Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 2 días

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00El Poder Judicial realizó este miércoles el lanzamiento nacional en formato virtual de su Plan Justicia del Futuro 2034.
00:15Con este plan inicia una nueva etapa en el proceso de transformación del sistema judicial en República Dominicana.
00:23En ese acto que estuvo abierto a toda la población a través de las plataformas digitales, el juez presidente de la Suprema Corte de Justicia, Henry Molina,
00:33explicó que Justicia del Futuro 2034 es un plan nacido del consenso de todos los sectores de la vida nacional,
00:40dígase jueces, servidores judiciales, representantes de los poderes públicos, actores políticos, el empresariado, la sociedad civil, las academias
00:50y, por supuesto, los organismos internacionales.
00:54Para conversar sobre esta iniciativa, recibimos a la magistrada Rosa Evelyn Fermín, jueza de la tercera sala civil de la primera instancia del Distrito Nacional.
01:05Estimada magistrada, ¿qué tal? Bienvenida a Esto no tiene nombre. ¿Cómo va todo?
01:10Hola, Ángelo, ¿cómo estás? Estamos muy bien por acá.
01:14Disfrutando ya de que la temperatura va mejorando.
01:19Gracias a Dios.
01:22Hay un frío.
01:23Mucho lo necesitábamos.
01:25Claro, claro que sí. La veo ahí con su árbol de Navidad ya preparada para celebrar.
01:31Sí, no, no, no. En mi casa somos fanáticos de la Navidad. O sea que ya.
01:36Y tú, y tú. Yo también.
01:37Desde que empieza la brisita, pues se empieza a celebrar como buen dominicano.
01:44Pero justamente creo que es una época propicia que uno empieza ya a pensar que será, empieza a pasar como un inventario de lo que sucedió en el año.
02:00Esas personas que hacen ese checklist de las metas cumplidas y que también empiezan a proponer las nuevas metas.
02:09En el caso, normalmente uno hace las del año siguiente, o sea, que yo voy a hacer para el dos mil veintiséis.
02:15Pero en el caso del Poder Judicial es un poquito más.
02:18Se fue alejoso.
02:20Sí.
02:20Sí, nos fuimos al dos mil treinta y cuatro.
02:25Entonces, justamente de eso es lo que te quiero compartir un poquito.
02:29De en qué consistió este proyecto que tiene meses gestándose.
02:35Para ser honesta, casi durante todo el año dos mil veinticinco trabajamos en él.
02:39Y ya lo que estamos viendo son los frutos de esas mesas de trabajo, de todo ese trabajo colaborativo, de todo ese proceso de escucha que hemos venido agotando.
02:55Si la ciudadanía recuerda en este, yo creo que estos últimos años ha tenido un poder judicial muy activo, un poder judicial muy dado a la prensa, un poder judicial que por primera vez los jueces conversamos con los medios de comunicación.
03:10No hay un lugar, no hay un pueblo al que no haya tenido una actividad llamada Justicia y Sociedad, donde nos hemos reunido con juntas de vecinos, con comunidades, con el empresariado, con los estudiantes.
03:26Porque esto ha sido una actividad donde hasta académicos, estudiantes de colegio, de grado a los niños.
03:33Ustedes no se imaginan las intervenciones tan bonitas que hemos tenido con niños de lo que es la justicia del futuro, tomando en cuenta de que ellos son nuestro futuro.
03:44O sea, hemos tenido adolescentes, hemos tenido niños, hemos tenido estudiantes de derecho, hemos tenido abogados en ejercicio, abogados en retiro.
03:54Es una actividad muy multisectorial que justamente lo que ha pretendido es escuchar y construir dos enfoques principales.
04:08Entonces, ¿qué quiere la ciudadanía de la justicia? ¿Cómo visualiza la justicia? ¿Cómo mejoramos la justicia? ¿Y qué podemos hacer para lograr estos objetivos?
04:21¿Qué es lo que nosotros denominamos nuestro proyecto de justicia 2034? Entonces, ha sido un proyecto...
04:30Claro, cuenta.
04:31Excelente. Empecemos por la primera parte. ¿Qué dice la gente que quiere de la justicia? ¿Cuáles son esas quejas que ustedes recibieron?
04:38Las más comunes, lo que le expresaron no solamente la ciudadanía, sino también las organizaciones a las que consultaron.
04:46¿Cuál es el balance general de esos requerimientos ciudadanos?
04:52Bueno, la verdad es que cuando tú empiezas con un proyecto como este, estás muy listo para escuchar las críticas.
05:02O sea, de eso se trata.
05:04Y la verdad es que la gente fue agresiva con las críticas, pero esas críticas vinieron acompañadas de mucha construcción.
05:14Porque la verdad es que tuvimos una ciudadanía que no tan solo dijo lo que está mal, sino que también propuso ideas de cómo mejorarlo.
05:22Y yo creo que eso fue lo más bonito de todo este proceso.
05:26Entonces, como muchas cosas eran de esperarse, una de las principales quejas de la ciudadanía fue la lentitud del proceso de justicia,
05:38el exceso de burocracia para agotar ciertos procesos en la justicia.
05:44Tuvimos muchas quejas con las instalaciones del Poder Judicial, la estandarización de procesos.
05:53La gente nos decía, ¿cómo hago algo? ¿Cómo logro obtener una decisión judicial?
06:00¿Cómo debo de hacer ciertas cosas?
06:02A veces hay personas que se sorprendían de lo simple que puede ser y otros, por el contrario, que nos decían, es que es muy complejo.
06:12Entonces, estas fueron, ¿cómo lo logramos?
06:15Planteamos escenarios.
06:17Y en estos escenarios se le planteaba a la gente, ¿qué podemos hacer frente a esto?
06:23Y la verdad es que a partir de esas críticas se construyeron los cimientos para la justicia 2034.
06:32Excelente. Me parece fenomenal.
06:34¿Cuáles fueron esas decisiones que se tomaron ahí en acuerdo, ¿no?
06:39Entre los integrantes del Poder Judicial?
06:41Bueno, lo primero es que el plan persigue modernizar la justicia.
06:47Entonces, yo les voy a poner un ejemplo muy sencillo porque fue algo de lo que más salió y que todos hemos sido en un momento usuarios o parte o en mi caso juzgador porque soy juez.
07:03Y es, ¿cuántas veces yo tengo, cuántas veces tengo que llevar un mismo documento?
07:09¿A cuántos lugares debo de llevar un mismo documento?
07:13¿Por qué si estoy trabajando con el Estado tengo que ir a la Junta y a la vez tengo que llevárselo al Poder Judicial si al final son instituciones del Estado Dominicano?
07:22Entonces, en este aspecto fue algo que surgió de todas estas discusiones.
07:31Entonces, vamos a trabajar con interoperatividad.
07:35O sea, vamos a tratar de que las instituciones se conecten entre sí y así vamos a tener una justicia muchísimo más centrada.
07:47Igualmente, innovación.
07:49Fue algo de los temas que salieron.
07:51El Poder Judicial va a trabajar innovación en el sector justicia y esto va a agilizar el trabajo, va a operativizar.
08:00O sea, muchas cosas que son mecánicas, una de las partes del proyecto es operativizarla para que la ciudadanía tenga decisiones más rápidas, procesos más rápidos, respuesta mucho más oportuna de parte de los tribunales.
08:16Igualmente, salió mucho el aspecto de la mora y por eso también la mora judicial.
08:24Ese es nuestro gran dolor de cabeza.
08:26Todos los jueces ahí nunca tenemos una respuesta que brindar a la ciudadanía del porqué de la mora, más que un exceso de procesos que supera la cantidad de jueces, supera la cantidad operativa de lo que podemos lograr.
08:41En nuestro país hay una tendencia elevada al litigio.
08:47Entonces, en este momento, parte del proyecto de Justicia 2034 es negociación amigable, simplificación de procesos, solución alterna de conflictos.
08:59Estamos trabajando todo un andamiaje para que se judicialice o se litigue lo menos posible y aquello que se litiga, pues tenga una respuesta más rápida de parte de los tribunales.
09:14Entonces, me parece haber visto y usted me va, me corrige, magistrada, como que nosotros nos encontrábamos comparándonos con otros países en los primeros lugares en cantidad de litigios, por lo menos per cápita.
09:29Esa solución inicial de conciliación que se realiza, aquí estaba bastante limitada, tengo entendido.
09:38Aquí es casi nula.
09:40Para serles honestas, la República Dominicana no tiene vocación a negociación amigable.
09:48Y en este momento, este es uno de nuestros proyectos de Justicia 2034.
09:53A veces, una conversación soluciona un concilio.
09:58Soluciona el problema.
09:59Entonces, en este momento, los jueces están siendo formados en este proceso de cómo motivar a las personas en la solución amigable,
10:11porque justamente eso va a estar de cara a la justicia para evitar los costos, porque eso fue otro aspecto que salió, y son las poblaciones vulnerables.
10:20Nosotros tenemos que empezar a crear políticas enfocadas hacia las personas más vulnerables.
10:26Entonces, que la justicia es costosa, la verdad es que la justicia es gratuita, pero los procesos son largos, son tediosos, son costosos.
10:36Entonces, justamente eso es parte del proyecto 2034, de toda esa simplificación para que los niños tengan una justicia más oportuna,
10:47para que las personas de escasos recursos no tengan.
10:50Muchísima gente no judicializa, no porque no tenga razón, sino porque no tiene los recursos para poder ejercer su derecho, y eso es parte del proyecto que vamos a hacer.
11:02Esa es nuestra justicia del futuro.
11:03Todo el que pueda acudir al tribunal y saber que va a tener una respuesta y que esa respuesta va a ser rápida, que va a ser asequible y que va a tener otros mecanismos para solucionarlo sin que esto implique un gasto excesivo o un tiempo excesivo para la solución del problema.
11:21Excelente. Y decir, le voy a añadir a eso, eso no lo dice usted, lo dice la ciudadanía, ¿verdad?
11:27Que a veces algunos actores del sistema, especialmente los que persiguen, tienen tantas trabas que la gente dice,
11:33yo mejor prefiero no meterme en eso porque voy a perder más que lo que voy a tratar de ganar con un proceso judicial.
11:39Una simple denuncia, una simple denuncia a veces se le complica al ciudadano en un cuartel de la policía.
11:47Imagínese usted, además de poner la denuncia, seguir más arriba y hacer otras cosas.
11:51Por eso no lo dice usted, solo lo estoy diciendo yo, ¿verdad? Para no meterles problemas.
11:56No, pero la verdad es que les digo, esto fue un ejercicio de honestidad, por eso escuchamos a tantos actores.
12:04Y eso fue algo de lo que salió y eso es algo que tenemos que construir, tenemos que mejorar y por eso este proyecto es ambicioso.
12:13Si se dieron cuenta en el lanzamiento que tuvimos el día de ayer, que a Dios las gracias tuvimos un apoyo masivo de la ciudadanía,
12:21de los medios de comunicación, de diversos sectores y es porque esto es multisectorial.
12:28Nosotros tenemos que involucrar a la Procuraduría General de la República, al Congreso, porque hay reformas legislativas que tendremos que agotar.
12:37Y aunque muchos no lo crean, el hecho de tener hoy en día acceso digital, o sea, la tecnología viene a facilitarnos muchísimas cosas.
12:48Porque anteriormente las personas decían, yo no puedo ir a un tribunal porque yo vivo en Montecristi y yo no puedo estar yendo al Distrito Nacional para poder reclamar.
13:01Hoy en día es tan simple como esta conversación que nosotros estamos teniendo, acudir a un tribunal porque tenemos justicia virtual.
13:10O sea, y esto lo hemos venido viendo que lo están desarrollando otros países muy de avanzada y ya nosotros lo tenemos disponible.
13:20O sea, para que ustedes tengan una idea, en parte del proyecto que está desarrollando el Poder Judicial,
13:25ustedes van a poder interactuar con la plataforma del Poder Judicial hasta en distintos idiomas.
13:30O sea, usted va a poder hablar en español, en inglés.
13:33Eso es una primicia que les estoy dando porque eso todavía, inclusive, es parte de este proyecto que está saliendo.
13:40Porque la ciudadanía necesita poder conversar con los jueces, poder estar cerca de la justicia.
13:47Y por eso, hoy en día usted conversa con un tribunal a través de WhatsApp, a través de la plataforma de acceso digital.
13:55Si quiere ir al tribunal, puede ir también al tribunal.
13:58Lo que estamos creando son herramientas para que nunca sea un obstáculo acceder a la justicia.
14:07Una pregunta, magistrada.
14:09¿Cómo ha cambiado la actitud de los activos o las personas que participan en todo el proceso del sistema judicial respecto a la virtualidad?
14:18Le hago la pregunta porque recuerdo que luego de la pandemia del COVID-19,
14:23que se hicieron algunas experimentaciones allí en lo virtual, porque era necesario, estábamos todos cerrados.
14:29Vi que algunos actores del sistema criticaban mucho esta modalidad.
14:33O llegaron a criticarla en algún momento, entendiendo tal vez que se trataba de algo nuevo,
14:39que estaba todavía empezando a utilizarse.
14:41Y evidentemente los nuevos todavía se toma su tiempo para que pueda fluir.
14:46Actualmente, ¿qué dicen los actores del sistema, incluyendo hasta los notarios, las secretarias?
14:54¿Cuál es la reacción que tienen en torno a la virtualidad?
14:58Bueno, miren, yo creo que el parámetro que la gente siempre utiliza es el COVID-19,
15:05porque fue lo que impulsó todo este proyecto a pasos agigantados.
15:10Sin embargo, creo que no es el mejor punto de partida por varias razones.
15:15Primero, lo convulso que se encontraba la sociedad.
15:19Segundo, que fueron medidas de emergencias tomadas sin una planificación,
15:25porque nadie planificó el COVID-19.
15:28Sin embargo, lo que nosotros estamos viviendo hoy en día es una realidad totalmente distinta.
15:34Yo formo parte de ese comité gestor de transformación digital.
15:39Y la verdad es que ha cambiado, yo diría que no voy a decir un 100%,
15:47pero sí estamos muy cerca de él.
15:49¿Por qué?
15:50Porque primero tenemos una plataforma mucho más madura.
15:54Tenemos usuarios mucho más amigables con la tecnología.
15:59Lo tercero y más importante es que hubo una brecha de aprendizaje.
16:04El Poder Judicial aprendió de sus errores.
16:07Y en mi caso he impartido más de 100 talleres que se imparten a través de la Escuela Nacional de la Judicatura
16:15de cómo manejar la plataforma de acceso digital, de cómo conocer una audiencia virtual,
16:22de cómo manipular un documento digital.
16:26Pero lo bueno que ha tenido es que aunque el Poder Judicial lo está utilizando,
16:30esta transformación es sistémica.
16:33Porque hoy en día usted va cada día menos al banco.
16:38Hoy en día usted se comunica con DGI a través de cargarle una declaración.
16:43Y muchísimas instituciones utilizan un documento digital.
16:48O usted tiene un asistente digital.
16:56La gente no se da cuenta a veces que está y está hablando con un asistente.
17:03Entonces esto ha permitido que el proceso en el Poder Judicial sea muchísimo más amigable.
17:09Y esa brecha de conocimiento ha sido fantástico para que las personas sean también,
17:18aprovechen el uso de la tecnología en su beneficio.
17:22Me parece fenomenal.
17:24¿Tiene periodos el plan para aplicarse?
17:27En un periodo de nueve años es mucho lo que puede pasar.
17:29¿Cómo lo van a hacer?
17:31¿Algún escalonamiento en cuanto a las actividades a realizar?
17:34Efectivamente, el plan está hecho en ese tiempo, son nueve años,
17:43justamente porque se van a trabajar metas.
17:46Entonces vamos a trabajar la mora, el acceso, la mejora de las condiciones,
17:52la simplificación de los procesos.
17:55Entonces cada uno de esos enfoques que gobiernan la justicia 2034
18:01van a ir siendo desarrollados paulatinamente.
18:04Por ejemplo, justo la semana pasada nosotros tuvimos una gran inauguración
18:09del edificio del Palacio de Justicia de Santo Domingo Este.
18:16Cualquier ciudadano que nos escuche, que tuvo la oportunidad de ir al denominado furgón,
18:22que era como se le decía, era algo de verdad vejatorio.
18:29Era lo que se tenía en el momento.
18:31Hoy en día este Palacio de Justicia es un palacio modelo.
18:37Es totalmente digno, es moderno, es bonito, es asequible.
18:44O sea, cada uno de estos planes van a implicar trabajo, van a implicar trabajo multisectorial,
18:50van a implicar reformas en algunos casos, pero lo que el Poder Judicial quiere en este momento
18:57es tener una meta clara para empezar a trabajar en ella y que la ciudadanía,
19:02inclusive por eso este proyecto se hizo público, porque la ciudadanía necesita conocer cuál es el plan
19:11e inclusive medirlo, porque el Poder Judicial debe rendir cuentas a la ciudadanía.
19:16Y la ciudadanía poder decirle al Poder Judicial, ustedes me dijeron que iban a dignificar la justicia,
19:22que iban a simplificar procesos, tienen que dar pasos para lograrlo.
19:26Y esto es una clase de compromiso en doble sentido.
19:30Se compromete el presidente del Poder Judicial, se comprometen los jueces, nos comprometemos los jueces,
19:37pero la ciudadanía también puede ver y evaluar.
19:40O sea que si mañana yo vuelvo contigo, tú me vas a poder decir,
19:44pero magistrado, usted me dijo en una conversación que se iba a simplificar los procesos,
19:49¿qué está haciendo el Poder Judicial para cumplir con este proyecto y ayudar a la ciudadanía?
19:53Sí, así es. Magistrada, tengo que aprovechar su presencia aquí y usted decidirá, ¿verdad?,
20:02si me responde o no. Es su prerrogativa.
20:06Me gustaría conocer su opinión sobre la sentencia 1225-25 del Tribunal Constitucional
20:12que suprime algunos artículos básicamente de la Policía Nacional, algo viejita,
20:19y que ha generado todo tipo de revuelo en nuestro país.
20:22Hoy varios periódicos lo publicaban en primera plana.
20:25El día de ayer también estuvo sazonándose bastante este tema, esta conversación.
20:29No sé si ha visto la sentencia, si tuvo la oportunidad de leerla.
20:32Me gustaría conocer su opinión sobre la mano.
20:37Bueno, realmente el Tribunal Constitucional como órgano tiene una particularidad
20:44y es que sus sentencias son oponibles a todo el mundo, incluyendo a los jueces del Poder Judicial.
20:48O sea, que esto será un precedente que va a permear todo el ordenamiento jurídico,
20:55que va también a brindar de cara cuál es el pensamiento,
21:02hacia dónde va el pensamiento judicial, el pensamiento jurídico de la República Dominicana,
21:09que responde un poco, mucho también, tal vez, al sentir de la sociedad al respecto.
21:15Entiendo que esto va a ser un caso por caso que habrá de evaluarse.
21:23Ahora lo que sí es que marca un punto de partida de lo avanzada que puede estar
21:28el Tribunal Constitucional en cuanto a cómo ve la protección de derechos fundamentales,
21:35fundamentales, la dignidad del ser humano.
21:38Y que, bueno, definitivamente tendríamos que verificar cómo evaluamos esto de cara al pensamiento de la sociedad,
21:48pero siempre es bueno tener en cuenta que los derechos fundamentales se evalúan en el caso por caso,
21:55o sea, en la situación en particular, en concreto.
21:58Es que podemos ver cómo aplicamos un derecho fundamental en específico,
22:03porque los derechos fundamentales siempre están en juego.
22:07Entonces, por eso la gente no entiende estos conceptos de los derechos fundamentales
22:12y a veces piensa que se evalúa de una forma en un momento y se evalúa de una forma en otro.
22:16Pero es que tú evalúas a los niños de una manera, evalúas a los adultos de otra manera,
22:22evalúas la educación de una manera.
22:24O sea, ese caso por caso es lo complejo y lo bonito que tienen los derechos fundamentales
22:32y que va a obligar también a que ustedes vayan viendo una evolución de los mismos.
22:39Eso es fenomenal en cuanto a lo que nos dice que la República Dominicana no tiene miedo de evaluar cualquier situación,
22:49dar una postura al respecto y como ustedes verán,
22:52esto nos da un pie de amigo para abrir una discusión interesante sobre estos temas en un caso por caso.
22:59No creo que deberíamos evaluar a grosso modo esta es la postura de la República Dominicana,
23:04sino que esa es la postura frente a la situación particular que se le presentó al Tribunal Constitucional.
23:11Se dice, se ha dicho que esto abre la posibilidad al matrimonio entre personas del mismo sexo,
23:17lo cual está tácitamente prohibido en la Constitución,
23:21que habla de un matrimonio entre un hombre y una mujer. ¿Es así?
23:25Por eso le digo que el tema de los derechos fundamentales es caso por caso.
23:29O sea, eso es caso por caso. Decir que la sentencia se extiende hasta allá no me parece
23:36porque el Tribunal Constitucional no analizó esa casuística.
23:41El Tribunal analizó una casuística en particular y dio una respuesta.
23:46Ahora, usted puede llevarle al Tribunal Constitucional el mismo tema en un escenario diferente
23:53y el Tribunal Constitucional válidamente decirle, no, esto no llega hasta aquí.
23:57O sí, puede llegar hasta aquí con estos matices.
24:00Eso es parte de la belleza de los derechos fundamentales.
24:04O sea, abrir una discusión hasta dónde se extiende no creo que sea lo viable
24:10porque los principios que gobiernan los derechos fundamentales no son así.
24:19Ahora, de que nos pone a analizar el tema, sí, nos pone a analizar el tema.
24:24Pero decir que este va a ser el enfoque del Tribunal Constitucional creo que es ir un poco más adelante
24:31de lo que dice la decisión en este momento.
24:34Bien, ahí está. Bueno, magistrada, muchísimas gracias por sacar de su tiempo, ¿verdad?
24:39Y compartir aquí con nosotros, en esto no tiene nombre, desearle a todo el Poder Judicial
24:45la mejor de las suertes, aunque la suerte no existe realmente, pero es una forma de decirlo,
24:51desear que les vaya bien en la aplicación de este plan, ambicioso plan,
24:55que está ya presentado por el Poder Judicial de cara al año 2024,
25:01Plan Justicia del Futuro 2034, que tiene la finalidad de agilizar los procesos,
25:07de acabar con la mora judicial o por lo menos disminuirla a su máxima expresión
25:13y hacer que la justicia sea más cercana para toda la ciudadanía independientemente de su estatus social.
25:20Así que, magistrada, muchísimas gracias, de verdad reiteradas, por compartir aquí con nosotros.
25:25Muchísimas gracias por invitarme de verdad a ti y a tu programa.
25:30Y yo lo que solamente quiero cerrar invitando a la ciudadanía es que esté muy al pendiente,
25:37que no esté de espalda al Poder Judicial.
25:39El Poder Judicial se debe a la ciudadanía y yo creo que eso específicamente es lo que queremos en este momento.
25:46Entender que todo lo que nosotros hacemos es para la ciudadanía
25:52y la ciudadanía tiene que estar vigilante, crítica, atenta, exigente con el Poder Judicial dominicano
25:59y esto es lo que queremos empezar a hacer, a dignificar la justicia.
26:04Excelente, excelente. Bueno, gracias.
26:06Fue la posición de la magistrada Rosa Evelyn Fermín
26:12de la Tercera Sala Civil de Primera Instancia del Distrito Nacional
26:17quien comparte con nosotros el día de hoy en Esto No Tienen.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada