A 50 años de la muerte de Franco, la ciudad de Madrid sigue sin señalar sus espacios de terror fascista. la memoria democrática, recuerdan los expertos, no es un arma política: es la base para no repetir aquel horror en el futuro. teleSUR
00:00Pese a la Ley de Memoria Histórica de 2007, muchos vestigios del franquismo siguen en las calles.
00:05Para el experto Emilio Silva, el problema no ha sido el técnico, sino la falta de decisión política durante todas las legislaturas.
00:12No hay voluntad política de retirarlos, porque desde 2007 hasta hoy hemos tenido siete años de Zapatero, siete de Rajoy y siete de Pedro Sánchez.
00:23Y esa ley y esos monumentos han ido atravesando todas esas legislaturas con gobiernos que no han hecho lo que deben para que se cumpla esa ley.
00:33En esta esquina de Lavapiés, bombarderos junkers alemanes mataron a 60 niños que hacían fila para recibir un cacillo de leche.
00:40Una de ellas, María Santiago Roberts, se convirtió en símbolo mundial de los crímenes fascistas, pero ninguna placa lo recuerda.
00:47Esta foto dio la vuelta al mundo y un cartel que decía lo que dice la canción.
00:51Y si tú toleras esto, tus hijos serán los siguientes.
00:56Que era una forma en la que el gobierno de la república y el presidente Manuel Lazaña no paró de decirle a Europa que esto estaba empezando aquí, pero que no era el final, sino que hicieran algo.
01:10Estas imágenes que hoy las hemos visto en Lazao.
01:13El actual Museo Reina Sofía fue durante la guerra el principal hospital de heridos.
01:17Miles de víctimas pasaron por aquí, pero no hay ninguna mención a lo ocurrido.
01:21No sabemos cuánta gente murió por las bombas, porque no nos deja.
01:26El Archivo Regional de Madrid, que depende de la Comunidad de Madrid, guarda 32.000 fichas de víctimas de esos bombardeos que entraron mutiladas, heridas o muertas en lo que hoy es el Centro de Arte Reina Sofía, que era el gran hospital de la ciudad de Madrid.
01:44En Callao, una placa recuerda el Hotel Florida como lugar de encuentro de corresponsales, pero sin mencionar que desde aquí periodistas como Hemingway, Dos Pasos o Capa cubrieron los bombardeos fascistas sobre la ciudad.
01:56Un ejemplo de cómo se busca ocultar lo que sucedió.
01:59Sí, se aporta información, claro, pero como que no queda claro que sea por eso.
02:04Si la placa no, vamos, si no me hubiese dicho tú, yo no lo habría pensado.
02:08A pocos metros, otra placa recuerda a un policía asesinado por ETA con toda la información, autoría, fecha y contexto.
02:15Dos memorias enfrentadas en un mismo espacio.
02:18Hombre, y piensa de espacio en por qué. Especifica qué ocurrió, la he votado a quién y por qué.
02:23En la Puerta del Sol, antigua sede de torturas del franquismo, tampoco hay placas.
02:28En Carna, turista, cree que esto debería cambiar.
02:31Porque sí, porque encuentro que esa gente la mataron y tiene que estar ahí presente de todo lo que hicieron malo.
02:36Pero para otros madrileños, hablar del pasado abre heridas. Por eso Jerry cree que es mejor no tocarlo.
02:43Yo creo que ahora mismo no es. O sea, yo creo que tenemos una especie de conciliación desde hace mucho tiempo que ahora queremos remover.
02:53No sé, no lo veo necesario.
02:57Primero, es un gasto económico.
02:59Segundo, como cada vez que se cambia un nombre de una calle y se vuelve.
03:02A 50 años de la muerte de Franco, Madrid sigue sin señalar sus espacios de terror fascista.
03:08La memoria democrática, recuerdan los expertos, no es un arma política.
03:12Es la base para no repetir aquel horror en el futuro.
Sé la primera persona en añadir un comentario