Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 18 horas
El descenso en la asistencia de donantes voluntarios mantiene en alerta al banco de sangre de la Ciudad de la Salud, donde se concentra gran parte de los procedimientos más complejos del país y donde la demanda de hemocomponentes continúa en aumento.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Siete de la mañana, 25 minutos, continuamos nuestro periodo de entrevistas.
00:04Y en materia de salud, hay que prestar muchísima atención porque en materia de salud cuando hablamos de donación en automático,
00:13pensamos, no hay suficiente cantidad de donantes, ya sea para órganos y tampoco para la donación de sangre.
00:21Es una denuncia recurrente de quienes están directamente involucrados en este tema.
00:28Y se hace justo y necesario hacer docencia.
00:31Es por eso que ya se encuentra con nosotros Abdiel Cubilla, tecnólogo médico de la Ciudad de la Salud.
00:38Gracias por estar aquí con nosotros. Buenos días.
00:40Primero que todo, quiero empezar por preguntar cuál es la realidad en este momento en cuanto a los donantes voluntarios que se acercan.
00:48Así es, buenos días y gracias por la oportunidad de hablar con los televidentes.
00:52Definitivamente se acercan las épocas de fin de año, las fiestas navideñas.
00:56Y desde que inició noviembre tenemos un bajón de asistencia de donantes voluntarios a todos los bancos de sangre del país.
01:02El día de hoy el llamado, lo estamos haciendo en especial asistir al Banco de Sangre de Ciudad de la Salud,
01:07que es una institución que ha estado absorbiendo mucho del volumen de trabajo que venía del complejo hospitalario,
01:13con muchos casos complejos.
01:14Ahí está el Instituto de Cardiología, el de cirugía cardiovascular.
01:18Tenemos un hospital obstétrico que se ha vuelto muy famoso y que es muy solicitado por las damas que están en estado de embarazo.
01:26Hay muchos procedimientos complejos de neurocirugía que utilizan sangre y es imposible para una familia reponer la sangre o poner la sangre que necesitan sus pacientes.
01:36De allí la necesidad de que la población cumpliendo su deber ético de donar sangre se aboque a este banco de sangre.
01:42Todos los días estamos abiertos, lunes a viernes, 365 días a la semana esperando esos donantes voluntarios.
01:48La situación en este momento es crítica porque hemos escuchado anteriormente que, por ejemplo, se dice, miren, si no llegan donantes de aquí a cierto mes, o sea, vamos a entrar en un colapso.
01:59Así es.
02:00¿Cómo estamos en este momento?
02:01En este momento no estamos suspendiendo ningún tipo de cirugías electivas ni ninguna de estas medidas de ese tipo, pero sí se sabe que vienen épocas difíciles.
02:10Y el llamado es, estamos entrando en una época de amor, de dar, de cariño.
02:13Recordemos esos pacientes que están sufriendo, la enfermedad no sabe de fin de año, la enfermedad no sabe de Navidad.
02:20De ahí la necesidad de que los donantes se acerquen, todas las personas mayor de edad, que pesan más de 110 libras, que se sienten bien de salud, se acercan a nuestro banco de sangre y un equipo multidisciplinario.
02:30Está dispuesto a atenderlos con cariño o con un esmero especial para que si son seleccionados como donantes puedan dar esa gota de vida, ese apoyo que va a permitir que estos pacientes tengan calidad de vida durante sus tratamientos.
02:42Y vamos a ir hablando así de esos procedimientos y también deshaciendo, bien lo decíamos detrás de cámara, algunos mitos también, porque algunas personas temen en ir o piensan que por alguna razón serán rechazados y no es así.
02:56Pero antes de eso, hablando de esta realidad que usted me presenta, ¿cuántos, a ver si hacemos ese cálculo, si puede ser evaluado de esa manera, cuántos donantes se necesitan por día o a la semana
03:12y cuántos en realidad están llegando?
03:16Es variable, depende el día de la semana. Lo cierto es que necesitamos el orden de más de 40 donaciones diarias, en el caso del Banco de Sangre de Ciudad de la Salud.
03:25Más de 40 donaciones diarias. Depende el día, hay días que llegamos a la meta de los 40, a veces llegan menos de esta cantidad.
03:32Pero conforme va avanzando el mes y se van acercando las fiestas, se nota esa baja en la asistencia, sobre todo de donantes voluntarios.
03:40Y quiero que eso quede claro, que la población sepa que si yo tengo el deseo de apoyar, me siento bien de salud, debo ir, asistir, para ver si califico como donante.
03:51No todos califican, lamentablemente. Ahorita lo vamos a ver por qué. Pero si me siento con el deseo de apoyar, personal idóneo me va a decir si yo califico o no como donante.
03:59Se hace un especial énfasis en donantes voluntarios, porque hay quienes se ponen a disposición, pero vendiendo. La sangre es una realidad todavía aquí en nuestro país.
04:08Sí, lamentablemente sí hay personas que sabiéndose que pueden donar sangre, lucran con el dolor de esa familia, con el dolor de ese paciente, que lo que quiere es resolver su caso.
04:16Pero van directo a las familias.
04:18Van directo, sí, se hace a través de la familia. Entonces, la familia desesperada, nadie quiere ver a tu familiar pendiente de una cirugía, sabiendo que de eso depende una mejor calidad de vida, y muchos acceden al pago.
04:28Por eso, la manera adecuada de retirar esos donantes de circulación es mediante donaciones voluntarias, que satisfagan esa demanda faltante, y ayuden a que estos pacientes puedan acceder a sus procedimientos, a sus transfusiones.
04:40Tenemos muchos pacientes del servicio de hematología, donde la quimioterapia, como efecto colateral baja su hemoglobina.
04:46Es imposible que una familia consiga más de dos, tres donaciones, y estos pacientes se transfunden cinco, ocho, diez veces, dependiendo si se encuentran en un procedimiento como el trasplante de médula ósea.
04:56De ahí el llamado a que cubramos a estos pacientes haciendo ejercicio de nuestro deber cívico.
05:01Ahora, vamos precisamente a hacer esa docencia. ¿Cuál es el procedimiento? Yo quiero ser una donante, lo he hecho, sí, mínimamente debo confesarlo, Abdiel, debo confesarlo.
05:11Pero, ¿cuál es el procedimiento? ¿Con qué yo debo cumplir como ciudadana?
05:17Son tres requisitos iniciales. Ser mayor de edad. Es un ejercicio legal la donación de sangre, por eso hay que ser mayor de edad.
05:24Llegar con mi documento oficial de identificación, que es la cédula o el pasaporte, en el caso de los extranjeros que tengan más de seis meses de residencia.
05:31Debo pesar más de 110 libras, porque eso es para proteger al donante, así el cuerpo ya sabemos que no resiente el que se pierda esos 450 ml de sangre.
05:41Y debo sentirme bien de salud. ¿Qué es sentirme bien de salud?
05:44Sentirme bien de salud es, si sufro enfermedades crónicas, estar controlado. O sea, si soy hipertenso, tener la presión dentro de los límites normales.
05:52Y no haber estado sufriendo enfermedades infecciosas durante los últimos siete días.
05:56Un resfriado, enfermedades, infecciones gástricas, por ejemplo.
06:00Si cumplo con esos requisitos, me acerco, me van a registrar, lleno un cuestionario de selección,
06:07donde contesto algunas preguntas acerca de mi conducta, de mis usos, de mis hábitos de salud.
06:13El médico me toma la presión y decide en ese momento, junto con un examen de la hemoglobina, si califico o no como donante.
06:20¿Y qué tan cierto es de que si tengo tatuajes no puedo donar?
06:23Uno de los problemas que tenemos en Panamá es que las personas se autoexcluyen innecesariamente.
06:27Es decir, tengo un tatuaje y ya no dono.
06:29La realidad es que solamente hay que esperar seis meses.
06:32Así hay un sinnúmero de situaciones, como por ejemplo, dicen, no, yo soy hipertenso, no puedo donar.
06:37Usted es hipertenso, toma su medicina, tiene la presión dentro de los límites, calificaría como donante.
06:41Si está controlado, tranquilamente puede donar.
06:45Tengo conocimiento también que una persona, por ejemplo, que haya enfermado de hepatitis, no puede.
06:51Es así, no puede.
06:51O sea, hablemos ahora de las personas que no pueden por alguna condición.
06:55Son los menos, son los menos las personas que nosotros llamamos que son diferidos de manera permanente.
06:59Usualmente las personas son diferidas de manera temporal.
07:02Se le indica qué es lo que tienen, vamos a decir, que es subsanar en el tiempo.
07:07Puede ser el tiempo de espera o puede ser algún hábito.
07:10Pero los que son diferidos permanentemente son aquellas personas que sabemos que ya han sufrido de alguna enfermedad,
07:15de las siete enfermedades que son transmisibles por las transfusiones sanguíneas y son excluidos de manera diferida,
07:21nosotros decimos de manera permanente.
07:24Se adetamiza la sangre por su calidad para siete enfermedades, que es el VIH, la hepatitis B solamente en sus modalidades B y C,
07:31el virus del HTLV, un retrovirus muy parecido al HIV, Chagas, sífilis y la hepatitis B en una modalidad que se llama CORE,
07:39que es un tipo de pruebas que realizamos.
07:41Si usted pasa esas siete pruebas, en realidad esas pruebas se hacen posterior a la donación.
07:46Entonces, esa sangre, esos hemocomponentes pueden ser utilizados con nuestros pacientes.
07:50Bueno, ya lo saben, importante, la donación es el llamado que se hace desde la Ciudad de la Salud.
07:55De lunes a domingo están habilitados.
07:58Un último llamado, lunes a domingo, los 365 días del año, de 7 de la mañana a 2 de la tarde,
08:05estamos dispuestos a ir para atenderlos, para recibirlos, con cariño indicarles cuál es el procedimiento
08:10y así puedan ustedes ayudarnos a mantener la calidad de vida de nuestros pacientes.
08:15Y tanto que se requiere en estos momentos donde hay muchísimas personas que están necesitando
08:20o están esperando por alguna intervención.
08:22No esperemos que sea algún familiar también.
08:23Vayamos voluntariamente.
08:25Así que esto espero que lo hayamos aprendido.
08:277 de la mañana, 33 minutos.
08:29Hay más aquí en Noticias AM.
08:30Amén.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada