantear.
27:26Cuidado con obligar y más con incitar a enamorarnos de las cosas.
27:30Bueno, nos tenemos que despedir ya. Os quiero agradecer a los tres, Santi Prego desde Radio Vigo, Juan Minuesa y Pepa Niorte desde aquí, desde los estudios de Gran Vía 32, que nos hayáis acompañado esta noche en El Faro.
27:43Os lo agradezco de corazón.
27:44Muchas gracias.
27:45Muchas gracias a vosotros.
27:47Es protestante y basón, un mal español. Nosotros cuidamos del enemigo.
28:07Antes de morirse, le está dando a los reos oportunidad de confesar.
28:10Gracias a vosotros.
28:11Gracias.
28:12Gracias.
28:13Gracias.
28:14Gracias.
28:15Gracias.
Recomendada
0:29
|
Próximamente
1:04
27:37
1:43
0:43
2:22
1:09
1:28
56:17
Sé la primera persona en añadir un comentario